Está en la página 1de 6

COLEGIO  RESTREPO  MILLÁN  I.E.D.

 
PROGRAMA:  VOLVER  A  LA  ESCUELA  
ESTRATEGIAS  PEDAGÓGICAS  NO  PRESENCIALES  
INSTRUCCIONES  GUIA  DE  TRABAJO.    
 
 
  GUÍA  DE  TRABAJO  ELABORADA  POR  DOCENTES:  GALEANO  ELIANA,  SEPÚLVEDA  ÉDISON.  
DIRIGIDO  A  LOS  GRUPO  B    
ÁREA:  MATEMÁTICAS  
INFORMACIÒN GENERAL
LOGRO:   Reconocer   los   procesos   matemáticos   implícitos   en   la   resolución   de   problemas   que  
involucran  la  geométria.  
 
TEMÁTICAS:  Plano  Cartesiano,  pendiente  de  la  recta.  
 
PROPUESTA  DE  EVALUACIÓN.  Para  el  siguiente  trabajo  cada  uno  de  los  estudiantes  presentes  al  
programa  de  volver  a  la  escuela,  se  debe  evidenciar  por  medio  de  una  foto  o  documento  escaneado  
que  se  debe  enviar  al  correo  según  su  grupo  y  fechas  estipuladas.    
 
Tenga  en  cuenta  que  siempre  debe  colocar  en  asunto  sus  apellidos  y  nombres.  
 
colrestrepomillaniedb1@gmail.com    Grupo  B1  
colrestrepomillaniedb2@gmail.com  Grupo  B2  
volveralaescuelab3@gmail.com  Grupo  B3  
volveralaescuelab4@gmail.com  Grupo  B4  
volveralaescuelab5@gmail.com  Grupo  B5  
colrestrepomillaniedb6@gmail.com  Grupo  B6  
 
DESARROLLO   DE   ACTIVIDADES   EN   CLASE.   Desarrollar   la   lectura   del   texto,   contestar   las  
preguntas,  ver  los  videos  según  el  link,  resolver  los  ejercicios  pertinentes.  
 
TRABAJO  DE  EQUIPO.  Al  existir  algún  tipo  de  dificultad  puede  realizar  la  asesoría  de  la  clase  según  
el  horario  establecido  en  horario  de  institución,  o  mediante  correo  electrónico  según  sea  su  grupo.  
 
SEGUIMIENTO   DE   APUNTES   EN   EL   CUADERNO.   Cada   una   de   las   actividades   a   realizar   deben  
tener  registro  en  el  cuaderno  de  cada  uno  de  los  estudiantes,  con  las  actividades  realizadas,  tenga  en  
cuenta  que  el  trabajo  será  realizado  y  evaluado  de  manera  individual.  
 
CONTINUANDO  CON  EL  TRABAJO  DE  MATEMÁTICAS  DE  GRADO  OCTAVO  LE  
DAMOS  PASO  A  LA  GEOMETRIA,  DESPUES  SEGUIREMOS  CON  DIVISIÓN  DE  
EXPRESIONES  ALGEBRAICAS  
 
Sabias  que…  
 
En   la   antigüedad   fue   necesario   para   muchos   de   nuestros   antepasados   poderse  
movilizar  y  saber  dónde  se  encontraban,  para  ello  una  de  las  grande  invenciones  de  
la   ciencia   fue   desarrollada   por   René   Descartes,   quien   era   un   gran   filósofo   en   la  
tradición  occidente,  donde  una  de  sus  grandes  posturas  teóricas  estaban  basadas  en  
la  búsqueda  del  punto  de  origen  del  conocimiento.  
 
Para   quien   el   objetivo   primordial   fue   realizar   amplios   estudios   sobre   la   geometría  
analítica,   de   la   cual   se   considera   padre   y   fundador,   uno   de   los  más   grandes   logros  
de   este   filósofo   fue   trasladar   matemáticamente   la   geometría   analítica   al   plano  
bidimensional  de  la  geometría  plana  y  dio  origen  al  sistema  de  coordenadas  que  aún  
hoy  utilizamos  y  estudiamos.  
 
Una  de  las  más  grandes    ayudas  para  el  filósofo  fue  la  generación  de  hipótesis  tales  
como:   ¿Para   qué   sirve   el   plano   cartesiano?,   para   el   cual   una   de   las   primeras  
soluciones  fue  que  a  partir  del  sistema  de  coordenadas  puede  existir  una  ubicación  
de  puntos  en  el  plano  cartesiano.  
 
En  el  cual  este  se  caracteriza  por  ser  un  diagrama  en  el  que  podemos  ubicar  puntos,  
basándonos  en  sus  coordenadas  respectivas  en  cada  eje,  tal  y  como  hace  un  GPS  
en   el   globo   terráqueo.   De   allí,   también  es   posible   representar   gráficamente   el  
movimiento  (el  desplazamiento  de  un  punto  a  otro  en  el  sistema  de  coordenadas).  
 
Además,  permite   trazar  figuras   geométricas  bidimensionales  a   partir   de   rectas   y  
curvas.   Estas   figuras  se   corresponden   con   determinadas   operaciones   aritméticas,  
como  ecuaciones,  operaciones  simples,  etc.  

Es   importante   recordar   que   para   el   trabajo   con   este   importante   elemento   es  


COLEGIO  RESTREPO  MILLÁN  I.E.D.  
PROGRAMA:  VOLVER  A  LA  ESCUELA  
ESTRATEGIAS  PEDAGÓGICAS  NO  PRESENCIALES  
INSTRUCCIONES  GUIA  DE  TRABAJO.    
 
 
 
necesario   reconocer   que   existe   un   sistema   de   coordenadas,  para   ubicar   los  
puntos  necesitamos  dos  valores:  el  primero  correspondiente  al  eje  horizontal  X  y  el  
segundo  al  eje  vertical  Y,  los  cuales  se  denotan  entre  paréntesis  y  separados  por  
una  coma:  (x,  y)  por  ejemplo,  es  el  punto  en  donde  ambas  líneas  se  cruzan.  

Dichos   valores   pueden   ser   positivos   o   negativos,   dependiendo   de   su   ubicación  


respecto  a  las  líneas  que  conforman  el  plano.  

Para   ser   más   específicos   debemos   tener   en   cuenta   que   existen   cuadrantes     del  
plano  cartesiano,  como  lo  son  los    ejes  X  e  Y  dividen  el  plano  cartesiano  en  cuatro  
cuadrantes.  
●   Cuadrante   I   o   1   cuadrante,   en   la   región   superior   derecha,   en   donde   pueden  
representarse  valores  positivos  en  cada  eje  de  coordenadas.  Por  ejemplo:  (1,1).

●   Cuadrante   II   o   2º   cuadrante,   en   la   región   superior   izquierda,   en   donde   pueden  


representarse  valores  positivos  en  el  eje  y  pero  negativos  en  el  x.  Por  ejemplo:  (-­1,  1).

●   Cuadrante   III   o   3   cuadrante,   en   la   región   inferior   izquierda,   en   donde   pueden  


representarse  valores  negativos  en  ambos  ejes.  Por  ejemplo:  (-­1,-­1).

●   Cuadrante   IV   o   4º   cuadrante,   en   la   región   inferior   derecha,   en   donde   pueden  


representarse  valores  negativos  en  el  eje  y  pero  positivos  en  el  x.  Por  ejemplo:  (1,  -­1).

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD  UNO  
 
Teniendo   en   cuenta   la   lectura   de   todo   lo   anterior   contesto   en   tu   cuaderno   la  
siguiente   actividad   y   envíala   a   los   correos   electrónicos   como   lo   has   hecho  
anteriormente.  
 
1.   Teniendo   encuentra   la   información   del   texto   anterior   contestar   las  
siguientes  preguntas.  
 
a.   ¿Quién  fue  la  persona  que  descubrió  el  tema  a  tratar  y  porque  lo  hizo?  
b.   ¿Qué  acción  o  actividades  se  presentaron  para  poder  tener  respuesta  a  
cada  hipótesis  a  resolver?  
c.   ¿Qué  características  cumple  la  temática  abordada  para  su  trabajo?  
d.   ¿Cuántos  y  de  qué  manera  cumplen  las  divisiones  del  plano?  
e.   ¿Cómo  se  llaman  el  sistema  de  coordenadas?  
f.   ¿En   los   ejemplos   presentados   en   los   IV   cuadrantes,   cuáles   son   los  
COLEGIO  RESTREPO  MILLÁN  I.E.D.  
PROGRAMA:  VOLVER  A  LA  ESCUELA  
ESTRATEGIAS  PEDAGÓGICAS  NO  PRESENCIALES  
INSTRUCCIONES  GUIA  DE  TRABAJO.    
 
 
 
valores  para  la  X  y  Y?  
 
2.   De   manera   autónoma   inventa   5   ejercicios   de   la   vida   diaria   donde   ubiques  
puntos  en  un  plano.  
 
 
CONTINUANDO  CON  LA  TEMÁTICA.  
 
Identifica   los  elementos   de   un   plano   cartesiano   es   indispensable   que   en   el   plano  
cartesiano   se   forma   con  cuatro   cuadrantes  definidos   por  dos   ejes,  uno   horizontal,  
nombrado   con   la   letra  X;;  y   uno   vertical  nombrado   con   la   letra  Y.  
A  su  vez  se  caracteriza  por  tener  un    punto  de  origen  localizado  en  el  punto  donde  
se   cruzan   los   dos   ejes   X   y   Y   donde   se   conocen   por   tener   la   coordenada   (0,0).  
 
En  el  eje  horizontal,  del  0  a  la  derecha  se  identifican  los  números  positivos;;  y  del  0  a  
la   izquierda,   los  negativos.  
En   el  eje   vertical,   del   0  hacia   arriba,   se   identifican   los  números   positivos;;   y   del  
0  hacia  abajo,  los  negativos.  

 
 
Teniendo  en  cuenta  todo  lo  anterior  es  importante  que  aprendas  a  construir  una  línea  
recta   basados   en   las   coordenadas   que   lo   componen.   Para   ello   debes   seguir   los  
siguientes  pasos  
 
Paso  1.  Construir  el  plano  cartesiano  con  las  condiciones  ya  mencionadas    
 
Paso  2.    Representamos  cada  uno  de  los  puntos  en  un  mismo  plano  
 
Paso  3.  Los  dos  puntos  que  represente  los  uno  con  una  línea  recta.  (ver  ejemplo)  
 
 
EJEMPLO.  
COLEGIO  RESTREPO  MILLÁN  I.E.D.  
PROGRAMA:  VOLVER  A  LA  ESCUELA  
ESTRATEGIAS  PEDAGÓGICAS  NO  PRESENCIALES  
INSTRUCCIONES  GUIA  DE  TRABAJO.    
 
 
 
Representar  en  un  mismo  plano  los  siguientes  puntos.  
a)  El  punto  con  nombre  A  (1,3)  y  el  punto  B  (5,6)  

 
 
 
ACTIVIDAD  DOS.  
 
1)   Representar   los   siguientes  puntos   en   el  plano   cartesiano   y   construir   la   recta   que  
pasa  por  estos  puntos.  
a)  Punto  A  (3,4)  y  punto  B  (7,8)  
b)  punto  F  (4,5)  y  punto  W  (9,4)  
c)  punto  S  (-­1,  6)  y  punto  K  (3,-­5)  
   
Encontrando  la  pendiente  de  una  recta  
 
La  idea  de  la  pendiente  es  algo  que  encuentras  en  la  vida  cotidiana.  Piensa  en  un  carrito  
bajando  una  rampa  o  subir  las  escaleras.  La  rampa  y  la  escalera  tienen  una  pendiente.  
Puedes  describir  la  pendiente  de  la  rampa  o  de  las  escaleras  considerando  el  movimiento  
horizontal  y  vertical.  En  una  conversación,  usas  las  palabras  “gradual”  o  “empinado”  para  
describir  una  pendiente.  En  una  pendiente  gradual,  casi  todo  el  movimiento  es  horizontal.  En  
una  pendiente  empinada,  el  movimiento  vertical  es  mayor.
 
Definiendo  la  Pendiente  

La  definición  matemática  de  la  pendiente  es  muy  similar  a  la  de  la  vida  diaria.  En  
matemáticas,  la  pendiente  se  usa  para  describir  la  inclinación  y  dirección  de  rectas.  Tan  solo  
con  mirar  la  gráfica  de  una  recta,  puedes  saber  algunas  cosas  sobre  su  pendiente,  
especialmente  relativa  a  otras  rectas  graficadas  en  el  mismo  plano  de  coordenadas.  
Considera  las  gráficas  de  las  tres  rectas  siguientes:  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLEGIO  RESTREPO  MILLÁN  I.E.D.  
PROGRAMA:  VOLVER  A  LA  ESCUELA  
ESTRATEGIAS  PEDAGÓGICAS  NO  PRESENCIALES  
INSTRUCCIONES  GUIA  DE  TRABAJO.    
 
 
 
 
Primero,  veamos  las  rectas  A  y  B.  Si  imaginas  que  estas  rectas  son  un  cerro,  dirías  que  la  
recta  B  es  más  empinada  que  la  recta  A.  La  recta  B  tiene  una  pendiente  mayor  que  la  recta  
A.
 
Ahora,  observa  que  las  rectas  A  y  B  se  elevan  conforme  te  mueves  de  izquierda  a  derecha.  
Decimos  que  estas  rectas  tienen  una  pendiente  positiva.  La  recta  C  baja  de  izquierda  a  
derecha  por  lo  que  tienen  una  pendiente  negativa.  Usando  dos  de  los  puntos  en  la  recta,  
puedes  calcular  la  pendiente  de  la  recta  encontrando  la  elevación  y  el  avance.  El  cambio  
vertical  entre  dos  puntos  se  llama  elevación,  y  el  cambio  horizontal  se  llama  avance.  

Calcular  la  pendiente  de  la  recta  apartir  de  dos  puntos:  
Ahora  podemos  escribir  una  formula  general  para  la  pendiente:  
 
𝑦$ − 𝑦&
𝑚=  
𝑥$ − 𝑥&
 
Usar  la  formula  de  la  pendiente:  
 
Utilicemos  la  formula  de  la  pendiente  para  hallar  la  pendiente  de  la  recta  que  pasa  por  los  puntos  (2,1)  
y  (4,  7).  
 
Identifiquemos  los  valores  para:  𝑥& , 𝑥$ , 𝑦&, 𝑦$  
 
𝑥& =  2  
𝑥$ = 4  
 𝑦& = 1  
𝑦$=  7  
 
Para  encontrar  la  pendiente,  sustituye  estos  valores  en  la  fórmula:  
 
𝑦$ − 𝑦& 7 − 1 6
𝑚= = = = 3  
𝑥$ − 𝑥& 4 − 2 2
 
Asegúrate  de  que  está  pendiente  tiene  sentido,  pensando  en  los  puntos  sobre  el  plano  coordenado.  
 
La  pendiente  parece  tener  sentido,  pues  es  positiva,  y  la  recta  es  creciente.  
 
Recuerda  que  cuando  hablamos  de  hacemos  referencia  que  cuando  graficamos  los  puntos,  
siempre  vamos  a  tener  una  coordenada  que  está  más  arriba  que  la  otra,  a  esta  la  llamaremos    
𝒙𝟐 , 𝒚𝟐
 
ACTIVIDAD  TRES    

Utilicemos  la  formula  de  la  pendiente  para  hallar  la  pendiente  de  la  recta  que  pasa  por  los  puntos  (4,  -­
2)  y  (3,  5).    
 
a.   Dibuje  la  recta  en  un  plano  cartesiano  de  acuerdo  con  los  puntos  dados.  
b.   Utilizando  la  formula  calcular  el  valor  de  la  pendiente  
c.   El  valor  hallado  de  la  pendiente  es  positiva  o  negativa?  
d.   Hacia  que  lado  esta  inclinada  
 
 

EVIDENCIA Y EVALUACIÓN

De acuerdo a las fechas establecidas e instrucciones generadas por el docente en el presente documento, el estudiante deberá
enviar las evidencias del trabajo realizado, de tal manera que el docente pueda retroalimentar y evaluar el desarrollo de las guias
asignadas. Dejando a su disposición los siguientes canales de comunicación para la resolución de dudas o preguntas propias de la
asignatura y del trabajo no presencial descrito anteriormente.

Tenga  en  cuenta  que  siempre  debe  colocar  en  asunto  sus  apellidos  y  nombres  Y  presentarlo  el  viernes  17  de  
mayo.  
colrestrepomillaniedb1@gmail.com    Grupo  B1  
colrestrepomillaniedb2@gmail.com  Grupo  B2  
volveralaescuelab3@gmail.com  Grupo  B3  
volveralaescuelab4@gmail.com  Grupo  B4  
COLEGIO  RESTREPO  MILLÁN  I.E.D.  
PROGRAMA:  VOLVER  A  LA  ESCUELA  
ESTRATEGIAS  PEDAGÓGICAS  NO  PRESENCIALES  
INSTRUCCIONES  GUIA  DE  TRABAJO.    
 
 
 
volveralaescuelab5@gmail.com  Grupo  B5  
colrestrepomillaniedb6@gmail.com  Grupo  B6  
 
También  se  puede  realizar  via  WhatsApp:  
 
Profesora  Eliana  Galeano:  311  4519212  
Profesor  Edison  Sepúlveda:  301  4370368  

También podría gustarte