Está en la página 1de 31

ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

PREGUNTAS DE ANATOMÍA PARTE 1


1.¿Cuál de los siguientes enunciados caracteriza la ubicación de la arteria pulmonar derecha? RESIDENTADO 2016
A. Posterior a la aorta ascendente
B. Anterior a la aorta descendente
C. Posterior a la vena pulmonar inferior
D. Posterior al bronquio principal derecho
E. Anterior a la aorta ascendente
2.¿Cuál es el músculo que permite la flexión plantar del pie y flexión de la rodilla? RESIDENTADO 2016
A. Gastrocnemios
B. Sóleo
C. Semitendinoso
D. Semimembranoso
E. Aductor mayor
3.La parálisis de Bell se produce por lesión del nervio… RESIDENTADO 2016
A. facial.
B. trigémino.
C. infraorbitario.
D. lacrimal.
E. vago.
4. En relación a la vascularización pulmonar marque la alternativa que corresponde: EXTRAORDINARIO 2015
A. Las venas pulmonares transporta sangre pobre en oxígeno.
B. Las arterias pulmonares transporta sangre altamente oxigenada.
C. La vena bronquial derecha drenan parcialmente la sangre aportada a los pulmones.
D. Las venas bronquiales drenan parcialmente la sangre aportada a los pulmones.
E. La vena bronquial izquierda drena en la vena ácigos.
5.El plexo cardiaco tiene su origen en: EXTRAORDINARIO 2015
A. Nervio vago y ganglios simpáticos.
B. Ramas cervicales anteriores y ramo anterior del nervio T12.
C. Ramas anteriores del vago y del nervio T12
D. Ganglios simpáticos y ramas posteriores de nervios C3-5.
E. Ramas cervicales del vago y tronco simpático.
6.Las ramas de los nervios raquídeos que forman el plexo cervical son: RESIDENTADO 2015
A. Antero lateral
B. Posteriores
C. Anteroposterior
D. Laterales
E. Anteriores
7.¿Qué estructura anatómica es responsable de la continencia urinaria en el género femenino? RESIDENTADO 2015
A. Cuello vesical
B. Esfínter interno
C. Musculo detrusor
D. Esfinter externo
E. Musculo isquiocavernoso
CABEZA Y CUELLO
8.¿Qué arteria se afecta con mayor frecuencia en el hematoma epidural intracraneal traumático? EXTRAORDINARIO 2014
A. Meníngea media.
B. Meníngea menor.
C. Oftálmica.
D. C+++erebral media.
E. Cerebral anterior.
9.¿En cuál de las siguientes arterias se localiza con mayor frecuencia el aneurisma cerebral? RESIDENTADO 2014
A. Comunicante anterior.
B. Comunicante posterior.
C. Basilar.
D. Cerebral media.
E. Cerebral posterior.
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

10. A través de uno de los agujeros siguientes entra al cráneo la arteria carótida interna:
A. Magno
B. Espinoso
C. Oval
D. Rasgado anterior
E. Redondo
11. Obrero sufre TEC por caída. Nota un líquido transparente y pegajoso que sale a través de las narinas. 1 semana después, el
paciente nota que ya no reconoce el olor de los alimentos. De acuerdo con los síntomas, ¿qué hueso se ha fracturado?
A. Temporal.
B. Maxilar.
C. Etmoides.
D. Frontal.
E. Esfenoides.
12. El paciente refiere que no puede arrugar la frente en un lado y la comisura labial ha descendido. Exploración física: ausencia del
reflejo corneal y sequedad ocular en el lado de la debilidad muscular. Todos los síntomas son consecuencia de:
A. Un tumor en la glándula parótida.
B. Una lesión en el nervio facial en el conducto facial distal al punto donde se ramifica y forma la cuerda del tímpano.
C. Una lesión del ganglio pterigoplalatino.
D. Una trombosis del seno cavernoso.
E. Una lesión en el ganglio geniculado.
13.El paciente sufre visión doble como resultado de la incapacidad para deprimir el ojo durante su aducción. ¿Qué músculo se ha
debilitado?
A. Recto inferior.
B. Oblicuo inferior.
C. Oblicuo superior.
D. Recto superior.
E. Recto medial.
14.Fractura de maxilar y unguis con ojo rotado en medial y aducido. Indique cuál es la lesión: ENAM R
A. Lesión de músculo recto interno.
B. Lesión de músculo recto superior.
C. Lesión de músculo recto externo.
D. Lesión de músculo recto inferior.
E. Lesión de músculo recto oblicuo menor.
15. Qué movimiento realiza el músculo recto Interno del ojo?
A. Elevación, aducción y rotación medial del ojo.
B. Movimiento del ojo izquierdo en el plano horizontal hacia la derecha.
C. Auxiliar en la rotación del ojo hacia arriba y afuera.
D. Rotación del ojo hacia abajo y afuera.
E. Depresión, aducción y rotación lateral del ojo.
16. Qué movimiento realiza el músculo oblicuo mayor del ojo?
A. Elevación, aducción y rotación medial del ojo.
B. Movimiento del ojo izquierdo en el plano horizontal hacia la derecha.
C. Auxiliar en la rotación del ojo hacia arriba y afuera.
D. Depresor y abductor.
E. Depresión, aducción y rotación lateral del ojo.
17.El músculo ocular oblicuo mayor es inervado por el nervio: ESSALUD
A. Motor ocular común.
B. Motor ocular externo.
C. Patético.
D. Óptico.
E. Oftálmico.
18. Cuál es la función del músculo recto superior del ojo?
A. Elevación, aducción y rotación medial del ojo.
B. Movimiento del ojo izquierdo en el plano horizontal hacia la derecha.
C. Auxiliar en la rotación del ojo hacia arriba y afuera.
D. Rotación del ojo hacia abajo y afuera.
E. Depresión, aducción y rotación lateral del ojo.
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

19. Por donde discurren los nervios oculomotores, el nervio oftálmico y las venas oftálmicas?
A. Agujero Rasgado Posterior
B. Seno Cavernoso
C. Agujero oval
D. Angulo Pontocerebeloso
E. Hendidura esfenoidal
20. Qué arteria es un buen ejemplo de una arteria terminal?
A. Tiroidea ima o media.
B. Central de la retina.
C. Coronaria.
D. Cerebral anterior.
E. Ovárica.
21. Si un paciente presenta PTOSIS palpebral, Cuál sería el nervio comprometido?
A. Oftálmico.
B. Maxilar
C. Neumogástrico.
D. Simpático
E. Óptico
22. Si un enfermo no puede realizar la aducción de un ojo. Cuál sería el nervio lesionado?
A. Nervio trigémino.
B. Nervio motor ocular común.
C. Nervio glosofaríngeo.
D. Ganglio cervical superior.
E. Nervio hipogloso.
23. Si las pupilas se encuentran en anisocoria . Que nervio estaría comprometido?
A. Trigémino.
B. Motor ocular externo.
C. Glosofaríngeo.
D. Facial.
E. Motor ocular común
24. El paciente no puede cambiar la forma del cristalino en respuesta a una visión cercana. Cuál es el nervio lesionado?
A. Trigémino.
B. Motor ocular común.
C. Glosofaríngeo.
D. Vago.
E. Facial.
25. Si una persona presenta estrabismo medial. Cuál es el nervio lesionado?
A. Trigémino.
B. Vago.
C. Facial.
D. Maxilar
E. Motor ocular externo.
26. Si un paciente no puede pronunciar adecuadamente las palabras y tiene dificultades para la deglución. Al examen se aprecia
que la úvula se encuentra desviada desvía hacia el lado contrario de la lesión. Cuál sería el nervio comprometido?:
A. Motor ocular común.
B. Glosofaríngeo.
C. Vago.
D. Trigémino.
27. Si el paciente tiene limitación para la contracción de la faringe. Cuál es el nervio lesionado?
A. Glosofaríngeo
B. Vago.
C. Facial.
D. Maxilar.
E. Nervio patético.
28. El sujeto no percibe la sensibilidad en la mucosa de la cavidad nasal. Cuál es el nervio lesionado?
A. Trigémino.
B. Mandibular.
C. Glosofaríngeo.
D. Vago.
E. Facial.
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

29. Cuál será el nervio lesionado si un individuo no siente el frio ni el calor a nivel de los dos tercios anteriores de la lengua.
A. Mandibular
B. Neumogástrico.
C. Facial.
D. Maxilar
E. Glosofaríngeo
30. El paciente no puede ocluir el párpado derecho y no puede evitar la salida de saliva de la comisura labial. Cuál es el nervio
lesionado?
A. Motor ocular común.
B. Glosofaríngeo.
C. Vago.
D. Facial.
E. Simpático
31. Si un paciente tiene a las glándulas salivales sublinguales sin capacidad para producir saliva por falta de estímulo nervioso. Cuál
será el nervio lesionado?
A. Trigémino.
B. Glosofaríngeo.
C. Vago.
D. Facial.
E. Hipogloso.
32. La persona come un chocolate pero no puede percibir el gusto por delante de la “V” lingual. Cuál es nervio lesionado?
A. Glosofaríngeo
B. Neumogástrico
C. Hipogloso.
D. Facial.
E. Nervio hipogloso.
33. El paciente tiene compromiso de la función parasimpática .Cuál podría ser el nervio comprometido?
A. Mor ocular común.
B. Glosofaríngeo.
C. Neumogástrico
D. Facial.
E. Todas son correctas.
34. Un jovencito llega con una herida en el cuello por arma blanca. La herida se ubica por debajo de la apófisis mastoides, por
detrás del esternocleidomastoideo. La semana siguiente se queja de debilidad para elevar el hombro en el mismo lado de la lesión.
¿Qué otros datos se observan?
A. Debilidad para retraer la escápula.
B. Lasitud para realizar la abducción del brazo por arriba de la cabeza para peinarse.
C. Debilidad para deprimir el hueso hioides.
D. Lasitud para girar la cara hacia el lado opuesto de la lesión.
E. Debilidad para deprimir la mandíbula.
35. Durante una tiroidectomía es posible lesionar un nervio que penetra en la faringe en la unión del constrictor inferior y el
esófago. ¿Cuál de las funciones siguientes se alteraría?
A. Capacidad para elevar la laringe durante la deglución.
B. Capacidad para elevar el paladar durante la deglución.
C. Capacidad para realizar abducción de las cuerdas vocales.
D. Capacidad para contraer el constrictor medio durante la deglución.
E. Capacidad para identificar la presencia de un cuerpo extraño en la mucosa del vestíbulo de la laringe.
36. El límite inferior del ventrículo laríngeo esta dado por: RESIDENTADO 2012
A. Epiglotis.
B. Cricoides.
C. Primer anillo traqueal.
D. Repliegue aritenoepiglótico.
E. Cuerda vocal verdadera.
37. Los cartílagos impares de la laringe son epiglotis, tiroides y… RESIDENTADO 2014
A. Cricoides.
B. Aritenoides.
C. Corniculados.
D. Cuneiforme.
E. Tritíceo.
38.La arteria carótida primitiva se divide en sus ramas interna y externa a nivel del borde superior del: ESSALUD
A. Hioides.
B. Cricoides.
C. Cartílago tiroides.
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

D. Cartílago Cricotiroideo.
E. Ninguna anterior.
39.¿Cuál de los siguientes músculos pertenece al grupo de los Infrahioideos? ESSALUD
A. Milohiodeo.
B. Genihiodeo.
C. Digástrico.
D. Omohioideo.
E. Todos.
40. Una mujer se somete a la extirpación quirúrgica de una tumoración en el lóbulo izquierdo de la tiroides. La exploración
posoperatoria revela disfonía. ¿Cuál sería el nervio lesionado?
A. Laríngeo superior.
B. Laríngeo interno.
C. Laríngeo inferior.
D. Laríngeo externo.
41. Una paciente refiere disfonía por incapacidad para la abducción o aducción de la cuerda vocal derecha. Puede deglutir con
normalidad y el paladar se eleva en forma simétrica durante la prueba del reflejo nauseoso. ¿Cuál sería el nervio comprometido?
A. Gosofaríngeo.
B. Neumogástrico.
C. Laríngeo superior.
D. Laríngeo recurrente.
E. Laríngeo interno.
42. En que triángulo del cuello puede ud, ubicar al nervio hipogloso
A. Cervical posterior.
B. Carotideo.
C. Omoclavicular.
D. Submentoniano.
E. Submandibular.
43. Qué se encuentra en la región Infrahioidea, en el triángulo muscular, entre los músculos esternocleidomastoideos?
A. Arteria carótida interna
B. Glándula submaxilar
C. Timo
D. Parótida
E. Glándula tiroides
44. A que glándula pertenece el conducto de Rivinus?
A. Submandibular.
B. Sublingual.
C. Parótida.
D. Lagrimal.
E. Páncreas.
45. Cuál es el músculo que realiza principalmente el movimiento de retropulsión de la mandíbula?
A. Pterigoideo medial
B. Pterigoideo lateral
C. Temporal.
D. Masetero.
E. Maxilar.
46. El músculo más involucrado en el acto de sonreír:
A. El músculo cutáneo del cuello.
B. El cigomático mayor.
C. El canino, o elevador de la comisura labial.
D. El risorio.
E. Ninguno de los anteriores.
47. ¿Cuál de los siguientes nervios se encarga del control motor del músculo masetero? RESIDENTADO 2012
A. Facial.
B. Cérvico-facial.
C. Maxilar superior.
D. Maxilar inferior.
E. Oftálmico.
48. El conducto lacrimonasal drena en el cornete nasal… RESIDENTADO 2013
A. Inferior.
B. Superior.
C. Supremo.
D. Medio.
E. Lateral.
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

EXTREMIDAD SUPERIOR
49.¿Cuál es la localización más frecuente en la fractura de clavícula? ENAM R
A. Tercio medio.
B. Tercio proximal.
C. Tercio distal.
D. Porción acromial.
E. Porción esternal.
50. Es casi imposible de palpar:
A. Ángulo lateral de la escapula
B. Proceso coracoides
C. Articulación acromioclavicular
D. Borde medial de la escapula
51. Paciente con herida punzante en la zona clavicular, tiene incapacidad de abducir el brazo y flexionar el codo. Cuál será la
estructura lesionada?
A. La raíz nerviosa C7
B. Del Nervio radial
C. Raíces nerviosas C8-T1
D. Médula posterior
E. Tronco superior del plexo braquial.
52.Varón de 20 años, sufre accidente de tránsito en moto, presenta monoplejia e hipoestesia del miembro superior derecho.
¿Cuál es la estructura nerviosa lesionada? ENAM R
A. Plexo braquial.
B. Nervio mediano.
C. Nervio músculo cutáneo.
D. Plexo cervical.
E. Nervio cubital.
53. Si se lesiona el tronco medio del plexo braquial. Cuál sería el nervio que NO comprometería su formación radicular?
A. Nervio mediano.
B. Nervio cubital.
C. Nervio musculocutáneo.
D. Nervio radial.
E. Nervio toracodorsal.
54. Es una articulación sinovial en silla de montar:
A. Esternoclavicular
B. Manubrioesternal
C. Intercondral
D. Intervertebral
E. Costocondral
55. Paciente sufre pérdida de la sensibilidad en la piel que cubre a la tabaquera anatómica y “mano péndula ”. La lesión es
consecuencia de
A. Fractura del cuello quirúrgico del húmero.
B. Fractura del escafoides.
C. Fractura diafisaria del húmero.
D. Subluxación de la cabeza del radio.
E. Luxación anterior del semilunar.
56. La persona manifiesta debilidad para extender el pulgar y alteraciones de la sensibilidad de la piel que cubre al segundo
músculo interóseo dorsal. El cuadro es posterior a:
A. Fractura supracondílea del húmero
B. Fractura a nivel del tercio medio del húmero.
C. Subluxación del cúbito.
D. Luxación anterior del hueso ganchoso.
E. Fractura del cuello quirúrgico del húmero.
57. El paciente sufre una lesión que lacera también la arteria braquial profunda y se forma un hematoma. La lesión más probable es:
A. Fractura de la cabeza del húmero.
B. Fractura del hueso pisiforme y del hueso ganchoso.
C. Fractura del escafoides.
D. Fractura a nivel del canal de torsión.
E. Fractura del codo
58. Una paciente presenta ESCAPULA ALADA luego de una mastectomía con disección ganglionar total. Cual fue el nervio lesionado?
A. Toracodorsal.
B. Tronco medio del plexo braquial.
C. Torácico largo.
D. Subescapular
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

E. Supraescapular
59. Cuál será la lesión más probable si el sujeto refiere pérdida de la pronación, no puede flexionar la articulación interfalángica
proximal y tiene la “mano del predicador?
A. Fractura del escafoides.
B. Fractura diafisaria del húmero.
C. Subluxación de la cabeza del radio.
D. Luxación anterior del semilunar.
E. Fractura supracondílea del húmero.
60. Cuál es la estructura anatómica que determina los niveles ganglionares de la exila?
A. La clavícula.
B. El músculo pectoral mayor.
C. La arteria axilar
D. La vena axilar.
E. El músculo pectoral menor.
61. Un paciente consulta por dolor y parestesias en la mano derecha durante las noches. Estas alteraciones de la sensibilidad son
más acentuadas en la cara palmar de los dedos índice y medio. ¿Qué más puede hallarse en el paciente?
A. Atrofia de la eminencia tenar.: signos de Massé
B. Debilidad para extender el pulgar.
C. Desviación radial de la mano en la muñeca durante su flexión.
D. Alteraciones de la sensibilidad en la piel que recubre la tabaquera anatómica.
E. Incapacidad para separar y oponer los dedos.
62. Posterior a que patología un paciente es diagnosticado de MANO SIMIA; la flexión de la muñeca y los dedos son normales?
A. Fractura del cuello quirúrgico del húmero.
B. Fractura del gancho del hueso ganchoso.
C. Subluxación de la cabeza del radio.
D. Luxación anterior del semilunar.
E. Fractura supracondílea del húmero.
63. Un paciente que presenta HOMBRO DOLOROSO. Cuál ser el músculo comprometido con mayor probabilidad?
A. Teres mayor.
B. Supraespinoso.
C. Redondo menor.
D. Infra espinoso
E. Gran dorsal
64. El enfermo muestra debilidad en la flexión de las articulaciones metacarpo falángica de los dedos anular y meñique y atrofia
de la eminencia hipotenar. La lesión más probable es:
A. Fractura del cuello quirúrgico del húmero.
B. Fractura del gancho del hueso ganchoso.
C. Fractura del escafoides.
D. Luxación anterior del semilunar.
E. Fractura supracondílea del húmero.
65. Cuál es el músculo que permite abducir el brazo por encima del hombro más de 90°?
A. Bíceps.
B. Tríceps.
C. Redondo mayor.
D. Romboide mayor.
E. Serrato anterior.
66. Un sujeto tiene desviación radial de la mano en la muñeca al intentar flexionarla y alteraciones de la sensibilidad en la piel que
recubre la eminencia hipotenar y tiene el signo Warthenberg ¿Qué afección originara estos síntomas?
A. Fractura del cuello quirúrgico del húmero.
B. Fractura del extremo distal del radio.
C. Luxación anteroinferior de la cabeza del húmero.
D. Fractura del escafoides.
E. Fractura del epicóndilo medial del húmero.
67. El paciente anterior muestra dedo “en garra” por la lesión del nervio. ¿Qué músculo debilitado provoca esta deformidad?
A. Interóseo dorsal 1°y 2°.
B. Interóseos ventrales 2° y 3°
C. Lumbricales 3° y 4°.
D. Flexor superficial de los dedos.
E. Flexor del dedo meñique.

68. Posterior a qué lesión el sujeto presenta debilidad en la abducción del brazo en el hombro y cierta lasitud para la rotación
lateral del brazo?
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

A. Fractura del cuello quirúrgico del húmero.


B. Fractura del gancho del hueso ganchoso.
C. Fractura diafisaria del húmero.
D. Subluxación de la cabeza del radio.
E. Fractura supracondílea del húmero.
69. Cuál es el principal músculo flexor del codo?
A. Braquial .
B. Bíceps
C. Los radiales.
D. Braquioradial.
E. Pronador redondo
70. El sujeto padece debilidad para extender la mano en la muñeca; la sensibilidad cutánea se halla intacta. La lesión más probable
es:
A. Fractura del cuello quirúrgico del húmero.
B. Fractura diafisaria del húmero.
C. Subluxación de la cabeza del radio.
D. Luxación anterior del semilunar.
E. Fractura supracondílea del húmero.
71.En la lesión del canal epitrócleo-olecraneano se afecta el nervio: (ENAM)
A. Cubital.
B. Radial.
C. Mediano.
D. Cutáneo.
E. Olecraneano.
72. Paciente tiene secuela de polio y presenta “LESION DE LA MULETA” Cuál es el nervio lesionado?
A. Braquial.
B. Circunflejo.
C. Radial.
D. Ulnar.
E. Mediano.
73. En la “NEUROPATIA DEL MANILLAR”. Cuál es el dedo comprometido?
A. Pulgar.
B. Circunflejo.
C. Anular
D. Meñique.
E. Índice.
74. ¿Cuál es el nervio lesionado en un paciente con imposibilidad de extender la muñeca y los dedos? RESIDENTADO 2013
A. Cubital.
B. Mediano.
C. Radial.
D. Músculocutáneo.
E. Axilar.
75.¿Cuándo un paciente tiene el “SIGNO DE FROMENT POSITIVO” . Cuál es el nervio lesionado?
A. Cubital.
B. Mediano.
C. Ulnar.
D. Circunflejo.
E. Musculocutáneo.
76. Varón de 28 años presenta dificultad para extender la muñeca y los dedos de la mano derecha. La noche anterior estuvo
bebiendo licor hasta embriagarse y se quedó dormido apoyado sobre una mesa. ¿Cuál es el nervio comprometido? (ENAM)
A. Radial.
B. Cubital.
C. Musculocutáneo.
D. Mediano.
E. Circunflejo.
77. En qué lesión se describe el signo de la “ TECLA DE PIANO O PSEUDOCHARRETERA?
A. Luxación de la articulación acromioclavicularl
B. Fractura de la cabeza del húmero
C. Luxación de la articulación gleno humeral
D. Fractura de la clavícula
E. Luxación de la clavícula
78. Un paciente presenta el “SINDROME DEL ARCO DE FROSHE”. ¿Qué grupo muscular estará comprometido principalmente?
A. Extensores
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

B. Flexores.
C. Aductores
D. Abductores
E. Rotadores
79. Cuál es el nervio responsable que juntemos y separemos los dedos de la mano?
A. Radial.
B. Cubital.
C. Cubital .
D. Musculocutáneo.
E. Circunflejo.
80. El músculo oponente del pulgar está inervado por el nervio: (ENAM)
A. Cutáneo.
B. Radial.
C. Cubital.
D. Humeral.
E. Mediano.
81.Paciente que se cae de manos, presenta mucho dolor y no puede realizar oposición del pulgar. ¿Qué hueso está
comprometido? ENAM
A. Ganchoso.
B. Piramidal.
C. Semilunar.
D. Escafoides.
E. Trapecio.
82. El signo de Pitres Testut se presenta en la lesión del nervio cubital. Cuál es su característica?
A. Dificultad en abducir el dedo medio
B. Mover el tercer dedo longitudinalmente
C. Sujetar un papel entre el índice y el pulgar
D. Colocar el miembro superior en posición anatómica
E. Flexionar las 1ª falanges sobre los metacarpianos
83. Si un paciente presenta “MANO DEL CAMARERO” . Cuál será la lesión nerviosa?
A. Plexo braquial.
B. Raíces nerviosas C5, C6 .
C. Plexo cervical.
D. Raíz nerviosa C7..
E. Tronco inferior.
84. Paciente que llega a consulta con antecedente de traumatismo de mano. Al examen: dificultad para separar los dedos de la
mano. Diga usted cuáles son los músculos que están comprometidos: (ENAM)
A. Radiales.
B. Lumbricales.
C. Interóseos ventrales.
D. Cubital.
E. Interóseos dorsales.
85. Niño de dos años de edad, que sufre un corte con un vidrio en la palma de su mano derecha. Al examen presenta dificultad para
cerrar el tercer y cuarto dedo. ¿Cuál es la estructura anatómica lesionada? (ENAM)
A. La arteria palmar profunda.
B. El tendón del músculo flexor de los dedos.
C. El nervio mediano.
D. El nervio radial.
E. El músculo palmar corto.
86. Cuál es el nervio que tiene mayor compromiso en el Síndrome de Klumpe Dejerine?
A. Radial
B. Mediano.
C. Axilar.
D. Ulnar .
E. Torácico largo.
87. Cuál es el principal músculo rotador medial del brazo?
A. Gran dorsal.
B. Serrato mayor
C. Redondo mayor.
D. Subescapular .
E. Pectoral mayor
88.El dedo en martillo se debe al arrancamiento del tendón del: (ENAM)
A. Flexor de la falange.
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

B. Extensor corto Flexor profundo


C. Flexor superficial.
D. Extensor de la falange distal.
E. Flexor profundo
EXTREMIDAD INFERIOR
89. ¿Cuál es la articulación sinovial más grande del organismo? RESIDENTADO 2012
A. Cadera.
B. Rodilla.
C. Codo.
D. Tobillo.
E. Hombro.
90.¿Qué tipo de articulación es la de rodilla? ENAM R
A. Anfiartrosis.
B. Sinartrosis.
C. Diartrosis.
D. Enartrosis.
E. Trocleartrosis.
91. ¿Cuáles son las articulaciones que tienen movimientos poliaxiales? (ENAM)
A. Trocoides.
B. Condileas.
C. Esferoideas.
D. Trocleares.
E. Planas
92. Durante una contusión de la cara lateral de la rodilla se laceran varias estructuras. Exploración física: signo del cajón anterior
positivo y un chasquido cuando el paciente intenta extender la pierna en la rodilla. ¿Qué estructura NO sufrió distensión ni laceración
en esta lesión?
A. Menisco medial.
B. Ligamento tibial colateral.
C. Ligamento peroneo colateral.
D. Ligamento cruzado anterior.
E. Tendón del músculo sartorio.
93. La hiperextensión de la rodilla es evitada por la acción del ligamento:
A. Cruzado anterior
B. Cruzado posterior
C. Poplíteo oblicuo
D. Poplíteo arqueado
E. Redondo
94. Cuál es el nervio lesionado en un paciente con debilidad durante la dorsiflexión del pie y trastornos de la sensibilidad cutáneas
entre el primero y el segundo dedos.
A. Peroneo común.
B. Peroneo profundo.
C. Peroneo superficial.
D. Tibial.
E. Tibial posterior.
95. Cuál es el nervio lesionado si un paciente presenta lasitud muscular al realizar la eversión del pie y trastornos de la
sensibilidad cutánea en la cara dorsal del pie, sin problemas para extender los dedos de los pies?
A. Femoral.
B. Tibial.
C. Peroneo superficial.
D. Ciático.
E. Pedio
96. Cuál es el nervio lesionado si un Individuo tiene anestesia en la zona del trayecto de la vena safena externa?
A. Sural.
B. Tibial
C. Peroneo común.
D. Peroneo profundo.
E. Peroneo superficial.
97. Persona con debilidad durante la flexión del muslo en la cadera y extensión de la pierna en la rodilla. Cuál es el nervio lesionado?
A. Crural.
B. Femorocutaneo lateral.
C. Femorocutaneo anterior
D. Nervio Peroneo profundo.
E. Ciático.
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

98. Una anciana con osteoporosis sufre una caída y “se fractura la cadera”. El cirujano ortopédico recomienda sustituir el tercio
proximal del fémur con una prótesis por la probabilidad de necrosis avascular de la cabeza del fémur. ¿Cuál es la principal
arteria que irriga a la cabeza y el cuello del fémur?
A. Glútea inferior.
B. Circunfleja femoral medial.
C. Pudenda.
D. Circunfleja femoral lateral.
E. Arteria obturatriz.
99. Persona con debilidad para la abducción del muslo en la cadera. Cuál es el nervio lesionado?
A. Peroneo común.
B. Peroneo profundo.
C. Peroneo superficial.
D. Glúteo superior.
E. Glúteo inferior.
100. Paciente que inclina la pelvis hacia el lado que no se encuentra apoyado cuando levanta una extremidad del piso durante la
marcha considerado como la “MARCHA GLUTEA”. Cuál es el nervio lesionado?
A. Peroneo común.
B. Peroneo superficial.
C. Glúteo superior.
D. Glúteo inferior.
E. Clúneos
101. Persona con debilidad para extender el muslo en la cadera al levantarse de una silla y dificultad para subir escaleras; la
sensibilidad cutánea se encuentra intacta. Cuál es el nervio lesionado?
A. Glúteo inferior.
B. Clúneos
C. Ciático.
D. Peroneo superficial.
E. Glúteo superior.
102. Una enfermera aplica de modo accidental una inyección en la región glútea y lesiona un nervio. El paciente comienza a
caminar en forma anormal. Al elevar el pie izquierdo durante la marcha, el sujeto se inclina la cadera perdiendo la estabilidad
de la cadera en la marcha. ¿Qué músculo se ha debilitado por la lesión nerviosa?
A. Glúteo mayor.
B. Glúteo medio.
C. Piriforme.
D. Semitendinoso.
E. Cuadrado femoral.
103. El pie equino puede ser resultado de una lesión del nervio: (ENAM)
A. Femoral.
B. Tibial posterior.
C. Tibial anterior.
D. Crural.
E. Pudendo.
104. Individuo con síndrome del túnel del tarso y debilidad durante la flexión del dedo gordo del pie. Cuál será el nervio
comprometido?
A. Femoral.
B. Tibial.
C. Peroneo común.
D. Peroneo profundo.
E. Peroneo superficial.
105. Bailarina de ballet que ya no puede pararse “de puntas” debido a que tiene una lesión nerviosa. Cuál es el nervio lesionado?:
A. Femoral.
B. Tibial.
C. Ciático
D. Peroneo profundo.
E. Peroneo superficial.
106. Cuál es la manifestación clínica más importante del “SINDROME PIRIFORME?:
A. Dolor en la rodilla.
B. Ciatalgia crónica..
C. Dificultad para flexionar el muslo
D. Imposibilidad de rotar el pie
E. Neuropatía del nervio femoral
107. Paciente presenta debilidad marcada al querer aducir el muslo y tiene” LA MARCHA EN TIJERAS”. Cuál sería el
nervio comprometido?:
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

A. Femoral.
B. Tibial.
C. Tibial posterior
D. Gúteo inferior.
E. Nervio obturador.
108. La prueba de Trendelemburg es positiva si hay debilidad de:
A. Los abductores de la cadera
B. El psoas iliaco
C. Los rectos anteriores del abdomen
D. El sartorio
E. El oblicuo mayor del abdomen
109. Si un paciente presenta luxación de la rodilla. Cuál será la estructura que se lesione con mayor probabilidad?
A. Arteria poplítea
B. Vena femoral
C. El nervio ciático
D. La vena poplítea
E. Arteria femoral.
110. Cuál es el nervio lesionado que origina la marcha del STEPAGGE?
A. Ciático
B. Tibial
C. Peroneo profundo
D. Tibial posterior
E. Peroneo superficial
111. A qué nivel está terminando de drenar la vena safena Mayor?
A. Dorso del pie
B. Hueco poplíteo
C. Tercio superior de la pierna
D. Conducto inguinal
E. Triangulo de Scarpa
PELVIS Y PERINEO
112. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al músculo elevador del ano? RESIDENTADO 2014
A. Pubocoxígeo.
B. Piramidal.
C. Transverso profundo.
D. Íleo rectal.
E. Íleo cavernoso.
113. ¿Cuál de las siguientes estructuras anatómicas se encuentra comprometida en el rectocele? EXTRAORDINARIO 2014
A. Elevador del ano.
B. Piramidal.
C. Transverso del periné.
D. Bulbo cavernoso.
E. Esfínter anal.
114. Cuál es el nervio que estimula la relajación del esfínter anal interno en el momento de la defecación?
A. Esplácnicos pélvicos.
B. Esplácnicos lumbares.
C. Rectal inferior.
D. Perineal.
E. simpático
115. Cuál es el nervio que cierra el esfínter vesical y permite que se llene la vejiga de orina?
A. Simpático pélvico
B. Parasimpático
C. Vesical superior
D. Perineal
E. Vesical inferior
116. Cuál es el nervio lesionado en un paciente que tiene impotencia?
A. Esplácnico pélvico.
B. Dorsal del pene.
C. Rectal inferior.
D. Pudendo interno
E. Perineales
117. Con que nervio se relaciona la debilidad del esfínter uretral?
A. Nervios esplácnicos pélvicos.
B. Nervios esplácnicos lumbares.
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

C. Nervio rectal inferior.


D. Nervio perineal.
E. Nervio dorsal del pene.
118. Donde drena el conducto eyaculador?
A. Próstata.
B. Uretra prostática.
C. Uretra peneana
D. Vejiga
E. Cuerpo esponjoso
119. Que arteria irriga el tercio medio de la vagina?
A. Uterina
B. Ovárica
C. Pudenda interna
D. Rectal media.
E. Hipogástrica.
120. Cuál es el nervio lesionado que ocasionará debilidad del diafragma urogenital?
A. Pudendo
B. Dorsal del pene
C. Esplácnicos lumbares.
D. Simpático Pelvico
E. Parasimpático pélvico
121. Cuál es el nervio responsable de la actividad motora del esfínter anal externo
A. Simpático pélvico
B. Esplácnicos lumbares.
C. Pudendo
D. Nervio perineal.
E. Parasimpático pélvico
122. Con que nervio se relaciona el dolor intenso que el paciente manifiesta luego de hemorroidectomia por hemorroides externa?
A. Esplácnicos pélvicos.
B. Esplácnicos lumbares.
C. Rectal inferior.
D. Perineal.
E. Parasimpático pélvico
123. Que estructura del ano determinan la línea dentada o pectínea?
A. Válvulas anales.
B. Las criptas anales
C. Los senos anales.
D. El pecten
E. Línea interesfinteriana
124. Un tumor comprime la arteria iliaca común. ¿La irrigación de qué estructuras NO se modifica?
A. Músculo detrusor.
B. Músculo glúteo mayor.
C. Testículo.
D. Músculo recto abdominal.
E. Cuerpo esponjoso
125. Cuál es la estructura anatómica que se toma en cuenta para determinar los diámetros conjugados del estrecho superior de la
pelvis?
A. Isquion
B. Ilion
C. Pubis
D. Promontorio
E. Sacro
126. Qué músculo forma parte del diafragma pélvico?
A. Transverso superficial del periné
B. Transverso superficial del periné
C. Coxígeo
D. Obturador interno
E. Piriforme
127. ¿Cuál es la arteria que permite diferenciar una hernia inguinal directa de la indirecta? ESSALUD
A. Femoral.
B. Epigástrica inferior.
C. -Folicular.
D. Deferente.
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

E. Del epidídimo.
128. Las columnas anales contienen las siguientes:
A. Vasos pudendos internos
B. Nervio pudendo
C. Vasos rectales superiores
D. Nervio obturador
E. Vasos rectales inferiores
129. El ligamento de Park está situado en:
A. La unión del esófago con el estomago
B. Ligamento suspensor hepático
C. En el conducto inguinal
D. En el conducto anal
E. Ninguno anterior
130. La bifurcación de la aorta abdominal ocurre a nivel de una de las siguientes estructuras:
A. Cresta iliaca
B. Ligamento inguinal
C. Tubérculo púbico
D. Sínfisis púbica
E. Quinta vértebra lumbar
131. ¿Cuál estructura está localizada entre la espina ciática y la tuberosidad isquiática?
A. Agujero obturador
B. Escotadura ciática menor
C. Escotadura acetabular
D. Arco púbico
E. Línea arqueada
132. Una de estas arterias emerge de la división anterior de la iliaca interna:
A. Rectal superior
B. Iliolumbar
C. Glútea superior
D. Gonadal
E. Obturadora
133. Cual es medio de suspensión del útero?
A. Ligamento ancho
B. Ligamento úterosacro
C. Redondo
D. Mesosalpinx
E. Parametrio
134. Qué arteria irriga a la parte infundibular de la trompa uterina?:
A. Ovárica
B. Uterina
C. Hipogástrica
D. Iliaca interna
E. Iliaca externa
135. El cuello de la vejiga en las mujeres es sostenido firmemente por:
A. Ligamentos puboprostáticos
B. Músculo puborectal
C. Músculo elevador del ano
D. Músculo coccigeo
E. Ligamentos pubovesicales
136. Una mujer embarazada se somete a un bloqueo de los nervios pudendos para reducir el dolor durante el trabajo de parto
y parto. ¿Qué complicaciones puede sufrir esta paciente como consecuencia de la técnica?
A. Incapacidad para contraer y vaciar la vejiga.
B. Incapacidad para percibir la plenitud vesical.
C. Incapacidad para vaciar el recto.
D. Debilidad del esfínter vesical voluntario.
E. Incapacidad para contraer los músculos de la cara anterior de la pared abdominal.
137. ¿Dónde se localiza el músculo anestesiado?
A. Fondo de saco perineal superficial.
B. Fosa isquioanal.
C. Pelvis menor.
D. Arriba del diafragma pélvico.
E. Diafragma urogenital.
138. En las semanas posteriores al parto la madre manifiesta prolapso uterino. ¿Cuáles son las estructuras que tal vez se
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

debilitaron durante el parto y causaron este trastorno?


A. Músculo piriforme.
B. Ligamento suspensorio.
C. Ligamento sacroespinoso.
D. Músculo pubococcígeo.
E. Músculo perineal transverso superficial.
139. ¿Cuál de estas estructuras ayuda a prevenir prolapso uterino después de un parto vaginal normal?
A. Ligamento redondo del útero
B. Ligamento ancho
C. Ligamento cervical transverso
D. Ligamento suspensorio
E. Ligamento propio del ovario
140. Los ligamentos más importantes de sostén de la unión cervico-uterina: ESSALUD
A. Ligamentos de mackenrodt
B. Ligamentos redondos.
C. Ligamentos anchos.
D. Ligamento sacro.
141. Los conductos deferentes en la mujer están representados por:
A. Mesoovario
B. Trompas de Falopio
C. Uréteres
D. Ligamento ancho
E. Ligamento redondo del útero
142. Es una estructura que normalmente pasa a través del canal inguinal en mujer adulta:
A. Quiste del canal de Nuck
B. Ligamento redondo y nervio ilioinguinal
C. Conducto cístico de Gartner
D. Ligamento de Cooper
E. Músculo piramidal
143. ¿Cuál es la estructura principal que brinda soporte al útero? RESIDENTADO 2013
A. Ligamentos anchos.
B. Peritoneo.
C. Ligamento redondo.
D. Mesovario.
E. Diafragma pélvico.
144. Establezca la secuencia anatómica correcta de la trompa de Falopio, desde el útero: (ENAM)
1. Intersticio.
2. Ampolla.
3. Fimbria.
4. Istmo.
A. 3,1,2,4
B. 4,3,2,1
C. 1,2,3,4
D. 2,1,3,4
E. 1,4,2,3
145. La relación anatómica correcta de la arteria uterina con respecto al uréter es: ESSALUD
A. La arteria uterina se encuentra por dentro del uréter y lo cruza por debajo.
B. La arteria uterina se encuentra por fuera del uréter y lo cruza por encima.
C. La arteria uterina se encuentra por dentro del uréter y lo cruza por debajo.
D. La arteria uterina se encuentra por encima del uréter y no lo cruza.
E. La arteria uterina se encuentra por dentro del uréter y lo cruza por encima.
146. ¿De qué rama deriva la arteria uterina? ESSALUD
A. De la arteria iliaca interna.
B. De la arteria iliaca externa.
C. De la pudenda interna.
D. Arteria vaginal.
E. Arteria cervico vaginal.
147. ¿Qué arterias irrigan la capa funcional del útero (endometrio)? ESSALUD
A. Arcuatas.
B. Radiales.
C. Rectas.
D. Espirales.
E. Helicinas
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

148. ¿Cuál estructura forma el mesenterio del útero?


A. Ligamento redondo del útero
B. Mesosalpingo
C. Diafragma pélvico
D. Fascia endopélvica
E. Mesometrio
149. El extremo superior de la vagina rodea a una de las siguientes estructuras:
A. Ligamento redondo
B. Hiato urogenital
C. Uretra
D. Cérvix
E. Cuello de la vejiga
150. ¿Cuál es ligamento por donde discurre la arteria ovárica? RESIDENTADO 2013
A. Infundíbulo pélvico.
B. Cardinal.
C. Redondo.
D. Útero ovárico.
E. Útero sacro.
151. Las arterias ováricas emergen de una de las siguientes arterias:
A. Glútea superior
B. Glútea inferior
C. Aorta abdominal
D. Rectal superior
E. Pudenda interna
152. Este músculo está contenido en el espacio perineal profundo en las mujeres:
A. Perineo transverso superficial
B. Isquiocavernoso
C. Bulbocavernoso
D. Perineo transverso profundo
E. Elevador del ano
153. El orificio uretral externo en la mujer se localiza en:
A. La punta del clítoris
B. El vestíbulo, posterior al cuerpo perineal
C. El vestíbulo, entre el clítoris y el orificio vaginal
D. Entre orificio vaginal externo y el cuerpo perineal
154. El conjugado diagonal se puede medir clínicamente siendo en la pelvis normal al menos:
A. 6 cm
B. 8.5 cm
C. 10 cm
D. 12 cm
E. 14 cm
155. Estos ganglios son drenados directamente por los linfáticos del tercio superior de la vagina:
A. Inguinales
B. Hipogástricos
C. Iliacos
D. Periaórticos
E. Mesentéricos inferiores
ABDOMEN
156. La triada portal está conformada por la vena porta,…RESIDENTADO 2013
A. La vena hepática y el ligamento hepatoduodenal.
B. El epiplon mayor y el ligamento hepatoduodenal.
C. La arteria hepática y el conducto biliar.
D. La arteria hepática y el conducto colédoco.
E. El epiplon menor y el ligamento hepatoduodenal.
157. Se encuentra en la parte ventral y proximal de la vesícula biliar:
A. Transcavidad de los epiplones.
B. Gran cavidad peritoneal.
C. Bolsa de Hartmann.
D. Pedículo hepático.
E. Hiato de Winslow.
158. La vena porta y la arteria hepática se encuentran contenidas en él:
A. Transcavidad de los epiplones.
B. Gran cavidad peritoneal.
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

C. Bolsa de Hartmann.
D. Pedículo hepático.
E. Hiato de Winslow
159. Un enfermo tiene hipertensión porta por cirrosis hepática. ¿Entre cuál de los pares siguientes de venas se puede formar
circulación colateral para que la sangre se desvíe desde el hígado?
A. Vena gástrica izquierda / vena ácigos.
B. Vena hepática / vena cava inferior.
C. Vena epigástrica inferior / vena epigástrica superficial.
D. Vena rectal media / vena rectal inferior.
E. Vena esplénica / vena mesentérica superior.
160. Un cirujano traza una incisión en el epiplón menor de un sujeto para alcanzar la transcavidad de los epiplones y extirpar el
material ulcerado. ¿Qué vaso sanguíneo debe evitarse en esta técnica?
A. Arterias gástricas cortas.
B. Arterias gastroepiploica izquierda.
C. Arteria gastroduodenal.
D. Arteria hepática propia.
E. Arteria celiaca.
161. Según la segmentación hepática , la vesicula biliar se encuentra entre los segmentos: ESSALUD
A. 1 y 2.
B. 2 y 3.
C. 3 y 4.
D. 4 y 5.
E. 5 y 6.
162. ¿Cuál de las siguientes estructuras es límite del triángulo de Calot? (ENAM)
A. Conducto pancreático.
B. Arteria hepática.
C. Conducto hepático izquierdo.
D. Conducto cístico.
E. Vena cava inferior.
163. En un paciente de sexo masculino, un aneurisma de la arteria mesentérica superior ha comprimido estructuras que atraviesan
la línea media por debajo del origen de la arteria a partir de la aorta abdominal. ¿Cuáles son los signos y síntomas esperados?
A. Espermatocele en el escroto izquierdo.
B. Hidrocele en el escroto izquierdo.
C. Hemorroides internas.
D. Dolor y vómito después de las comidas.
E. Hidronefrosis del lado derecho.
164. Una mujer sufre un bloqueo de la arteria mesentérica inferior en el sitio donde surge de la aorta, lo que reduce la irrigación
del colon transverso. ¿Cuáles de los vasos siguientes seguramente suministran circulación colateral a la porción afectada del colon
transverso?
A. Arteria iliocólica.
B. Arteria intestinal.
C. Arteria cólica izquierda.
D. Arteria cólica media.
E. Arteria cólica derecha.
165. Un varón de 56 de años de edad manifiesta reflujo gastroesofagico persistente. El estudio imagenológico revela que tiene una
hernia hiatal tipo I ¿Qué otra estructura puede comprimir la hernia?
A. Nervio frénico.
B. Nervio esplácnico mayor.
C. Conducto torácico.
D. Vena ácigos.
E. Troncos vagales.
166. ¿Cuál es la arteria que irriga al esófago abdominal?
A. Gástrica derecha
B. Gastroduodenal
C. Gástrica izquierda
D. Hepática
E. Gastroepiploica izquierda
167. Un recién nacido muestra defectos en el desplazamiento y la diferenciación de las células de la cresta neural. ¿Qué
trastornos digestivos pueden ser evidentes?
A. Vólvulo sigmoide.
B. Intususcepción.
C. Acalasia esofágica.
D. Divertículo de Meckel.
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

E. Diverticulitis.
168. ¿Cuál de las siguientes arterias, transcurre por la curvatura menor del estómago? RESIDENTADO 2012
A. Gastroomental izquierda.
B. Gastroduodenal.
C. Coronaria estomáquica.
D. Grastroomental derecha.
E. Vasos cortos.
169. Paciente sufre una fractura costal en la cara posterolateral del tórax del lado izquierdo. Se acompaña de rotura esplénica y se
extirpa el bazo junto con una parte de la arteria esplénica. La resección de la porción distal de la arteria esplénica altera la
circulación de:
A. Glándula suprarrenal izquierda.
B. Curvatura mayor del estómago.
C. Cabeza del páncreas.
D. Tercera porción del duodeno.
E. Uréter izquierdo.
170. Un banquero de 38 años de edad tiene antecedentes de pirosis con dolor repentino intenso en la región epigástrica. Se lo
somete de inmediato a operación y se encuentra una úlcera rota a través de la pared posterior del duodeno. ¿Qué vaso sanguíneo se
puede erosionar?
A. Hepática común.
B. Gástrica izquierda.
C. Esplénica.
D. Mesentérica superior.
E. Gastroduodenal.
171. Es la parte del tracto intestinal que esta anatómicamente más firmemente fijada:
A. Duodeno
B. Yeyuno
C. Ileon
D. Colon ascendente
172. Tiene una íntima relación anatómica con la cara posterior del duodeno:
A. Cuerpo del páncreas
B. Arteria pilorica
C. Conducto coledoco
D. Mesocolon transverso
E. Arteria mesentérica superior
173. Paciente padece carcinoma pancreático que comprime las estructuras que atraviesa. Ud esperaría encontrar lo siguiente,
EXCEPTO:
A. Esplenomegalia.
B. Hemorroides internas.
C. Pancreatitis.
D. Cabeza de medusa.
E. Presión arterial reducida en la arteria cólica derecha.
174. Lesión punzocortante a la altura de la L1 paravertebral derecha. ¿Qué arteria puede lesionarse? ENAM R
A. Arteria hepática.
B. Arteria aorta.
C. Arteria renal.
D. Arteria colónica.
E. Arteria iliaca.
TORAX
175. El principal sistema venoso de retorno del corazón, las venas coronarias, desemboca en:
A. La aurícula derecha.
B. La aurícula izquierda.
C. La vena cava superior.
D. La vena cava inferior.
E. El ventrículo derecho.
176. La arteria circunfleja en el corazón es rama de la: RESIDENTADO 2014
A. Coronaria izquierda.
B. Septal anterior.
C. Marginal.
D. Septal posterior.
E. Mamaria interna.
177. El nodo sinoauricular del corazón recibe la mayor parte de su irrigación de la arteria:
A. Coronaria derecha.
B. Coronaria izquierda circunfleja.
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

C. Coronaria izquierda interventricular anterior.


D. Coronaria izquierda descendente anterior.
E. Ninguna de las anteriores.
178. Su obstrucción causa generalmente infarto miocardico de la pared posterior del VI y área posteroseptal:
A. Tronco común de la arteria coronaria izquierda
B. Arteria coronaria derecha
C. Rama descendente anterior de arteria coronaria izquierda
D. Rama circunfleja izquierda
E. Rama marginal izquierda
179. Se ponen en comunicación por el defecto del tabique IV a nivel del septo membranoso:
A. Ventrículo izquierdo y aurícula derecha
B. Ventrículo izquierdo y aurícula izquierda
C. Arteria pulmonar y aurícula derecha
D. Aurícula izquierda y ventrículo derecho
180. El nódulo sinusal de Keith Flack se halla localizado más cerca de:
A. Desembocadura de la vena cava inferior
B. Desembocadura del seno coronario
C. Válvula mitral
D. Fascículo arqueado
E. Desembocadura de la vena cava superior
181. La abertura entre las hojas anterior y derecha del tendón central de diafragma se conoce como: ESSALUD
A. Hiato aórtico.
B. Hiato esofágico.
C. Trígono costo vertebral.
D. Agujero de la vena cava inferior.
E. Agujero del conducto torácico.
182. En el cuadrante posterosuperior del hilio del pulmón izquierdo se halla:
A. Vena linfática inferior
B. Arteria pulmonar
C. Bronquio
D. Vena pulmonar
E. Vena linfática superior
183. ¿Cuál es la estructura que se localiza en el mediastino posterior?
A. Pulmones
B. Corazón
C. Vena acigos
D. Vena cava superior
E. Arteria coronaria derecha
Gracias por la atención . . .

PREGUNTAS DE ANATOMÍA PARTE 2


1. Indica cual de los siguientes músculos NO se encuentra en el perineo (o periné):
A) Elevador del ano.
B) Esfínter externo de la uretra.
C) Esfínter interno del ano.
D) Transverso superficial del periné.
E) Transverso profundo del periné.
2. Indica cual de los siguientes detalles anatómicos NO se encuentra en el trígono (o triángulo) vesical:
A) Orificios ureterales.
B) Pliegue interuretral.
C) Úvula.
D) Orificio interno de la uretra.
E) Utrículo prostático.
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

3. El trígono (o triángulo) vesical se encuentra en:


A) La cara superior de la vejiga.
B) Las caras anteroinferiores de la vejiga.
C) La cara posterior (o base) de la vejiga.
D) El cuello de la vejiga.
E) El ápice (o vértice) de la vejiga.
4. Un hombre de 75 años acude al hospital Musa por dolor de espalda, debilidad y dificultad respiratoria o disnea. Las pruebas
diagnosticas demuestran una dilatación en forma de aneurisma de la aorta abdominal en el hiato aórtico del diafragma. Cuál de los
siguientes pares de estructuras se encuentra afectado por la compresión ejercida por el aneurisma?
a. Nervio vago y vena ácigos
b. Esófago y nervio vago
c. Conducto torácico y nervio vago
d. Vena ácigos y conducto torácico
e. Vena cava inferior y nervio frénico
5. Indica cual de las siguientes afirmaciones sobre el recto es FALSA:
A) Se encuentra por delante del sacro.
B) Tiene dos porciones con vascularización e inervación diferente.
C) Está irrigado por ramas de las arterias mesentérica inferior e iliaca interna.
D) Tiene inervación autónoma (visceral o vegetativa) y somática.
E) Tiene un esfínter voluntario con inervación autónoma (visceral o vegetativa).
6. El ciego y el apéndice están vascularizados:
A) Hemorroidal media
B) Mesentérica superior
C) Tronco celíaco
D) La gastroduodenal
E) Mesentérica inferior
7. Con el nombre de espacio de Retzius, se conoce a la zona:
A) Suprahepatica.
B) Parietocolica derecha.
C) Recto vesical.
D) Supramesocolica.
E) Prevesical.
8. El bronquio principal izquierdo en relación al bronquio derecho es:
a) Mas vertical corto y grueso
b) Mas horizontal largo y grueso
c) Mas horizontal corto y delgado
d) Mas vertical largo y delgado
e) Mas horizontal largo y delgado
9. ¿Cuál de los siguientes detalles anatómicos NO se encuentra en el colon?:
A) Haustros (o haustras).
B) Tenias.
C) Apéndices epiploicos.
D) Pliegues semilunares.
E) Pliegues circulares (o válvulas conniventes).
10. Indica cual de las siguientes afirmaciones sobre el yeyuno-íleon es FALSA:
A) Se extiende desde el duodeno hasta la VIC.
B) Se encuentra unido por una fascia de coalescencia al peritoneo parietal posterior.
C) Constituye las asas intestinales.
D) Están irrigados por las arteria mesentérica superior.
E) Son drenados por la vena porta.
11.- La diferencia fundamental entre un meso y un ligamento es:
a) La vascularización
b) La longitud
c) Las estructuras que une
d) El espesor de sus fibras
e) La cantidad de inervación que tiene
12. Con respecto a la tráquea señale lo FALSO:
A) Está desviada hacia la izquierda por el arco aórtico
B) Su parte cervical se relaciona por detrás con la faringe
C) Su musculatura lisa y glándulas reciben inervación autónoma
D) Se bifurca en bronquios principales a nivel de TVI o TVII
E) La membrana que le cierra por detrás permite la expansión del esófago durante la deglución
13. Una mujer de 35 años es hospitalizada con dolor abdominal agudo. La exploración física revela dolor a la palpación abdominal, y
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

las pruebas diagnósticas complementarias indican que una infección abdominal se ha propagado retroperitonealmente. ¿Cuál de las
siguientes estructurases más probable que se encuentre afectada?
A) Estómago
B) Colon transverso
C) Yeyuno
D) Colon descendente
E) Bazo
14. El hilio hepático, en relación al hígado, se encuentra en la:
A) Cara superior.
B) Cara inferior.
C) Cara anterior.
D) Cara posterior.
E) Cara derecha.
15. En relación con el mediastino anterior señale lo FALSO:
A) Por el corren los vasos torácicos internos
B) En el adulto está ocupado por tejido adiposo
C) En el se encuentran los ligamentos esternopericardicos
D) En los niños está ocupado por el timo
E) La cara anterior del pericardio es su límite anterior
16. Indica cual de las siguientes afirmaciones sobre el duodeno es FALSA:
A) Tiene cuatro porciones.
B) Es totalmente intraperitoneal.
C) Es la po rción inicial del intestino delgado.
D) Se encuentra entre el estómago y el íleon.
E) La ampolla (o bulbo) duodenal se encuentra en la primera porción (o superior).
17. El pulso de la arteria carótida en la región cervical se toma a nivel de:
A) El borde anterior del trapecio
B) El borde superior de la clavícula
C) En el triangulo submaxilar
D) El borde inferior de la clavícula
E) En el borde posterior del triangulo carotideo
18. El cayado de la vena safena interna recibe los siguientes afluentes, excepto:
A) La pudenda externa superior
B) La circunfleja iliaca superficial
C) La pudenda externa inferior
D) La femoral superficial
E) La subcutanea abdominal
19. Indica cual de las siguientes afirmaciones sobre la aorta abdominal es VERDADERA:
A) Se extiende desde el hiato aórtico hasta L2.
B) Se bifurca en las arterias iliacas externas.
C) El tronco celiaco es su primera rama visceral.
D) Se encuentra a la derecha de la VCI.
E) El cayado aórtico es intraperitoneal en algunas ocasiones.
20. Indica cual de los siguientes órganos NO es retroperitoneal:
A) Glándulas suprarrenales.
B) Riñón derecho.
C) Uréteres.
D) Aorta torácica.
E) Vena cava inferior.
21. Indica cual de las siguientes regiones es drenada por la gran vena linfática:
A) Hemicabeza izquierda (o mitad izquierda de la cabeza).
B) Hemitórax izquierdo (o mitad izquierda del tórax).
C) Miembro superior derecho.
D) Miembro superior izquierdo.
E) Miembro inferior izquierdo.
22. La estructura anatómica que drena la mayor cantidad de sangre venosa del corazón es:
A) La vena cardiaca mayor
B) La vena cardiaca menor
C) El seno coronario
D) La vena marginal derecha
E) Vena cardiaca media
23. El limite externo del triángulo de la auscultación, está formado por:
A) Romboides mayor
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

B) Serrato mayor
C) Borde interno de la escápula
D) Trapecio
E) Redondo mayor
24. ¿Qué parte del tubo digestivo se considera un órgano retroperitoneal?
a) Duodeno
b) Yeyuno
c) Ileon
d) Estómago
e) Colon transverso
25. ¿Cuál de las siguientes estructuras es la porción mayor y más movible del intestino grueso?
a) Colon ascendente
b) Ciego
c) Colon transverso
d) Colon sigmoides
e) Recto
26.- La formación anatómica que comunica la gran cavidad peritoneal con la transcavidad de los epiplones es denominada:
a) Epiplón gastro hepático
b) Hiato de Winslow
c) Angulo de Treitz
d) Fascia de Tolt
e) El proceso uncinado del pancreas
27. El esqueleto del tórax incluye los siguientes elementos EXCEPTO uno. Señálalo:
A) Esternón.
B) Huesos costales.
C) Vértebras torácicas.
D) Escápula.
E) Cartílagos costales.
28. El tendón lateral (o externo) del canal del pulso pertenece al músculo:
A) Palmar largo (o palmar menor).
B) Braquiorradial (o supinador largo).
C) Flexor radial del carpo (o palmar mayor).
D) Flexor lunar del carpo (o cubital anterior).
E) Pronador terete o redondo.
29. La irrigación del miembro (o extremidad) inferior procede de una de los siguientes vasos:
A) La arteria iliaca interna.
B) La arteria iliaca externa.
C) La arteria iliaca común.
D) La arteria femoral.
E) La arteria glútea superior.
30. El músculo tríceps braquial se encuentra en: A) La región anterior del brazo.
B) La región posterior del brazo.
C) La región medial del brazo.
D) La región lateral del brazo.
E) La región superior del brazo (o del hombro).

31. Con relación a la pleura y al pulmón señale lo FALSO: A) La pleura pulmonar reviste al pulmón con excepción de las fisuras
B) La pleura costal esta separada de la pared torácica por la fascia endotorácica
C) La cavidad pleural es el espacio virtual situado entre las pleuras pulmonar y parietal
D) El lobo medio del pulmón derecho se sitúa por debajo de la fisura horizontal
E) El esófago deja su impresión en la cara medial del pulmón derecho
32. Indica cual de los siguientes NERVIOS TERMINALES NO pertenece al plexo braquial:
A) Mediano.
B) Ulnar.
C) Radial.
D) Subescapular.
E) Musculocutáneo.
33. El músculo bíceps femoral se encuentra en: A) La región posterior del muslo.
B) La región anterior del muslo.
C) La región lateral del muslo.
D) La región medial del muslo.
E) La región superior del muslo.
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

34. Los músculos del grupo medial del muslo que actúan en conjunto como aductores (o aproximadores) están inervados por el
nervio:
A) Femoral.
B) Obturador.
C) Isquiático.
D) Tibial.
E) Fibular común.
35. En el interior del triangulo de Doom (o de la muerte) se encuentra:
A) El nervio femorocutaneo
B) Al nervio genitofemoral
C) A los vasos iliacos
D) La arteria femoral
E) A la arteria epigástrica
36. Obrero sufre TEC por una caída. Se nota un líquido transparente que sale a través de las narinas. 1 semana después, el paciente
nota que ya no reconoce el olor de los alimentos ni el de su café matutino. De acuerdo con los síntomas, ¿qué hueso se ha
fracturado?
A. Temporal
B. Maxilar
C. Etmoides
D. Frontal
E. Esfenoides
37. Con relación al peritoneo y la cavidad peritoneal señale lo FALSO:
A) La bolsa omental es un divertículo de la cavidad peritoneal situado por detrás del estómago
B) El límite anterior del foramen omental es el pediculo hepatico C) La gran sensibilidad del peritoneo parietal se debe a su inervación
somatica
D) El dolor visceral se localiza en el punto en que el peritoneo visceral es estimulado
E) El ovario es un órgano verdaderamente intraperitoneal
38. Con respecto al conducto colédoco señale lo FALSO: A) Se localiza por detrás de la vena portal hepática
B) Está contenido dentro del ligamento hepatoduodenal
C) Cursa por detrás de la parte superior del duodeno
D) Con el hepático constituye la vía biliar principal
E) En caso de colecistectomía su calibre aumenta
39- Un niño de 7 años tiene lesionado el tabique IV. Dicha afección afecta de manera más probable a cuál de las siguientes válvulas
a. Válvula pulmonar
b. Válvula mitral
c. Válvula del seno coronario
d. Válvula tricúspide
e. Válvula aortica
40. El plano inferior del mediastino superior pasa por: A) Angulo esternal y vertebra dorsal IV
B) La clavicula
C) Angulo esternal y vertebra cervical II
D) Primera costilla y Vertebra dorsal I
E) Sincondrosis Xifoesternal

41. Es uno de los formantes de la “Tabaquera anatómica” A. Tendón del músculo flexor ulnar del carpo
B. Tendones del abductor largo y extensor corto del pulgar
C. Tendones del extensor corto y aductor del pulgar
D. Extensor del índice
E. Abductor corto y largo del pulgar
42. La irrigación del dedo pulgar principalmente procede de:
A. Arco palmar superficial
B. Arco palmar profundo
C. Arteria radial
D. Arco carpiano ventral
E. Arco carpiano dorsal
43. Paciente con cáncer de mama, al examen se encuentra compromiso ganglionar N3. Estos ganglios se encuentran:
A. Posterior al músculo pectoral mayor
B. Superior al m. Pectoral menor
C. Posterior el m. Pectoral menor
D. Superior a la clavícula
E. Inferior al m. Pectoral mayor
44. Con relación al canal inguinal señale lo FALSO:
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

A) La pared anterior está formada por la aponeurosis del oblicuo externo y presenta el anillo inguinal superficial
B) La pared superior corresponde al borde inferior del musculo oblicuo externo que forma la hoz inguinal
C) Los vasos epigástricos inferiores, la hoz inguinal y el ligamento inguinal forman los límites del trígono inguinal
D) El trigono inguinal corresponde a la depresión de la parte interna de la pared abdominal llamada fosa inguinal medial
E) Lateralmente a los vasos epigástricos inferiores se localiza el anillo inguinal profundo
45. Son ramas de la arteria axilar EXCEPTO: A. Subescapular
B. Circunfleja humeral posterior
C. Maxilar Interna
D. Mamaria externa
E. Toracoacromial
46. Cual es el limite inferointerno del “TRIÁNGULO DE SCARPA”:
A. Recto anterior
B. Recto interno
C. Aductor mediano
D. Vasto intermedio
E. Pectineo
47. En que vena drena la vena safena menor? A. Poplitea
B. Femoral superficial
C. Femoral profunda
D. Tibial
E. Peroneo
48. Un varón de 56 de años de edad manifiesta reflujo gastroesofagico persistente. El estudio imagenológico revela que tiene una
hernia hiatal deslizante. ¿Qué otra estructura puede comprimir la hernia puesto que cruza por el mismo orifico en el diafragma?
A. Nervio frénico
B. Nervio esplácnico mayor
C. Conducto torácico
D. Vena ácigos
E. Troncos vagales
49. Un cirujano realiza una incisión en el epiplón menor para alcanzar la transcavidad de los epipiones y extirpar el material
ulcerado. ¿Qué vaso sanguíneo debe evitarse en esta técnica?
A. Arterias gastroepiploica izquierda
B. Arterias gástricas cortas
C. Arteria gastroduodenal
D. Arteria hepática
E. Arteria celiaca
50. El “Arco Marginal o de Drummon” esta formado por la anastomosis de las siguientes arterias excepto:
A. Colica izquierda
B. Colica media
C. Colica derecha
D. Hemorroidal media
E. Sigmoideas
51. Los pilares del anillo superficial del conducto inguinal se original del músculo:
A. Recto anterior mayor del abdomen
B. Transverso del abdomen
C. Cuadrado lumbar
D. Oblicuo lateral
E. Oblicuo medial
52. El arco de Douglas representa al:
A. Ligamento de Cooper
B. Ligamento de Poupar
C. Cambio de las hojas del estuche de los rectos D. Cambios de la línea alba
E. Cambios de la fascia transversalis
53. Esta hernia NO se encuentra a nivel del músculo diafragma
A. Morgagni
B. Bochdalek
C. Hiatal por deslizamiento
D. Larrey
E. De petit
54. El nervio de “Latarjet” se encuentra en el: A. Bazo
B. Colon
C. Estómago
D. Duodeno
E. Higado
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

55. Un paciente tiene un tumor localizado a nivel supramesocólico, podría corresponder a una de estas vísceras excepto:
A. Esofago abdominal
B. Estomago
C. Hígado
D. Sigmoides
E. Bazo
56. El nervio denominado “Pata de Cuervo” es muy importante en la inervación motora de:
A. La incisura angularis
B. Antro gástrico
C. Angulo de His
D. Cuerpor gástrico
E. Fondo gástrico
57. El drenaje venoso de la curvatura menor del estómago es a la vena:
A. Porta
B. Mesentérica superior
C. Cava inferior
D. Esplénica
E. Tronco esplenomesentérico
58. El “Triángulo de Labbé” semiológicamente esta relacionado al:
A. Colon transverso
B. Bulbo duodenal
C. Vía biliar extra hepática
D. Estómago
E. Bazo
59. “La maniobra de Kocher” se refiere a la movilización de:
A. Cuerpo del páncreas
B. Duodeno
C. Cola del páncreas
D. Colédoco
E. Vesícula biliar
60. ¿Cuál es la porción más larga del duodeno? A. Bulbo duodenal
B. Descendente
C. Transversa
D. Oblicua
E. Anterior
61. Con que segmento hepático se relaciona “El ligamento de Arancio”
A. Uno
B. Cuatro
C. cINCO
D. Seis
E. Siete
62. La parte posterior de la “Triada portal” es ocupada por: A. El conducto hepático común
B. La vena Porta
C. El conducto colédoco
D. La arteria hepática propia
E. El nervio hepático
63. ¿Qué porcentaje de sangre proporciona aproximadamente la arteria hepática al hígado?
A. 60%
B. 15%
C. 20%
D. 25%
E. 50%
64. Ecográficamente, ¿Qué porción del colédoco es factible visualizar y medir su diámetro?
A. Retroduodenal
B. Intrapancreático
C. Supraduodenal
D. Transmural
E. Retropancreático
65. ¿Qué arteria proporciona principalmente la irrigación del cuerpo y cola del páncreas?
A. Hepática
B. Esplénica
C. Mesentérica superior
D. Aorta
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

E. Gastroduodenal
66. Paciente será sometido a segmentectomia esplenectomía. El cirujano pregunta al residente. ¿Cuántos segmentos tiene el bazo?
A. Tres
B. Dos
C. Seis
D. Siete
E. Ocho
67. ¿Cuantos metros mide aproximadamente el yeyuno? A. 2
B. 2.5
C. 3.5
D. 4
E. 4.5
68. Es una dilatación ubicada en la parte ventral y proximal de la vesícula biliar:
A. Transcavidad de los epiplones
B. Gran cavidad peritoneal
C. Bolsa de Hartmann
D. Pedículo hepático
E. Hiato de Winslow
69. La vena porta y la arteria hepática se encuentran contenidas en él:
A. Transcavidad de los epiplones
B. Gran cavidad peritoneal
C. Bolsa de Hartmann
D. Pedículo hepático
E. Hiato de Winslow
70. ¿Cuál de las arterias irriga al esófago abdominal? A. Cistica
B. Gastroduodenal
C. Gástrica izquierda
D. Hepática
E. Gastroepiploica izquierda
71. De los siguiente musculos uno NO pertenece a la pared anterolateral del abdomen:
A. Recto mayor
B. Transverso
C. Serrato menor
D. Oblicuo mayor
E. Oblicuo menor
72. Es la parte del tracto intestinal que esta anatómicamente más firmemente fijada:
A) Duodeno
B) Yeyuno
C) Ileon
D) Colon ascendente
E) Colon transverso
73. De las siguientes estructuras anatómicas, una tiene una tiene relación con la cara posterior del duodeno:
A. Cuerpo del páncreas
B. Arteria pilorica
C. Conducto coledoco
D. Mesocolon transverso
E. Arteria mesentérica superior
74. Esta arteria cruza anterior a los uncus pancreáticos o páncreas menor:
A. Hepática
B. Mesentérica inferior
C. Esplénica
D. Espermática (u ovárica)
E. Mesentérica superior
75. La bifurcación de la aorta abdominal ocurre a nivel de una de las siguientes estructuras:
A. Cresta del ilion
B. Ligamento inguinal
C. Tubérculo púbico
D. Sinfisis pública
E. Agujero obturador
76. Una de las siguientes estructuras atraviesa el tunel del carpo:
A. Tendones del extensor común superficial de los dedos
B. Tendon del palmar menor
C. Nervio cubital
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

D. Nervio radial
E. Nervio mediano
77. Tras gran festejo por ingreso al Residentado, un medico despierta con dificultad para la extensión dorsal de la muñeca y de los
dedos de la mano derecha. El Dx es una probable:
A. Parálisis del n. mediano
B. Parálisis del n. cubital
C. Radiculopatia C5
D. Lesión del plexo braquial
E. Parálisis del nervio radial
78. Si el paciente tiene este nervio afectado, consecuentemente hay dificultad para oponer el dedo pulgar y atrofia de la eminencia
tenar:
A. Mediano
B. Cubital
C. Radial
D. Circunflejo
E. Braquial cutáneo
79. Con el nombre de la articulación de Lisfranc, se le conoce a:
A. Calcaneocuboidea
B. Tibio astragalina
C. De la rodilla
D. Escapulohumeral
E. Tarsometatarsiana
80. De los siguientes músculos uno pertenece a la región posterior del muslo:
A. Semitendinoso
B. Gluteo mayor
C. Piriforme
D. Obturador interno
E. Gemelo superior
81. Que estructura atraviesa la fascia del triangulo de scarpa, a través del foramen oval:
A. Arteria femoral
B. Vena femoral
C. Nervio femoral
D. Nervio obturador
E. Vena safena mayor
82. La vena safena interna desemboca en el sistema venoso profundo a nivel de:
A. Dorso del pie
B. Hueco poplíteo
C. Tercio superior de la pierna
D. Conducto inguinal
E. Triángulo de Scarpa
83. Los vasos cortos del estomago usualmente nacen de la arteria:
A. Esplénica
B. Gastroduodenal
C. Hepática
D. Mesentérica superior
E. Gástrica derecha
84. La vena mesentérica superior recibe sangre de: A. 1/3 sup del recto y mitad izquierda del colon transverso B. Ciego y mitad
derecha del colon transverso
C. Sigma y colon descendente
D. Glándulas suprarrenales
E. Sigma y mitad izquierda del colon transverso
85. La arteria esplénica generalmente sigue un curso tortuoso a lo largo de:
A. Riñon izquierdo
B. Curvatura mayor del estomago
C. Páncreas
D. Colon transverso
E. Ciego
86. La arteria hepática da origen a una de las siguientes ramas:
A. Arteria gástrica derecha
B. Arteria pancreático-duodenal inferior
C. Arteria pancreático-duodenal superior
D. Arteria gástrica izquierda
E. Arteria colica izquierda
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

87. Entre las siguientes; una es rama de la arteria mesentérica inferior :


A. Arteria gástrica derecha
B. Arteria pancreático- duodenal inferior
C. Arteria pancreático-duodenal superior
D. Arteria gástrica izquierda
E. Arteria colica izquierda
88. NO irriga el recto y el canal anal: A. Arteria sacra
B. Arteria marginal
C. Arteria hemorroidal superior
D. Arterias hemorroidales medias
E. Arterias hemorroidales inferiores
89. La luz del colédoco alcanza normalmente su MENOR diametro a nivel de uno de estos segmentos:
A. Supraduodenal
B. Retroduodenal
C. Retropancreático
D. Terminal
E. Ampular
90. La arteria gastroepiploica izquierda es rama de arteria: A. Esplénica
B. Coronaria estomáquica
C. Hepática común
D. Gastroduodenal
E. Gástrica izquierda
91. La arteria mesentérica superior NO da origen a: A. Ramas yeyunales e ileales
B. Apendicular
C. Arteria colica media
D. Hemorroidal superior
E. Arteria colica derecha
92. El conducto inguinal tiene relación con los siguientes nervios, excepto:
A. Iliohipogastrico
B. Ilioinguinal
C. Rama genital del genitofemoral
D. Obturador
E. Cutáneo femoral lateral
93. Uno de los siguientes músculos no forma parte del manguito de los rotadores del hombro:
A) Supraespinoso
B) Infraespinoso
C) Redondo menor
D) Redondo mayor
E) Subescapular
94. En la lesión del canal epitrócleo-olecraneano por luxofracturas de codo, suele afectase el nervio:
A. Cubital
B. Radial
C. Mediano
D. Cutáneo
E. Olecraneano
95. El limite interno del canal del pulso, esta formado por uno de los siguientes musculos:
-A) Palmar largo (o palmar menor).
-B) Braquiorradial (o supinador largo).
-C) Flexor radial del carpo (o palmar mayor).
-D) Flexor lunar del carpo (o cubital anterior).
-E) Pronador terete o redondo.
96. En el fondo de la tabaquera anatómica se puede palpar:
A) La arteria cubital
B) El nervio mediano
C) El hueso grande
D) El hueso ganchoso
E) El hueso escafoides
97. La epífisis distal del radio en la muñeca, se articula con uno de los siguientes huesos:
a) Hueso Ganchoso
b) Trapezoide
c) Trapecio
d) Pisiforme
e) Escafoides
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

98. El contenido del triangulo de Scarpa o Femoral esta representado por:


A) La vena safena interna
B) Los vasos iliacos
C) La vena femoral profunda
D) La vena, arteria y nervio femoral
E) La arteria iliaca externa
99. En la región cervical, los dos triángulos musculares, unidos entre si, forman:
A) El rombo de la Traqueostomia
B) La celda Tiroidea
C) El conducto carotideo
D) El triangulo supraclavicular
A)La celda submaxilar
100. El musculo mas superficial del cuello se denomina: A) Cutáneo del cuello
B) Esternocleidomastoideo
C) Omohiodeo
D) Digástrico
E) Esternohioideo
101. De las siguientes, cual es la zona donde más frecuentemente asientan las neumonías por aspiración:
A) El apice del pulmón derecho
B) El lóbulo superior del pulmón izquierdo
C) El lóbulo inferior del pulmón derecho
D) El lóbulo medio del pulmón izquierdo
E) El apice del pulmón izquierdo
102. La inervación del musculo diafragma esta a cargo de uno de los siguientes nervios:
A) Neumogástrico
B) Torácico largo
C) Quinto intercostal
D) El nervio del gran dorsal
E) Frénico
103. El paquete vásculo nervioso intercostal discurre, en relación a las costillas por:
A) Su cara externa
B) Su cara endotorácica
C) Su borde inferior
D) Su borde superior
E) Su extremo posterior
104. El reparo anatómico para identificar el segundo cartílago costal es:
A) El manubrio esternal
B) El apéndice xifoides
C) El ángulo de Louis
D) La articulación esternoclavicular
E) El borde superior de la clavícula
105. Respecto a la circulación coronaria del corazón, la dominancia cardíaca esta dada por:
A) La arteria que irriga el margen agudo
B) La arteria que da la descendente anterior
C) La arteria circunfleja
D) La arteria que da la descendente posterior
E) La arteria que irriga la aurícula izquierda
106. EL triángulo de Koch se encuentra en la aurícula derecha, ¿Qué estructura de las citadas a continuación se encuentra localizada
en este triángulo?
A) Nódulo sinusal o sinoauricular de Keith-Flack
B) Fascículo aurículo ventricular o haz de His.
C) Rama derecha del haz de His.
D) Nódulo aurículo ventricular o nódulo de Tawara.
E) Haz de Bachmann
107. El nervio de Latarjet inerva:
a) Cuerpo gástrico
b) Antro pilórico
c) Fondo gástrico
d) Unión esófago gástrica
e) Cuerpo gástrico y antro pilórico
108. El pedículo arterial del corazón se encuentra separado del pedículo venoso por:
A) El seno transverso
B) El saco pericárdico
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

C) El seno oblico
D) El tabique interventricular
E) El cayado de la Aorta
109. Se encuentra formando el limite superior del conducto inguinal:
A) El Tendón conjunto
B) El Oblicuo Mayor
C) El Dorsal Ancho
D) El Recto Anterior
E) El transverso del abdomen
110. La estructura anatómica que es el contenido del conducto inguinal en la mujer es:
A) La arteria ovarica
B) El ligamento ancho
C) La arteria iliaca
D) El ligamento redondo
E) La arteria epigástrica
111. En la región inferior de la pared anterior del abdomen, la pared posterior del estuche de los rectos esta formado por:
A) Recto mayor.
B) La aponeurosis del transverso.
C) La fascia transversalis.
D) La aponeurosis del oblicuo mayor.
E) La aponeurosis del oblicuo menor.
112. El pedículo hepático se encuentra : A) En el ligamento hepatoduodenal
B) En el epiplón gastroesplenico
C) En el hiato de Winslow
D) En el mesocolon transverso
E) En el mesenterio
113. La segmentación hepática de couinaud, con utilidad clínica y quirúrgica, tiene como fundamento anatómico lo siguiente
excepto:
A) La distribución intrahepática de la vena porta
B) La distribución de los conductos biliares
C) Las venas suprahepáticas
D) La morfología y características externas del hígado
E) La distribución intrahepática de la arteria hepática
114. La unión del conducto cístico con el conducto hepático común da origen:
A) Al bacinete
B) A la vesícula biliar
C) A la carina hepática
D) A la ampolla de vater
E) Al colédoco
115. La Rama más gruesa de la Arteria Aorta Abdominal es:
A) El Tronco Celíaco
B) La Mesentérica Inferior
C) La Mesentérica Superior
D) La Suprarrenales Medias
E) Las Gonadales
116. Las arteria gastroepiploicas de la circulación gástrica se encuentran en:
A) El cardias
B) Al antro pilórico
C) El fondo del estomago
D) La curvatura mayor
E) La curvatura menor
117. Los vasos cortos del estómago, usualmente nacen de la arteria esplénica y vascularizan:
A) El fondo gástrico
B) El antro prepilórico
C) El píloro
D) La curvatura mayor
E) La curvatura menor
118. El ángulo hepático del colon es vascularizado por la arteria:
A) Mesentérica inferior
B) Hepática
C) Esplénica
D) Gastroduodenal
E) Mesentérica superior
ANATOMÍA CURSO INTERNADO/ENAM – UDCH

119. La región con menor irrigación arterial del marco cólico es:
A) El angulo esplenico
B) El angulo hepatico
C) El ciego
D) El sigmoides
E) El colon ascendente
120. La anastomosis sigmoidea Ima o de Sudeck se forma entre:
A) La colica derecha y la media
B) La arteria hepática y la esplenica
C) La arteria sigmoidea y colica izquierda
D) La rectal superior y las sigmoideas
E) La mesentérica superior y la hepatica

Gracias por la atención . . .

También podría gustarte