Está en la página 1de 17

LAS

5 ACTIVIDADES QUE FAVORECEN LAS IDEAS CREATIVAS.

1) Preparar el terreno a través de la investigación y profundización en el asunto.

La investigación lleva a la familiarización y a que broten las ideas. Cuando estamos familiarizados
con un campo, nuestra capacidad creativa se multiplica. Esto es muy fácil de observar. Elige un
campo que conozcas bien. Después piensa en 10 titulares de charlas que se podrían dar al
respecto. Ahora piensa en un campo que no conozcas mucho: ¿la filatelia?, ¿la nutrición
ortomolecular?, ¿el karate? Idea 10 tipos de charlas en ese campo que no dominas. ¿Ves lo que
sucede? Si te concedieras un fin de semana para investigar sobre el tema, ¿crees que saldrían
más ideas? ¡Por supuesto que sí! Cuanto más conozcas sobre un tema, más conexiones y
combinaciones podrán efectuar tus neuronas sobre los datos que tienes. Pero si lo único que
tienes es un pequeño conjunto de datos estereotipados, ¡imagínate lo que puede salir de ahí!

La importancia de los datos, del conocimiento, de la investigación, queda ilustrada con una
anécdota de Flemming. Cuentan que durante un periodo de su vida se hallaba muy estancado en
el trabajo que finalmente le llevó al descubrimiento de la penicilina. De pronto, un estornudo
estalló de su nariz y los mocos volaron, manchando el microscopio y lo que se hallaba bajo su
lente. ¿Qué hubiera hecho una mujer de la limpieza del siglo XXI si hubiera sido ella la que hubiera
estornudado? ¿Limpiarlo todo, aterrada? Flemming, en lugar de limpiarlo, lo observó,...Y,
sorprendido, vio que producía ciertas reacciones insospechadas. Eso, aunque no fuel o que le
llevo a su descubrimiento final, le desatoró del estancamiento. Elaboró nuevos caminos. ¿Por
qué? Porque, a diferencia de la mujer de la limpieza, tenía datos sobre el asunto. Había
investigado. Y gracias a eso sus neuronas hicieron conexiones entre datos.

Hay que estar preparado para saber reconocer los significados y no dejarlos escapar.

Si quieres cultivar la creatividad, a partir de ahora: antes de crear, investiga.

2) Concentrarse en la tarea, sin distracciones en el ambiente, hasta lograr la ausencia del tiempo.

La creatividad puede verse mermada por un ambiente lleno de interrupciones. Teléfonos que
suenan, interrupciones por el sonido del móvil o del email, gente que nos pregunta lo que se le
ocurre en el momento en que se le ocurre, ruidos externos... Con toda esa actividad, es difícil
concentrarse. Todas esas distracciones en el ambiente generan un recuerdo constante de que
estamos en este universo. Nos impiden pasar unas pequeñas vacaciones en el universo creativo
de la imaginación. Cuando llegamos a él... ¡zas!... alguien nos trae de vuelta.

Por el contrario, un ambiente libre de distracciones genera un fenómeno: la ausencia de tiempo.


¿Te ha sucedido alguna vez el estar tan metido en algo, has perdido la noción del tiempo? Han
pasado dos horas y sientes como si hubieran transcurrido 10 minutos. ¡Ese es el efecto que
buscamos! Cuando nos sumergimos en el proceso creativo en un ambiente en el que no hay
interrupciones, ni distracciones, logramos generar «ausencia de tiempo» y eso multiplica
nuestras capacidades creativas.

Si quieres cultivar la creatividad, a partir de ahora: busca ambientes que permitan la ausencia de
tiempo.

3) Ejercitar la gimnasia creativa, dejando aparte la manera habitual de ver las cosas.

Sabemos que la creatividad implica ver las formas desde un ángulo distinto. Conectar ideas de
forma distinta a lo habitual. Pero ¿se puede ejercitar eso?

La creatividad es como el deporte. Si entrenas, mejora el rendimiento. LA musculatura mental es


similar a la física. Y lo mismo que un jugador de fútbol debe hacer abdominales para sacar el
máximo de sí mismo en un partido, el guionista deberá hacer ejercicio de creatividad para sacar
el máximo rendimiento a su creatividad cuando escriba un guion. Observemos que no importa lo
bueno que sea el jugador de fútbol de le aplica un régimen de ejercicios distintos de jugar al
fútbol para que juegue mejor al fútbol. Del mismo modo, al guionista se le debe aplicar un
régimen de ejercicios distinto al de escribir guiones para que escriba mejor sus guiones. Si no se
hace un entrenamiento de componentes sinérgicos de la actividad, ni el jugador de fútbol ni el
guionista rendirán a su máximo potencial.


4) Dar tiempo de incubación a las ideas. 
El cuarto paso es sencillo pero fundamental, y muchas

veces se ignora. Se trata de dejar a la mente un tiempo de incubación, en el que el inconsciente


hará su trabajo de juntar datos. Imagínate que es el equivalente a un periodo de gestación.

Seguro que alguna vez has vivido la experiencia de intentar recordar algún dato que tu mente
se empeñaba en ocultar. Por mucho que buscabas el dato no te lo daba. Probablemente, después
de un rato, sin ningún esfuerzo por tu parte, te daba el dato, sin más. Esta experiencia pone de
relieve el funcionamiento de la mente. Si nos empeñamos en que funcione a la fuerza, causamos
un bloqueo. Por mucho que insistimos, no produciremos resultados satisfactorios. Hay que
operar teniendo en cuenta que debemos otorgarle su tiempo y en cuanto haya hecho las
conexiones precisas, en el momento menos pensado, nos dará el dato. 
Por tanto, llegado un
momento, debes dejar de trabajar para que el inconsciente haga sus aportaciones. 
Si quieres
cultivar la creatividad, a partir de ahora: concédete tiempos de incubación, a conciencia. 
5)
Atrapar las ideas en cuanto surjan 
La iluminación llega después de la incubación, en el momento
más inesperado, y hay que estar preparado para atraparla. Si no lo hacemos, volarán para
siempre como aquellos girasoles que parecían globos de helio. ¿Cuántas veces has tenido una
idea, has pospuesto el anotarla, y te ha sido imposible de recuperar? Sucede todo el tiempo. Si
las ideas no se atrapan, se desvanecen. Lleva siempre algo 
para atraparlas, la grabadora del
móvil, un cuaderno de notas, lo que sea...

Una práctica útil consiste en observar en qué momentos nos vienen las mejores ideas.
Puede
sea que sea al despertar, o al acostarnos, tomando una ducha, dando un paseo, conduciendo...
Casi siempre, realizando actividades que no requieren mucha atención. Son los momentos
preferidos del inconsciente. Y debes reconocer los propios, porque tienden a repetirse. Hay
personas que las mejores ideas les vienen en situaciones donde hay una lluvia de estímulos que
permiten las interconexiones. Descubre tu caso particular. ¿En qué momento te vienen las
mejores ideas?

Imagina que aplicas todo lo anterior, experimentas el proceso y generas un número de magníficas
ideas luminosas. ¿Ya está?

La idea luminosa no es el final del camino sino el principio del mismo.

Tomas Edison dijo: «El genio es un 1% de inspiración y un 99% de sudor» Ahora toca... ¡sudar!

Una vez generadas las ideas brillantes, hay que usar el pensamiento analítico para la evaluación
y refinamiento de las ideas.

Al escribir un guion, recuerda que necesitaremos pensamiento creativo y pensamiento analítico.


El pensamiento creativo requiere locura, estirar los límites, fallar, jugar, sentir... El pensamiento
analítico requiere ponderar, comparar, analizar, descartar, elegir, corregir...

Si el guionista los cruza indebidamente, puede provocar un cortocircuito mental. Si aplica


pensamiento analítico en el momento que se requiere pensamiento creativo, se bloqueará o sus
creaciones serán mediocres. Si aplica pensamiento creativo cuando se requiere pensamiento
analítico, no discernirá si algo está bien o mal y será incapaz de corregirlo adecuadamente. En
algunas profesiones se requiere únicamente uno de estos tipos de pensamiento. En la de
guionista se requieren los dos, y a muy alto nivel.

EL ENEMIGO DE LA CREATIVIDAD

El principal enemigo de la creatividad es:

La voz del juicio que puede ser:

• propia
• ajena.

La voz del juicio ajena es la de alguien que cuestiona nuestro trabajo para hundirlo, no para
mejorarlo. Se trata de voces nefastas a las que debemos aprender a ser inmunes. Hay grandes
artistas que se han perdido solo porque hicieron caso a un mediocre que les criticó. No dejes que
nadie ponga en cuestión tu talento de forma vejatoria.

Pero existe un gran enemigo de la creatividad mucho más cercano: nuestra propia voz del juicio.
Nos puede invalidar, decir que no valemos, que no servimos, que nuestras creaciones son
basura... Su efecto puede ser mortífero y debemos aprender a anularlo.

A pesar de su apariencia razonable, la voz del juicio suele ser absolutamente subjetiva, y ese es
su punto flaco. No debemos olvidarlo.

Además, existen 4 formas de inactivar al principal enemigo de la creatividad:

Trabajar en ambiente creativo
Rodearte de gente creativa
Tener un espacio para trabajar sin


interferencias Descartar de tu entorno a la gente negativa

FUENTES DE IDEAS

Hemos visto que las ideas vienen de estímulos externos y estímulos internos. Usualmente un
estímulo externo, detona un estímulo interno y la mezcla de ambos genera la idea.

Hasta ahora, hemos profundizado en cómo ejercitar y cultivar nuestra mente para sacar el
máximo partido de los estímulos internos, de las conexiones entre ideas, de los procesos
creativos e imaginativos...

Pero para activar los estímulos internos, muchas veces nos valemos de los estímulos externos,
conscientemente.

Veamos, pues, 14 fuentes de estímulos externos que podemos sumar conscientemente a nuestro
proceso creativo para potenciar sus asociaciones.

1. Medios de comunicación

La primera fuente de estímulos externos favorables a la creatividad aplicada a la generación de


historias para películas, está al alcance de nuestra mano. Se trata de los medios de comunicación,
con sus noticias, artículos y reportajes.

Para estructurarla de forma clara podríamos subdividirla en tres:

· Prensa diaria · Revistas
· Televisión

La prensa diaria, nos va a proveer de decenas de noticias que podemos preseleccionar a través
de sus titulares. El proceso es sencillo: leemos los titulares a buen ritmo, y aquellos que nos hacen
“tilín” o pensamos que de ellos puede salir una buena historia los señalamos con un círculo.
Después de haber ojeado un periódico, seguro que hemos seleccionado unos cuantos.
Finalmente, nos quedamos con los mejores y descartamos el resto.

De manera similar se puede proceder con una revista o con reportajes o noticias que emita la
televisión.

La gran ventaja de los medios de comunicación es que ofrecen estímulos renovados cada día. A
partir de ahora, si aplicas esto, ya no percibirás a los medios de comunicación con los mismos
ojos. No podrás abstraerte al hecho de que constituyen una valiosa fuente de ideas de la que
incontables guionistas se han servido para crear sus historias.

2. Biografías

La segunda fuente de ideas a tu disposición te la proporciona el conjunto de biografías de


personas dignas de convertirse en personaje cinematográfico. Ten en cuenta que si la persona
ha fallecido hace tiempo, no tendrás conflictos potenciales con sus parientes y podrás tratar su
biografía de forma libre, sin temor alguno. ¿Empiezan a surgirte ideas? Repasa la historia del cine
y verás que hay cientos de ejemplos que ilustran perfectamente esta fuente de estímulos
creativos.
3. Clásicos de la literatura

Otra de las fuentes más usadas son los clásicos de la literatura. Y también del teatro. Pero
tampoco hay que ceñirse demasiado el cinturón Podemos encontrar estímulos e inspiración en
novelas no clásicas o en obras de teatro menos conocidas. Recuerda que si el autor ha fallecido
hace más de 70 años, en España se consideran de Dominio Público. Si perteneces a otro país,
averigua el periodo que aplica en el mismo. Una obra que haya caído en el dominio público,
puedes adaptarla sin necesidad de pedir permiso a nadie. Por el contrario si el autor no ha
fallecido hace más de 70 años tendrás que conseguir los derechos y conviene que lo hagas antes
de ponerte a escribir, no sea que malgastes tu tiempo y energía.

4. “Y si...”

Cuando queramos disponer de un motor de ideas, tan solo es necesario echar mano del famoso
“¿Y si...?”. Es la cuestión clave para la formulación de ideas hipotéticas. Dependiendo del fin con
el que la apliquemos podemos formularla sin parámetros que limiten, circunscribirlo a un
contexto determinado o usarlo ampliando niveles de conflicto.

Para la aplicación sin límites podemos dejar fluir cualquier cosa que se nos ocurra. La idea es
proporcionar un gran número de ellas., dejando volar la imaginación, sin juicios, sin temor a las
barbaridades, de las que suelen derivar auténticas joyas una vez pasadas por el tamiz del análisis.
Usualmente las mejores ideas son hijas de la locura del pensamiento creativo llevado a tierra por
la razón por el pensamiento analítico, en fase posterior. Así pues... podríamos empezar con
nuestro “Y si...” particular..

· †¿Y si naciera un mono parlante? 


· †¿Y si naciera un niño que evolucionara físicamente tan rápido como los 
animales? 


· †¿Y si de pronto las mariposas fuesen letales? 
También podemos formular el “Y si...”
dentro de un contexto determinado, con otras variables cerradas. Por ejemplo, si
tuviéramos que escribir un largometraje sobre los alumnos de un máster de guion, antes
de lanzarnos con el “Y si...” tendríamos que cerrarlo a ese ámbito, para que tuviera
eficacia. 


· †¿Y si empezaran a morir uno a uno los alumnos de un máster de guion? 


· †¿Y si un alumno del máster tuviera poderes mentales y ganas de 
pasárselo bien?

También podríamos formular e “Y si...” empezando con un determinado nivel de
conflicto y, a partir de ese, ampliar su intensidad. Veamos el clásico ejemplo circulante: 


· †¿Y si un marido pillara a su mujer con otro? (origen) 


· †¿Y si un marido pillara a su mujer con el marido de su hermana? 


· †¿Y si un marido pillara a su mujer con su hermana? 
A su vez, te será útil aplicar la
modulación de intensidad a través de jugar con el “Y si...” en muchas situaciones en las
que querrás obtener ideas para encontrar la reacción idónea de un personaje. 
Veámoslo
con un ejemplo: 
Enfrascado en su trabajo, un guionista escribe, 20 páginas magistrales
de guion, sin pulsar la tecla guardar. Llega su hijo de tres años con un dibujo y un pote de
pintura líquida. En sus ojos se le intuye la excitación por enseñarle lo bien que le ha salido
el garabato multicolor. Tropieza y se le cae la pintura líquida en el ordenador del padre
guionista. La máquina hace puff. Se apaga. Todo el trabajo se pierde. ¿Cómo reacciona el
padre? Apliquemos la técnica de ampliación de conflicto: 


· †¿Y si le diera un beso y le dijera que no ha pasado nada? (origen) 


· †¿Y si le sonriera y dijera que debe poner más cuidado? 


· †¿Y si le riñera severamente? 


· †¿Y si le diera una bofetada? 


· †¿Y si le diera un puñetazo en la cara? 


· †¿Y si lo estrangulara hasta matarlo? 



¡Bien! Eso empieza a sonar como una gama. Y es un atajo para sintetizar, pero podrían salir 10 o
20 opciones más. De ahí, podrás escoger la más idónea para tu historia, personaje, tono... Por
supuesto podríamos cambiar al niño por un perro -o un gato-, sin necesidad de que traiga dibujos.
Simplemente tira el café del guionista y sucede lo mismo. Adiós al trabajo magistral. ¿Adiós al
perro o al gato? ¿Cómo reacciona Indudablemente, dependerá mucho de qué tipo de historia
estamos creado. Si es una comedia blanca, será muy distinto a si es una comedia negra, o una
historia de terror.

A estas alturas ya se te habrán disparado las neuronas y estarás intuyendo las cientos de
aplicaciones posibles... “Fulanito quiere decirle a Fulanita que le gusta” ¿Cómo? ¿Y si...?
(aplicamos el juego). Menganito intenta dar un beso a Menganita. Menganita reacciona. ¿Y si...?
(aplicamos el juego).
Idea situaciones y diviértete aplicando el “Y si...”. Deja libre el corsé de lo políticamente correcto
o los lugares comunes. Úsalo solo para empezar, y a partir de ahí crece hasta lo más insospechado
de tu imaginación.

5. Hechos históricos

Indagar en hechos históricos puede ser una rica fuente de ideas. No solo porque podamos tratar
el hecho cinematográficamente sino porque también podemos mezclarlo con ficción y obtener
un cóctel de apetecible consumo. Recordemos Shakespeare in Love, JFK: caso abierto, y tantos
otros. La verdad sumada a las hipótesis especulativas dan mucho juego. Para llegar a dichas
hipótesis basta mezclar el hecho histórico o a un personaje histórico en una parcela de su vida,
con un “Y si...”. Por ejemplo: ¿y si Shakespeare se enamorara de...? O ¿Y si Cervantes y
Shakespeare coincidieran en España?

Si piensas en personajes históricos - como Martín Luther King, John Lennon, Quevedo, Viriato...
– y lees sobre su vida, es muy probable que des con algún episodio que, mezclado debidamente
con algo de ficción, es digno de llevar al cine.

6. Historias basadas en hechos reales

A diferencia de la fuente anterior, las historias basadas en hechos reales no están basadas en
grandes hechos históricos o en hechos sucedidos a grandes personajes históricos, sino en hechos
de la vida real que le han sucedido a personas comunes.

Tienen algo de “noticia” y algo de “historia” pero son más personales. El

ejemplo perfecto lo encontramos en las MOW (Movies of the Week) de Estados Unidos, que
toman sucesos de la vida cotidiana y los convierten en películas para la televisión. En España,
entre los muchos ejemplos llevados a la televisión también podríamos citar un buen número de
películas basadas en hechos reales llevadas al cine. Y no todas siguen la historia al pie de la letra.
“La suerte dormida”, de Ángeles González Sinde, por ejemplo, ilustra cómo podemos tomarnos
ciertas licencias a favor de la ficción. En este caso, la película presenta como protagonista a una
decidida abogada. En la vida real el abogado que llevó el caso fue Tomás Rosón, ¡el abogado del
sindicato de guionistas ALMA!

Cuando pensamos en hechos reales para ficcionarlos, no tenemos por qué pensar que son
productos meramente televisivos. Recordemos otra película llevada al cine basada en este tipo
de casos: “Erin Brockovich”. Hay incontables casos más. Si buscas entre historias reales de tu
alrededor, verás que algunas tienen atributos ciertamente cinematográficos.

7. Campos específicos:

Los campos específicos son una grata y lúdica manera de teñir una historia. Basta con sumergirá
en un campo y adquiere colores diferentes. Esto es muy fácil de observar. Imagina para una
misma estructura raíz un trasfondo de fútbol, o de médicos, o de prostitución

Sumergen a la idea en un universo peculiar y la transforman.
Si utilizas los campos específicos


para dar tintes a tu historia, tienes dos posibilidades:

· Que sea un campo en el que tienes experiencia propia en cuyo caso te será muy fácil la
adaptación.
· Que sea un campo en el que tienes poca o ninguna experiencia. En ese caso, lo
aconsejable es que lo investigues, para romper el estereotipo y poder tratarlo con autenticidad.

8. Controversias:

Las controversias son debates polémicos que conllevan carga emocional. La gente toma partido
y suele implicarse emocionalmente. Debido a estas características, son una gran fuente de ideas.

Las controversias pueden ser presentes o pasadas. Por ser pasadas no quiere decir que la gente
no se pueda involucrar en ellas.

Veamos algunos ejemplos:

· †¿El mundo es redondo o plano? 


· †¿El sol gira alrededor de la tierra o viceversa? 


· †¿El posible convertir el plomo en oro? 


· †¿Tienen las mujeres derecho a votar?
¿Por qué podría seguir interesando una película
con una controversia que ya ha sido superada? La razón es sencilla pero hay que hallarla
mirado tras la cortina. Este tipo de películas tocan temas que van más allá de lo aparente.
La lucha de la verdad establecida contra la innovación tiene plena vigencia. Al igual que
la lucha de la mujer por conquistar derechos o trato equivalente. 
Una significativa fuente
de ideas la es la que nos ofrecen las controversias sociales. Cualquier tema social que
genera dos posiciones enfrentadas es válido:

· †¿Debe ser permitido que una pareja gay adopte niños? 



· †¿Debemos dejar entrar a los inmigrantes libremente? 


· †¿Debemos legalizar a las prostitutas?
Cada una de estas preguntas genera


posiciones emocionales a favor o en contra y son aptas para el debate. 
Por
último, también podemos hallar controversias si nos planteamos situaciones de
desafío a las costumbres. Partimos de alguien perteneciente a un entorno, 
que
desea algo chocante para el mismo.

· †Un niño de clase media-baja quiere ser ... bailarín 


· †Un joven rico quiere ser... peluquero 


· †Un joven pobre quiere ser... juez 


· †Un negro español quiere ser...juez 


· †Una niña quiere ser... piloto 


· †Una niña rica quiere ser... prostituta 


· †Una niña pobre quiere ser... agente de cambio y bolsa 


Puedes jugar a crear este tipo de situaciones y verás que enseguida te empiezan a fluir ideas
algunas de ellas, perfectamente válidas para películas. 


9. Temores 


Los temores personales forman una de las fuentes de ideas más sugerentes. Para ello debemos
tener la valentía de imaginarnos nuestros peores temores y, después desplazarlos a un personaje
que no se identifique demasiado con nosotros, para evitar la re estimulación. Si no queremos
jugar con material tan explosivo, debemos encontrar un posibles temor, en nuestro entorno
social; pero recuerda que si el material emocional que escribes no te toca personalmente de una
forma u otra, puede quedar descafeinado.

Echemos un vistazo a posibles temores:

· †¿Y si raptasen a mi hijo en un supermercado? 


· †Después preguntarse: ¿por qué?, ¿para quién?, ¿por quién?... 


· †¿Y si perdiera mi trabajo para siempre? 


· †¿Y si la persona a la que amo se fuera con otro/a? 



· †¿Y si me acusaran de un crimen o robo que no cometí? 


· †¿Y se muriera mí...? 


· †¿Y si...? 


10. Problemas conflictivos: 


También se pueden construir ideas en torno a problemas conflictivos generales (ya sea aplicando
el “y si...” o especulando directamente. Cualquier problema susceptible de generar un
conflicto interno, nos serviría... Sin embargo, después tendríamos que examinar cómo lo
alimentamos con otros conflictos externos. 
Ejemplos:

· †Bebé no deseado 


· †Sexualidad no deseada 


· †Impulsos incontrolados (al robo, a la bebida, a desnudarse,...) 


· †Enamoramiento no deseado 


· †Enamoramiento de un opuesto 


· †Supervivencia propia en dilema con la supervivencia de los demás 


11. Ciencia y descubrimientos: 


Desde siempre, la ciencia y sus últimos descubrimientos ofrecen buena materia para el cine si se
adaptan adecuadamente, con unos buenos personajes y una buena historia. Pueden formar un
telón de fondo fascinante, original, especialmente atractivo si nadie lo ha abordado todavía.

Hitchcock lo utilizó sabiamente en su “Encadenados” (“Notorius”). El guion, que empezó a
esbozarse en 1944 y que escribió Ben Hetch en íntima colaboración con el genial director
siguiendo todas sus indicaciones, introducía como elemento argumental el “uranio” en una trama
de nazis en Brasil, antes de haberse lanzado la bomba atómica. A fin de documentarse sobre el
tema del uranio, visitaron al Premio Nobel de Física Robert Millikan. Es anécdota pública que
Hitchcock fue vigilado durante siete meses por el FBI tras ese encuentro. Hicthcock, se adelantó
a todos, incluso al uso militar en la vida real.
En la actualidad, los avances científicos están al
alcance de la mano en revistas como MUY INTERESANTE ( http://www.muyinteresante.es/).

El proceso para inspirarse es muy sencillo:


· †Investiga “Muy Interesante” o afín 


· †Selecciona los artículos que más te gusten 


· †Proyecta a futuro aplicando el ¿Y si...? 


· †Decide si mezclar o no varios descubrimientos recientes. 
Lo que sigue es una breve
selección de artículos que hace años localicé en MUY INTERESANTE. Veamos qué ha
sucedido con ellos tras el paso del tiempo. ¿Se han hecho populares los descubrimientos?
¿Se ha escrito ficción con ellos? 
-Un equipo de expertos del Instituto Tecnológico de
Massachusetts y de la división de investigaciones avanzadas de Boeing han ideado un
nuevo vehículo aéreo no tripulado capaz de ejecutar complicadas misiones con una
mínima supervisión humana. (¿Te suena?) 
-Espejismo en la acera. Julian Beever, un
artista urbano inglés, crea con sus tizas todo tipo de ingeniosas ilusiones ópticas sobre las
aceras de las ciudades europeas. 
-Encomio de la casquería
¿En qué regiones de España
se consume más casquería? ¿Cuáles son los productos que tienen más aceptación? ¿Sigue
afectándoles la crisis de las vacas locas? ¿Es cierto que tienen mucho colesterol? 
-Llega
el tecnofútbol
Los goles se marcan hoy en el laboratorio, donde científicos, médicos,
psicólogos y dietistas aplican nuevos métodos e influyen cada vez más en el deporte del
fútbol. 
-Conectados por la tecnología
Hace sólo 20 años vivíamos sin móviles, DVDs,
internet o PCs. Así se ha producido la explosión tecnológica y así serán las tendencias que
marcarán el futuro. 


-Ciencia anticrimen
La policía científica dispone de la tecnología más puntera para atrapar a los
delincuentes. Le contamos cómo investigan los auténticos CSI.

-¿Cuánto voy a vivir?
Si desea saber cuántos años le quedan de vida sólo tiene que hacer nuestro
test de longevidad. Y recuerde que la clave está en mantener hábitos sanos.

-Víctimas de la moda
La industria de la ropa ha convertido para muchos el vestir en una


necesidad enfermiza. Los fashion victimas están ávidos por seguir a toda costa las últimas
tendencias.

-Perros de rescate
Te contamos cómo se adiestra a los perros para que puedan encontrar
cuerpos bajo los escombros y rescatar a los heridos en los accidentes. ¡No te lo pierdas!

-¡Invisibilidad a la vista!
Hasta ahora ser invisible era cosa de ciencia ficción, pero hoy los físicos
creen que es factible gracias a la tecnología de los metamateriales.

Con material así ¿quién no puede dejar volar la imaginación?


Muchas de estas historias, a día de hoy, siguen siendo potencialmente válidas y ¡nadie las ha
usado! Ojea números recientes y te sorprenderás aún más.

12. Personajes al revés.

Esta fuente es absolutamente lúdica. Puede incluso constituir un juego social. Se trata de buscar
lo peor que le puede pasar a un persona en la cumbre o lo mejor que le puede pasar a una
persona en el subsuelo.

Se entiende perfectamente con algunos ejemplos:

· †Una modelo o actriz envejece. 


· †Un donjuán gana edad. 


· †Un personaje vital queda parapléjico 


· †Un hombre muy rico pierde su fortuna 


· †Un enamorado pierde a su amada 


· †Un deportista padece artritis 


· †Un pintor queda ciego 


· †Un político pierde la voz. 


· †Un pobre se vuelve millonario 


· †Un inculto cae inmerso en un ambiente elitista 


· †Un feo(a) que se convierte en guapo(a) 


Supongo que algunas de las premisas citadas te habrán evocado más d una película que se ha
hecho basada en ellas.

¡Ahora es tu turno!

13. Historias al revés

Esto es la materialización del dicho “darle la vuelta a la tortilla”. Se trata de ver qué sale al darle
la vuelta a cualquier idea, convirtiéndola en su contraria. Para ello nos podemos valer de historias
o cuentos clásicos, pero también podemos basarnos en cualquier otro tipo de historia o hecho
real que conozcamos.

Ejemplo simple:

-Si partimos de el lobo se quiere comer a caperucita, ahora, Caperucita se quiere comer al lobo

Prueba con unas cuantas hasta adquirir agilidad. El pensar en lo contrario de la primera
ocurrencia, también es un hábito para empezar a pensar “fuera del tiesto” o, como dicen los
anglos, “out of the box”.

14. Historias derivadas

Este es uno de los juegos creativos más divertidos, además de generar historias bastante
impresionantes. Se trata de coger la idea básica de una historia que nos guste y cambiarla
totalmente, variable por variable: la cambiamos de ubicación, de género, de personajes... Eso
nos obliga a cambiar acciones y reacciones. El proceso más divertido consiste en ver cómo cada
cambio de variable genera modificaciones muy significativas en el todo. Al final, tenemos una
película que nada tiene que ver con la que en principio hemos partido.

Recordemos:

Hemos visto 14 fuentes que están a nuestra entera disposición para ayudarnos a crear ideas.
Destacan por su facilidad de uso, pero tienen un gran potencial amplificador del rendimiento
creativo. Esas fuentes van a actuar de estímulos externos que debemos mezclar con nuestra
experiencia vital e imaginación, para obtener las mejores ideas.

Para iniciarte debes plantearte crear al menos unas diez ideas de cada fuente. De esas,
seleccionar 5 y desechar las demás. De esas, elegir entre 1 y 3 preferidas. Ese proceso de creación
en cantidad, de desechar y seleccionar, es primordial y debes adquirirlo como hábito. Si lo aplicas,
en MUY poco tiempo puedes multiplicar tu velocidad creativa x10. Simplemente aplicar el
proceso integral una sola vez a cada fuente, te llevará a un destacado avance.
Para que la calidad
de tus ideas aumente, recuerda no prestar demasiada atención a la misma. Por el contrario,
quítate el corsé mental y el temor al qué dirán, juega sin miedo, sáltate la zona de confort,
equivócate. Todo eso es sano y necesario cuando hablamos de creatividad. Si evitas mancharte
de carbón y deseas producir resultados inmaculados, en vez de carbón con diamantes producirás
un buen puñado de vidrios comunes. Solo entre el carbón abundante, encontrarás los valiosos
diamantes.

VALORACIÓN DE IDEAS

Hasta ahora hemos resaltado la importancia de crear un sinfín de ideas sin corsé, sin
concentrarnos analíticamente en su calidad. Pero una vez pasa el proceso de efervescencia
creativa ¿cómo seleccionamos y valoramos una idea?

A continuación vamos a dar una serie de 7 puntos a cumplir que podemos tener en cuenta a la
hora de valorar el potencial de una idea para desarrollar un largometraje. Se trata de puntos
comúnmente aceptados. No estamos descubriendo América. Por tanto, pregúntate si los
cumples...

Tú idea...

-Debe motivarte como autor.
· La idea debe apasionarte, tocarte emocionalmente, fascinarte.
Si no te apasiona a ti, ¿a quién le apasionará?

-Debe ser capaz de mantenerse viva 
· Eso implica un conflicto central con posibilidades de
perdurar y otros conflictos en varias líneas de desarrollo.

-Debe tener capacidad de funcionar bien en imágenes y no solo en palabras o en la imaginación.

-Debe tener intensidad emocional (pasión/tensión)

-Debe motivar al público. Para ello, debe explorar algo que conecte con el público: un temor
inconsciente, una necesidad, un deseo... Recuerda las necesidades que dejó plasmadas en su
famosa pirámide A. Maslow: necesidades fisiológicas, de seguridad, afecto y pertenencia social,
autoestima, autorrealización... ¿Hablas de algo que motive? ¿Qué conecte? ¿A quién motivará?

-Debe ser original
· Pero no tanto que nadie se relacione con ella.

-Debe ser universal
· Pero no tanto que ya haya sido contada un sinfín de veces.

La importancia de las ideas

Todo este tiempo hemos estado hablando de la importancia de las ideas, y hemos visto y
practicado formas para potenciar nuestra maquinaria de generación de ideas.
Recordemos
siempre:
Una buena idea es la base de una buena película

La estructura, los diálogos, los personajes... todo puede cambiarse, en caso de haber problemas
incluso una vez acabado el guion. Exige trabajo, pero la reparación es posible. La cuestión es:
¿puede cambiarse la idea central sin dinamitar toda la película?

Quizá alguien te diga que todas las ideas ya han sido contadas, que no queda nada nuevo por
contar. Esa afirmación es tan estúpida como la de alguien que te dijera que ya no hay música que
crear porque se han usado todas las notas musicales. La combinación de elementos es lo que
cuenta. Y si la música nos sigue pareciendo original y apasionante con la combinación de 7 notas,
imagínate las historias, con muchas variables más. Una buena idea central puede haber sido
contada, pero la forma de contarla puede ser distinta. Lo mismo que sucede con una canción.

Dicho esto, viene al caso subrayar que incluso si la idea es muy buena, no lo es todo. Para lograr
un buen guion debemos:

-Partir de una buena idea -Desarrollar esa idea magistralmente.

· †Una buena idea la puede tener cualquiera 


· †Un buen desarrollo, no. 
Recuerda que la pareja debe ser: BUENA IDEA + BUEN
DESARROLLO 
La comunicación de la idea: loglines 
Si sigues todo lo descrito hasta el
momento, te van a surgir muchas ideas acerca de películas. Y presumiblemente, algunas
muy buenas. Pero a la hora de presentarlas, tendrás que plasmarlas de forma inteligible
y sintética, y que a la vez capture toda su esencia y potencial. 
Te proponemos que
escribas loglines o conceptos de 50 palabras. Solo 50 palabras. Para ello, en una gran
número de historias es útil centrar la descripción en tu protagonista (a quién le pasa la
historia). Descríbelo por rol (no es tiempo de nombres propios). Plasma qué le pasa al
principio, hacia dónde va (que persigue), cómo concluye. 


La escritura de loglines es un arte en sí, y con la práctica mejorarás, sin duda. Pero para ayudarte
en el proceso vas a encontrar tres sintéticos vídeos que ilustran el proceso y un audio de 45
minutos. Asegúrate de verlos para tener todas las cartas a tu favor. En ellos se mencionan ciertas
técnicas que, sin duda, te van a ayudar.

Lista de Chequeo – Verificación de ideas

Para finalizar este tratado sobre generación de ideas, vamos a ver una lista de chequeo práctico.
Puedes aplicarlo a tu idea, o a las ideas de los demás. Cuantos más SÍ logres, más potencial tiene
tu idea:
-¿Puedes reducir tu idea a una sola frase y evocar una película en la mente del oyente?

-¿Tu idea tiene la suficiente originalidad como para afirmar que es diferente a las de las películas
que hay en cartel y a las miles que se han producido?

-¿Tu idea tiene la suficiente actualidad como para interesar a la gente de la calle?

-¿Tu idea tiene la suficiente universalidad como para interesar más allá de nuestras fronteras?

¿Tu idea tiene recorrido, evolucionando en planteamiento, desarrollo y desenlace y abarcando


100 minutos interesantes?

-Cuándo cuentas tu idea, ¿la gente se interesa genuinamente?

-¿Tu idea tiene la suficiente fuerza como para interesar a un actor o actriz consagrado?

-¿Tu idea tiene la suficiente fuerza como para que el público desee pagar 6 euros por ver tu
película?

-¿Tu idea tiene la suficiente fuerza como para que el público prefiera ver tu película dejando de
ver otras que hay en cartel?

“SI ES ASÍ......

¡Te compro esa idea!

También podría gustarte