Está en la página 1de 58

CAPÍTULO 5: TANQUES DE

ALMACENAMIENTO.
Los tanques de almacenamiento son estructuras civiles destinadas al
almacenamiento de agua.
Deben cumplir los siguientes propósitos fundamentales:

➢ Suministrar agua potable a la red en la cantidad y calidad necesaria.


➢ Almacenar suficiente agua para atender situaciones de emergencia tales
como incendios en cualquier punto del sistema.
➢ Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el día.
➢ Mantener presiones de servicio adecuadas en la red de distribución.
CONSUMO DEL AGUA.

La dotación
mínima del
agua debe ser
suficiente para
satisfacer los
requerimientos
de consumo.
CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO.
Para la obtener la capacidad del tanque de almacenamiento se deberá
calcular tres volúmenes:

➢Volumen de regulación.
➢Volumen contra incendios.
➢Volumen de reserva.

Por lo tanto, la capacidad será


el volumen mayor de los tres
previamente mencionado.
Volumen de Regulación.
El volumen de almacenamiento previsto como regulación está
destinado a proveer:

➢ Suministro de agua en las horas de demanda máxima.


➢ Presiones adecuadas en la red de distribución.

El volumen de regulación debe ser suficiente para compensar las


variaciones de caudal que se presentan entre el caudal de
alimentación y el caudal de consumo en cada instante.
El cálculo del volumen puede ser realizado de dos formas:

➢ Determinación mediante curvas de consumo.


➢ Determinación mediante coeficientes empíricos.
Volumen de Regulación por Curvas de Consumo
Una población y/o comunidad
tiene hábitos y actividades,
el cual hace que tengan un
consumo de agua. Este
consumo varía de hora a
hora y de estación a
estación, ya que según el
clima habrá más o menos
consumo de agua.

A este consumo diario de agua se le llamará CURVA DE CONSUMO.


Cálculo del volumen de regulación:

1.- Método Analítico


2.- Método Gráfico
3.- Hidrograma Gráfico
1.- Método Analítico
𝟏𝒎𝟑 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔 𝟏
𝑽𝑹 = 𝑸𝒎𝒂𝒙−𝒅 ∗ ∗ ∗ ∗ 𝑴á𝒙. %𝒆𝒙𝒄𝒆𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆 + 𝑴á𝒙. %𝒇𝒂𝒍𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 (𝟓. 𝟏)
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒍 𝟏𝒉 𝟏𝟎𝟎 %

1𝑚3 3600 𝑠 1
𝑉𝑅 = 𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑 ∗ ∗ ∗
1000 𝑙 1ℎ 100 %

∗ 220 + −60

𝑉𝑅 = 10,08 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑

Donde:
VR = Volumen del tanque en m3.
Q max−d = caudal máximo diario en l/s.
Si el suministro fuera por bombeo, se halla el porcentaje total para las
24 horas.
2400 %
= 200 %
12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Por lo tanto:

1𝑚3 3600 𝑠 1
𝑉𝑅 = 𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑 ∗ ∗ ∗
1000 𝑙 1ℎ 100 %

∗ 360 + −280

𝑉𝑅 = 23,04 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑
2. – Método Gráfico:

El método consiste en graficar las curvas de porcentaje de demanda


y el porcentaje de suministro de abastecimiento para el día más
desfavorable o de mayor consumo.
Para posteriormente con ambas curvas encontrar el faltante de
consumo o demanda y excedente de suministro.

𝟏𝒎𝟑 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔 𝟏
𝑽𝑹 = 𝑸𝒎𝒂𝒙−𝒅 ∗ ∗ ∗ ∗ 𝑴á𝒙. %𝒆𝒙𝒄𝒆𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆 + 𝑴á𝒙. %𝒇𝒂𝒍𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 (𝟓. 𝟏)
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒍 𝟏𝒉 𝟏𝟎𝟎 %
Suministro Constante.

Suministro por Bombeo.


Ejemplo: Se desea saber el volumen del reservorio y los volúmenes de
agua en el tanque a las horas 0:00, 5:00, 11:00, 14:00, 20:00 y 24:00. Qmax-d
es de 70 l/s. Con los datos de suministro y demanda del método analítico.

Volumen del reservorio:


𝑉𝑅 = 23,04 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑

𝑉𝑅 = 23,04 ∗ 70

𝑉𝑅 = 1612,80 𝑚3
Se calculará las sumas de demandas y suministros a las horas pedidas en el enunciado.
𝟓

෍ 𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 = 𝟐𝟖𝟎
𝟎

𝟏𝟏

෍ 𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 = 𝟕𝟕𝟎
𝟓 𝟏𝟏

𝟏𝟒
෍ 𝑺𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒐 = 𝟏𝟐𝟎𝟎
𝟓
෍ 𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 = 𝟑𝟔𝟎
𝟏𝟏
𝟐𝟎
𝟐𝟎
෍ 𝑺𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒐 = 𝟏𝟐𝟎𝟎
෍ 𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 = 𝟔𝟑𝟎 𝟏𝟒
𝟏𝟒

𝟐𝟒

෍ 𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 = 𝟑𝟔𝟎
𝟐𝟎
Cálculo de los volúmenes de agua:
Se debe de iniciar con un volumen mínimo en el tanque.

𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑙 1𝑚3 3600 𝑠 1 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑉0:00 = 70 ∗ ∗ ∗ ∗ 280 = 𝑉0:00 = 705,6 𝑚3
𝑠 1000 𝑙 1ℎ 100 %

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑙 1𝑚3 3600 𝑠 1


𝑉0:00−5:00 = 70 ∗ ∗ ∗ ∗ 280 = 705,6 𝑚3
𝑠 1000 𝑙 1ℎ 100 %

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑉5:00 = 705,6 𝑚3 − 705,6 𝑚3 = 𝑉5:00 = 0 𝑚3
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑙 1𝑚3 3600 𝑠 1
𝑉5:00−11:00 = 70 ∗ ∗ ∗ ∗ 770 = 1940,4 𝑚3
𝑠 1000 𝑙 1ℎ 100 %

𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑙 1𝑚3 3600 𝑠 1


𝑉5:00−11:00 = 70 ∗ ∗ ∗ ∗ 1200 = 3024 𝑚3
𝑠 1000 𝑙 1ℎ 100 %

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑉11:00 = 3024 𝑚3 − 1940,4 𝑚3 = 𝑉11:00 = 1083,6 𝑚3

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑙 1𝑚3 3600 𝑠 1
𝑉11:00−14:00 = 70 ∗ ∗ ∗ ∗ 360 = 907,2 𝑚3
𝑠 1000 𝑙 1ℎ 100 %

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑉14:00 = 1083,6 𝑚3 − 907,2 𝑚3 = 𝑉14:00 = 176,4 𝑚3
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑙 1𝑚3 3600 𝑠 1
𝑉14:00−20:00 = 70 ∗ ∗ ∗ ∗ 630 = 1587,6 𝑚3
𝑠 1000 𝑙 1ℎ 100 %

𝑆𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜
𝑙 1𝑚3 3600 𝑠 1
𝑉14:00−20:00 = 70 ∗ ∗ ∗ ∗ 1200 = 3024 𝑚3
𝑠 1000 𝑙 1ℎ 100 %

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑉20:00 = 3024 𝑚3 + 176,4 𝑚3 − 1587,6 𝑚3 = 𝑉20:00 = 1612,8 𝑚3

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑙 1𝑚3 3600 𝑠 1
𝑉20:00−24:00 = 70 ∗ ∗ ∗ ∗ 360 = 907,2 𝑚3
𝑠 1000 𝑙 1ℎ 100 %
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑉20:00−24:00 = 1612,8 𝑚3 − 907,2 𝑚3 = 𝑉24:00 = 705,6 𝑚3
3. – Hidrograma Gráfico:
En el hidrograma se dibujará una línea al 100 % (Q max−d ) la cual separará
los excedentes y los faltantes.
Excedente es todo aquel cuadro
por encima de la línea del
Q max−d dentro del hidrograma.
Faltante es todo aquel cuadro
por debajo de la línea del
Q max−d fuera del hidrograma.

𝑨𝑬𝑭 = ∎𝑬𝒙𝒄𝒆𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 = ∎𝑭𝒂𝒍𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 (𝟓. 𝟑)

𝟏𝐦𝟑 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝐬 𝟏𝟎
𝐕𝐑 = 𝐐𝐦𝐚𝐱−𝐝 ∗ ∗ ∗ ∗ 𝐀𝐄𝐅 (𝟓. 𝟒)
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐥 𝟏𝐡 𝟏𝟎𝟎 %
Donde:
VR = Volumen del tanque en m3.
Q max−d = caudal máximo diario en l/s.
Volumen de Regulación por Coeficientes Empíricos:
Al no existir los datos referidos, el volumen mínimo de almacenamiento
debe ser determinado utilizando la siguiente expresión:

𝑽𝑹 = 𝑪 ∗ 𝑸𝒎𝒂𝒙−𝒅 ∗ 𝒕 (𝟓. 𝟓)

Donde:
VR = Volumen de regulación en m3.
C = Coeficiente de regulación.
Sistemas a gravedad de 0,15 a 0,30.
Sistemas por bombeo de 0,15 a 0,25.
Q max−d = Caudal máximo diario en m3/día.
t = Tiempo en días (llenado). 1 día como mínimo.
Volumen Contra Incendios.
El volumen contra incendios, debe ser determinado en función de la
importancia, densidad de la zona a servir y el tiempo de duración del
incendio. Se debe considerar los siguientes casos:

➢ Para zonas con densidades poblacionales menores a 100 hab/ha,


considerar un Q i en la red de distribución de 10 l/s.
➢ Para zonas con densidades poblacionales comprendidas entre 100
hab/ha a 300 hab/ha, considerar un Q i en la red de distribución de 16 l/s.
➢ Para zonas con densidades poblacionales mayores a 300 hab/ha a,
considerar un Q i en la red de distribución de 32 l/s.
El volumen de almacenamiento para atender la demanda contra
incendios debe calcularse para un tiempo de duración del incendio
entre 2 horas y 4 horas, a través de la siguiente expresión:

𝑽𝒊 = 𝟑, 𝟔 ∗ 𝑸𝒊 ∗ 𝒕 (𝟓. 𝟔)

Donde:
Vi = Volumen para lucha contra incendios en m3.
Q i = Caudal para lucha contra incendio en l/s.
t = Tiempo de duración del incendio en horas.
National Fire Protection Association (NFPA):

Es una organización fundada en Estados Unidos que es la encargada de


crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención
contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección
contra incendio.

La norma NFPA 22 (Norma sobre depósitos de agua para la protección


privada contra incendios) hace referencia a los requisitos mínimos de
diseño, construcción, instalación y mantenimiento de tanques que
provén agua para sistemas privados contraincendios.
La norma hace referencia a cinco situaciones o lugares de cuando se
debe tener un tanque contra incendios, estas son:

❑ Área rural.
❑ Red pública con flujo insuficiente.
❑ Un gran edificio de gran altura dividido en
múltiples zonas verticales.
❑ Segundo suministro de prevención.
❑ Segundo suministro para zona sísmica.
Según la NFPA 22, existen dos tipos de tanques de almacenamiento,
Tanques atmosféricos y presurizados:
• Tanque Atmosférico.
➢ Tanque de gravedad (elevado).
➢ Tanque de succión (nivel de suelo). En esta clase de tanques también
esta el tanque de terraplén recubierto con tela de goma.
• Tanque Presurizado.
Las consideraciones más importantes que menciona la norma son las
siguientes:

• Los tanques utilizados para agua contra incendios no deben utilizarse


para ningún otro fin, ya que se puede afectar negativamente la
cantidad de agua disponible y por ende no cumplir con la duración
requerida.
• Los tanques de doble uso (incendio y
doméstico o industrial) se deben
rellenar con frecuencia para
reponer el consumo constante.
En caso de que sea estrictamente
necesario un tanque de doble uso, la
salida para el suministro domestico
o industrial debe ubicarse a un nivel
por encima del volumen de agua
destinada al servicio de protección
contra incendios.
Volumen de Reserva.
Este volumen, prevé el abastecimiento de agua durante las
interrupciones accidentales de funcionamiento de los componentes del
sistema situados antes del tanque de almacenamiento, o durante
períodos de reparaciones y mantenimiento de obras de captación,
conducción, tratamiento y/o en casos de falla en el sistema de bombeo.

𝑽𝑹𝒆 = 𝟑, 𝟔 ∗ 𝑸𝒎𝒂𝒙−𝒅 ∗ 𝒕 (𝟓. 𝟕)

Donde:
VRe = Volumen de reserva en m3.
Q max−d = Caudal máximo diario en l/s.
t = Tiempo en horas. (4 horas de consumo correspondiente al Q max−d ).
TIPO DE TANQUES.
Considerando la ubicación sobre el terreno.
Tanque elevado.
Se encuentran por
encima del nivel del
terreno natural y
soportado por una
estructura.
Tanque superficial.
Se asientan directamente sobre el terreno, pueden ser superficiales
o semienterrados dependiendo de las condiciones del terreno y su
forma constructiva.
Deben ser utilizados
cuando la topografía
del terreno permita
una ubicación tal que
garantice la presión
mínima en todos los
puntos de la red de
distribución.
Considerando el tiempo de alimentación.
Tanque de cabecera.
Se alimentan
directamente de la
fuente o planta de
tratamiento mediante
gravedad o bombeo.
Tanque de compensación (cola).
Almacenan agua en las horas de menor consumo y auxilian al
abastecimiento de la red de distribución en las horas de mayor
consumo.
El tanque de compensación se encuentra en la parte más alejada de
la red de distribución con relación a la obra de captación o planta de
tratamiento.
El principal objetivo de su tarea de almacenamiento es que en las
horas de mayor consumo pueda compensar a la red tanto en caudal
como en presión requerida. Es por esta razón el que lleva el nombre
de tanque de compensación.
Tanque presurizado.
Los tanques a presión o tanques hidroneumáticos son recipientes
cerrados donde se acumula agua bajo presión. Al ingresar el agua a
presión dentro del tanque, el aire confinado dentro se va comprimiendo
dándole lugar al líquido, esto se debe a que el aire por ser un gas tiene
sus moléculas más separadas y por ello tiende a comprimirse mucho
más fácilmente que el agua.
Los tanques hidroneumáticos puede ser:

❑ Con membrana.
❑ Sin membrana.
❑ Con membrana.
❑ Sin membrana.
Entre los tanques presurizados,
también están la torre
hidroneumática, en nuestro medio
esta es fabricada por PLASTIFORTE.
PLASTIFORTE ofrece tres tipos de torres hidroneumáticas, como se lo
observa en la tabla.

Fuente: PLASTIFORTE
Fuente: AGUATUYA
Análisis Comparativo.
Almacenamientos elevados vs. bombeo.
Podemos considerar a los tanques de almacenamiento como grandes
inversiones al inicio de todo proyecto y a los almacenamientos o cárcamos
de bombeo como inversiones de curva más plana.
Almacenamientos elevados vs. bombeo y cárcamo
Generalmente, cuando se inicia un proyecto de aducción por bombeo, se
toma en cuenta el costo de la perforación del pozo. Por ende, el costo
inicial se incrementa dando lugar a la siguiente gráfica.
Pero muchas OTB's en Cochabamba, optan por tener una combinación
de ambas, tanto de tanque de almacenamiento con una perforación y
su bombeo.
ACCESORIOS DE UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO.
ACCESORIOS DE UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO.
Cálculo de los accesorios del tanque de almacenamiento
Tubería de Entrada.
El dimensionamiento de la tubería de entrada debe ser realizada de
modo que la velocidad sea como máximo al doble de la velocidad en la
tubería que alimenta el tanque de almacenamiento.

𝑽 ≤ 𝟐 ∗ 𝑽𝑻𝒖𝒃𝒆𝒓í𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏
Ejemplo: La velocidad de la tubería de alimentación es de 1,5 m/s.
Dimensionar la Tubería de entrada. Qmax-d. = 50 l/s. Nos asumimos
V = 2,5 m/s.

𝑸=𝑽∗𝑨 𝐷 = 0,16 𝑚 ≅ 0,15 𝑚

𝑄 0,05 𝑄 0,05
𝐴= = 𝑉= =
𝑉 2,5 𝐴 𝜋 ∗ 0,152
4
𝐴 = 0,02𝑚2
𝑉 = 2,83 𝑚/𝑠 Cumple!
Tubería de Salida.
La tubería de salida debe ser calculada de modo que la velocidad
máxima a través de los elementos que la constituyen no sobre pase 1,5
veces la velocidad en la tubería que sigue a la misma.

𝑽 ≤ 𝟏, 𝟓 ∗ 𝑽𝑻𝒖𝒃𝒆𝒓í𝒂 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒄𝒊ó𝒏
Ejemplo: La velocidad de la tubería de distribución es de 2 m/s.
Dimensionar la Tubería de entrada. Qmax-d. = 50 l/s. Nos asumimos
V = 2,5 m/s y K 2 = 2.

𝑄 0,1
𝑸𝒎𝒂𝒙−𝒉 = 𝑲𝟐 ∗ 𝑸𝒎𝒂𝒙−𝒅 𝑉= =
𝐴 𝜋 ∗ 0,252
4
𝑄𝑚𝑎𝑥−ℎ = 2 ∗ 50 = 100 𝑙/𝑠

𝝅∗ 𝑫𝟐 𝑸
𝑉 = 2,04 𝑚/𝑠 Cumple!
=
𝟒 𝑽

𝐷 = 0,22 𝑚 ≅ 0,25 𝑚
Tubería de Limpieza.
El diámetro de la tubería de limpieza será diseñado para permitir el
vaciado del tanque en tiempo no mayor a 4 horas. La tubería de limpieza
no debe tener una sección menor a 0,015 m2.
𝟐∗𝑺∗ 𝒉
𝑨𝟎 = (𝟓. 𝟖)
Donde: 𝑪𝒅 ∗ 𝑻 ∗ 𝟐 ∗ 𝒈
T = Tiempo de vaciado en s.
S = Área superficial del tanque en m2.
h = Carga hidráulica sobre la tubería en m.
Cd = Coeficiente de contracción.
Cd = 0,60 a 0,65.
A0 = Área del oricio de desagüe en m2.
g = Aceleración de la gravedad en m/s2.
Ejemplo: Determinar el diámetro de la tubería de limpieza, sí el tiempo de
vaciado es de 30 min, un volumen de 5 x 4 x 6, una carga hidráulica de 6
metros y coeficiente de contracción 0,60.

𝟐∗𝑺∗ 𝒉 𝝅 ∗ 𝑫𝟐
𝑨𝟎 = 𝑨𝟎 =
𝑪𝒅 ∗ 𝑻 ∗ 𝟐 ∗ 𝒈 𝟒
𝐷 = 0,16 ≅ 0,15 𝑚
2∗𝑆∗ ℎ
𝐴0 =
𝐶𝑑 ∗ 𝑇 ∗ 2 ∗ 𝑔 𝜋 ∗ 0,152
𝐴0 = = 0,017
4
2 ∗ 20 ∗ 6
𝐴0 = 2 ∗ 20 ∗ 6
0,6 ∗ 1800 ∗ 2 ∗ 9,81 0,017 =
0,6 ∗ 𝑇 ∗ 2 ∗ 9,81
𝐴0 = 0,0205 𝑚2
𝑇 = 2168,63 𝑠𝑒𝑔 ≅ 36 𝑚𝑖𝑛 Aceptable!
Tubería de Rebose.
Es recomendable que el diámetro de la tubería de rebose no sea menor
que el diámetro de la tubería de entrada.
𝑸 = 𝑪𝒅 ∗ 𝑨 ∗ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 (𝟓. 𝟗)

Donde:
Q = Caudal máximo diario o caudal de bombeo en m3/s.
Cd = Coeficiente de contracción (0,60).
A = Área del oricio de desagüe en m2.
g = Aceleración de la gravedad en m/s2.
h = Carga hidráulica sobre la tubería de desagüe en m.
Ejemplo: Determinar el diámetro de la tubería de rebose, con un caudal
máximo diario de 50 l/s y una altura de carga de 20 centímetros.

𝑸𝒎𝒂𝒙−𝒅 = 𝑪𝒅 ∗ 𝑨 ∗ 𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉

0,05 = 0,6 ∗ 𝐴 ∗ 2 ∗ 9,81 ∗ 0,20

𝐴 = 0,042 𝑚2

𝝅 ∗ 𝑫𝟐
𝑨=
𝟒

𝐷 = 0,23 ≅ 0,20 𝑚 Cumple! Diámetro mayor al diámetro de


entrada.
CALIDAD DEL AGUA.
La calidad de las aguas se expresa mediante la caracterización de los
elementos y compuestos presentes, en solución o en suspensión, que
desvirtúan la composición original. La calidad del agua debe
considerarse en la fuente y en los sistemas de agua potable.
Criterios de calidad para la selección de la fuente de abastecimiento:
Para establecer los criterios de calidad para la selección de la fuente de
abastecimiento, las aguas no tratadas (crudas) se clasifican en 5 grupos:

• Grupo I: Aguas que necesitan únicamente desinfección.

• Grupo II: Aguas que necesitan tratamiento convencional


(coagulación, sedimentación, filtración rápida y desinfección
(post cloración) o filtración lenta y desinfección (post cloración)).
Grupo III: Aguas que necesitan tratamiento convencional (coagulación,
sedimentación, filtración rápida y desinfección (pre y post cloración)).

Grupo IV: Aguas que no cumplen con los requisitos bacteriológicos


expresados en los grupos anteriores (aguas con concentración mayores
a 20000 coliformes totales o 4000 coliformes termorresistentes por 10
ml de muestra).

Grupo V: Aguas que no cumplen con uno o más requisitos físicos â


químicos, radiológicos o de contenido de contaminantes orgánicos
establecidos en la Norma Boliviana NB 512 (Agua potable - Requisitos).
Valores máximos aceptables:

Fuente: NB 512

También podría gustarte