Está en la página 1de 12

Pág.

o
“Método de la prospectiva económica: Análisis Pag pag
Pág.
exploración del entorno” 1
Universidad Hermilio Valdizan
Facultad de Economía ECONOMIA PROSPECTIVA

I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Analizar y describir la relación del Método del análisis o exploración del entorno,
en contexto de una identificación de escenarios futuros probables con su uso
para el estudio prospectivo.

1.2. Objetivo Específicos

 Describir el procedimiento que se sigue en el método de análisis o exploración


del entorno siendo crucial para la elaboración de escenarios en el estudio
prospectivo.

 El propósito de desarrollar el presente trabajo es comprender el entorno general


gracias al análisis y exploración de ciertos criterios influyentes en las decisiones
para el largo plazo, así mismo nuestra pretensión es determinar los cambios y
las tendencias en el entorno que permitan conocer la situación actual y las
condiciones a través de factores de diferente índole para tener una visión de
futuro ben definida.
Pág.o
“Método de la prospectiva económica: Análisis Pag pag
Pág.
exploración del entorno” 2
Universidad Hermilio Valdizan
Facultad de Economía ECONOMIA PROSPECTIVA

II. DEFINICION
III. ASPECTOS RELEVANTES

3.1 Utilidad

La utilidad de esta metodología es que nos ayudara a facilitar la interpretación de


diversos contextos (político, económico, social, cultural, tecnológico entre otros)
en lo que se ejecutaran las acciones estratégicas definidas del plan estratégico
para los próximos 3 o 5 años.

3.2 Técnicas para el análisis del entorno

Serán distintas según los requerimientos derivados de las características del


entorno a estudiar:

3. 2.1. En un entorno estable

Son pocos los cambios, los cuales son generalmente predecibles, se requieren
modelos que permiten conocer la evolución futura a partir de un
comportamiento estable de las principales variables del entorno en el pasado.
Se necesitan técnicas de previsión.

3.2.2. En un entorno turbulento

Aquí abundan los cambios que suelen ser muy rápidos, no esperados y
desconectados de la experiencia pasada, los modelos a emplear no pueden
basarse en hechos o acontecimientos pasados, ni pueden partir de la hipótesis
de una permanencia en el comportamiento de los factores relevantes. Se
requieren técnicas prospectivas [ CITATION Dur99 \l 10250 ].

La diferencia entre previsión y prospectiva es la siguiente:

 La previsión consiste en la apreciación, acompañada de un cierto grado de


confianza (probabilidad), de la evolución de unas variables hacia un
horizonte dado. Se trata de una apreciación cuantificada a partir de datos
del pasado.
Pág.o
“Método de la prospectiva económica: Análisis Pag pag
Pág.
exploración del entorno” 3
Universidad Hermilio Valdizan
Facultad de Economía ECONOMIA PROSPECTIVA

Las técnicas de previsión son válidas básicamente para un análisis a corto


plazo, y entre las más importantes cabe destacar las siguientes: Ajuste de
funciones: lineal, logística, exponencial, etc. Análisis de series temporales
como descomposición temporal de series, medias móviles, alisado
exponencial, metodología Box-Jenkins y análisis expectral. Modelos
econométricos. Análisis de regularidades estadísticas: correlación, regresión.
Tablas input-output. Técnicas de investigación operativa.

Dada la complejidad del entorno y lo incierto de su evolución, parece difícil la


aplicación de las técnicas cuantitativas de previsión a los efectos del análisis
que queremos efectuar. De ahí que se requieran técnicas con un carácter
esencialmente prospectivo que analicen el entorno desde un punto de vista
más cualitativo que cuantitativo y con una perspectiva más global que parcial.

 La prospectiva es un panorama de futuros posibles e inciertos, es decir


situaciones no improbables, de forma que el futuro se explica tanto por la
acción de las personas como por los determinismos del pasado 1 Entre las
técnicas prospectivas más importantes caben destacar las siguientes: El
método de los escenarios. El método DELPHI. El método de los impactos
cruzados.

3.3 Factores que se analizan en el Entorno

El entorno se define mediante una multiplicidad de factores de distinta naturaleza,


económica, social, tecnológica, cultural, política, etc. La prospectiva pretende
identificar y comprender el grado de influencia sobre las organizaciones y los
sistemas sociales para construir los futuros deseados. Por eso el análisis o la
exploración del entorno, debe ser realizado de acuerdo con un método que
permita identificar los factores en los diferentes planos o límites de entorno
general. Por lo tanto, se clasifican o distinguen en cuatro categorías.

1
Navas, J. E. y Guerras, L.A. (1996). La dirección estratégica de la empresa: Teoría y
Aplicaciones. 5ta Edición.
Pág.o
“Método de la prospectiva económica: Análisis Pag pag
Pág.
exploración del entorno” 4
Universidad Hermilio Valdizan
Facultad de Economía ECONOMIA PROSPECTIVA

3.3.1 Factores socio culturales

Los factores socioculturales comprenden la escala de valores, los patrones de


organización política y económica, la habilidad del Estado para buscar el
desarrollo del país a través de mecanismos eficientes de cohesión social y la
capacidad de imponer los intereses del futuro a los del presente; es decir se
analiza la capacidad de una sociedad para la integración y la estrategia. Incluye
las pautas culturales2 dominantes, el nivel educativo, las variables
demográficas, las variables educacionales como nivel de formación general y
especifica; los sistemas d valores y creencias, las normas de conducta, etc.
Que influye en la actividad real de los sectores y las organizaciones.

Con el objetivo de conocer mejor el factor sociocultural en los diferentes planos


del entorno, se desarrolla una serie de sistema de indicadores. Los indicadores
sociales son las siguientes:

 Población: Edad media poblacional, índice de dependencia, índice de


concentración de la población, lugar de nacimiento.
 Movimiento natural de la población: Crecimiento vengativo, tasa de
natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad, tasa de nupcialidad.
 Movimiento migratorio: Inmigración interior, Inmigración exterior,
emigración interior, saldo migratorio, tasa de migración.
 Vivienda y hogares: Número de viviendas y hogares, viviendas según
uso, viviendas por régimen de tenencia de las viviendas, número de
miembros por hogar, hogares con disponibilidad de segunda vivienda.
 Empleo: tasas de paro registrado, índice de estructura de la población en
edad potencialmente activa, índice de reemplazo de la población en
edad potencialmente activa.
 Educación: número de centros escolares de educación infantil, nivel de
instrucción, número de universitarios.

Por otro lado, la determinación de indicadores culturales trasciende la esfera de


las actividades culturales, convirtiéndose en un elemento que permite
dinamizar la relación entre desarrollo cultural y encontrar viable la identificación
del

2
Nelvi F. Pautas culturales (2018). se refiere a los lineamientos que tiene una cultura
(sociedad) o sea los límites o normas de dicha cultura.
Pág.o
“Método de la prospectiva económica: Análisis Pag pag
Pág.
exploración del entorno” 5
Universidad Hermilio Valdizan
Facultad de Economía ECONOMIA PROSPECTIVA

bienestar humano y la calidad de vida. Podemos encontrar diferentes


indicadores culturales en los distintos planos del entorno. Estos indicadores
deben permitir el análisis de las políticas, es decir, deben destacar los objetivos
sobre los cuales actuar, pero, no deben conducir las políticas, solo proporcionar
información. Por lo tanto:

 Deben ser capaces de ofrecer las características globales del desarrollo


cultural de la sociedad en su conjunto e identificar sus disparidades.
 Deben ayudar a la clasificación de los sectores y deben indicar rasgos
comparables
 Deben identificar las causas del desarrollo cultural, así será más fácil
decidir que variables influyen en el desarrollo para lograr los objetivos
propuestos.
 Deben servir para prever tensiones como resultado de las decisiones
tomadas y para mejorar las consecuencias en que pueda derivar la cultura
por los cambios sociales, económicos y tecnológicos.

3.3.2 Factores económicos

Se refiere a aquellos aspectos económicos estabilizadores del sistema para la


actividad industrial. La información económica se clasifica mediante una serie de
indicadores económicos que se utilizan en el análisis de los ciclos económicos 3 y
en las predicciones conocidas. Existen numerosos indicadores y coeficientes
económicos tales como la renta per cápita, el PBI, los índices de desempleo, etc.

Sin embargo, se debe puntualizar, que la forma clásica de clasificar mediante


indicadores económicos la situación económica de un estado, una región o un
sector, para el esbozo de un mapa que nos sirva como instrumento para la toma
de decisiones de una política económica, muchas veces no es real, o en todo
caso suficiente. Es decir, los indicadores económicos tales como el producto
interior bruto (PIB) o nacional (PNB) así como todas sus derivaciones no pueden
considerarse indicadores fiables y, ni mucho menos, indicadores de bienestar ya
que no se tiene en cuenta los servicios que prestan recursos relacionados con la

3
Se llama así al movimiento o proceso, as o menos periódico, que, partiendo de un estado
de prosperidad o abundancia, pasa por una fase de receso, otra de depresión, otra de
recobramiento y vuelta a la prosperidad.
Pág.o
“Método de la prospectiva económica: Análisis Pag pag
Pág.
exploración del entorno” 6
Universidad Hermilio Valdizan
Facultad de Economía ECONOMIA PROSPECTIVA

sostenibilidad y la naturaleza, aspectos culturales y sociales 4, etc. Por tanto,


ignora su efecto en la actividad económica.

Efectivamente, junto a indicadores clásicos como: la evolución de la renta que


actúan sobre la capacidad de consumo; la evolución de la inflación, que suele
presionar a la baja sobre el margen de las empresas y sobre el poder adquisitivo
de las personas; el hecho de que la economía este en un ciclo de expansión o
recesión, o aquellos aspectos relacionados con influencia económica sobre el
entorno directo donde la organización desempeña su actividad.

3.3.3 Factores político-legales

Los factores político-legales del entorno son las que caracterizan el marco
regulador y las competencias y perfil de las instituciones de apoyo al sector y a las
empresas. En este punto, se analizan la evolución en el futuro de los principales
factores político-legales que afectan a los diferentes planos de entorno. Como se
relaciona la organización empresarial con el gobierno, las actitudes de los
consumidores hacia la empresa y el sector industrial, así como los esfuerzos de
lobby por parte de las empresas y consumidores.

Aquí, también se incluyen un análisis legal acerca de las regulaciones que deben
cumplir las compañías, los clientes, canales y consumidores, así como sus
posibles cambios.

Los gobiernos intervienen en la economía de un país mediante la política


monetaria y fiscal, así como mediante regulaciones de distintos mercados como el
laboral y los mercados financieros. Además, el estado articula la coordinación
entre empresas, instituciones y organizaciones, así como la reputación, confianza
y estabilidad de dichas relaciones que regulan y la cultura que informa las
actitudes y comportamientos de los agentes económicos. Asimismo, también
influye el grado de desarrollo y actividad de las organizaciones empresariales y la
participación, comunicación y liderazgo de las instancias públicas territoriales.

Las políticas sobre innovación también son aspectos que tendrá una
consecuencia directa en el futuro del entorno científico- técnico donde desarrollan
sus actividades las organizaciones empresariales. Desde las políticas de
4
Pretenden la medición del desarrollo humano, entendiendo por este un desarrollo de
carácter multidimensional, donde el aspecto económico es importante pero no suficiente, es
decir, crecer económicamente es importante siempre y cuando no se deteriore la calidad de
vida ni los derechos de los seres humanos.
Pág.o
“Método de la prospectiva económica: Análisis Pag pag
Pág.
exploración del entorno” 7
Universidad Hermilio Valdizan
Facultad de Economía ECONOMIA PROSPECTIVA

colaboración entre grupos e industrias e diferentes entornos, políticas de


colaboración entre grupos del mismo entorno científico-técnico, o políticas de
colaboración entre distintos sectores. Existencia de políticas sectoriales sobre
innovación, o políticas supranacionales para las colaboraciones en programas I+D
previstos o en fase de realización en los países más avanzados.

3.3.4 Factores tecnológicos

Cada día más la tecnología va siendo el factor clave de la competencia


empresarial. La capacidad de innovar en tecnología constituye un recurso más de
la empresa, al igual que sus capacidades financieras, comerciales, etc.

El análisis del factor tecnológico pretende dar una visión global de las tendencias
futuras en ciencia y tecnología que pueda servir de apoyo a la planificación
empresarial. Sobre las principales componentes impulsoras del cambio
tecnológico nos ayudara a definir e implantar una estrategia específica.

Son los cambios en la tecnología 5 que afectan al sector tanto en su parte


industrial, como en su parte comercial y administrativa.

Los factores tecnológicos pueden clasificarse en:

 Básicas, se caracterizan porque cualquier empresa podría utilizarlas.


 Calves, no están al alcance de todas las empresas y posibilitan obtener unos
productos claramente diferenciados o menor coste que la competencia.
 Incipientes, son aquellos que están en un primer estadio de desarrollo y que
muestran un alto potencial para ser las tecnologías claves del futuro.

Es importante resaltar que los factores político-tecnológicos tienen una enorme


influencia sobre desarrollo de determinadas áreas tecnológicas. Estas a su vez
pueden intervenir directamente sobre desarrollo de nuevos modelos económicos
sostenibles.

La presencia, de un entorno político y cultural sensibilizado con el medioambiente


también incide en el comportamiento y en las prácticas de consumo y por tanto en
la economía. Por último, son los componentes económicos que suministran el

5
La tecnología que en sentido amplio significa el empleo de la ciencia y la técnica en
relación con el campo de la producción y/o nuevos productos, métodos de gestión, sistema
de información.
Pág.o
“Método de la prospectiva económica: Análisis Pag pag
Pág.
exploración del entorno” 8
Universidad Hermilio Valdizan
Facultad de Economía ECONOMIA PROSPECTIVA

círculo de retroalimentación los que estabilizan a los factores que tienen mayor
influencia en lo patones del estado.

3.3.5 Disciplinas que analizan los factores del entorno


Para analizar la complejidad del entorno en la prospectiva es necesario apoyarse
en un conjunto de disciplinas6. De esta forma se puede observar cómo estas
disciplinas proveen elementos fundamentales para la conceptualización y la
comprensión del entorno.

Tabla N° 1
Disciplinas que se analizan en los factores del entorno

DISCIPLINAS DESCRIPCIÓN
Intentan explicar un fenómeno en particular con el apoyo de documentación
confiable y medios de análisis. Estas actividades son particularmente útiles
para comprender el verdadero estado de desarrollo del asunto bajo
investigación. Por este motivo, los métodos cuantitativos (Ej., benchmarking,
bibliometría, minería de datos y trabajo de indicadores) han ganado
popularidad dado que éstos están apoyados por datos estadísticos u otros
Evidencia tipos de indicadores. Éstas son herramientas fundamentales para la
evaluación de tecnología e impacto y para actividades de análisis o escaneo
del entorno. Estos métodos también pueden ser empleados para estimular la
creatividad, animar la interacción y obtener retroalimentación de los
participantes.
Dependen de las habilidades y conocimientos especializados de los individuos
en un área o tema en particular. Estos métodos son frecuentemente utilizados
para:
(1) apoyar decisiones de arriba hacia abajo (top-down), es decir, decisiones
que se toman desde lo más alto (ej. alta dirección de una organización) y
Experticia que luego llegan a los niveles inferiores de la pirámide organizacional;
(2) proveer consejos y hacer recomendaciones.
las actividades de la prospectiva se realizan en sociedades donde los ideales
democráticos están ampliamente difundidos, y la legitimidad involucra
Interacción actividades de participación e inclusión desde abajo hacia arriba (bottom-up),
no sólo la dependencia en la evidencia y los expertos (que pueden llegar a ser
utilizados selectivamente).
Normalmente requieren una mezcla de pensamiento imaginativo y original, a
menudo suministrado por maestros o ―grandes personalidades, por medio
de ensayos u otros escritos. Dependen fuertemente de
Creatividad (1) la inventiva y la ingeniosidad de individuos sumamente capacitados, tales
como innovadores, emprendedores o escritores de ciencia ficción.
(2) la inspiración que emerge de grupos de personas involucradas en lluvias de
ideas o sesiones de “cartas salvajes”.
Fuente: Nelvi, F. /Pautas Culturales
Elaboración: Equipo de trabajo

6
Campo de estudio que investiga y brinda conocimiento significativo sobre una cuestión
específica.
Pág.o
“Método de la prospectiva económica: Análisis Pag pag
Pág.
exploración del entorno” 9
Universidad Hermilio Valdizan
Facultad de Economía ECONOMIA PROSPECTIVA

IV. PROCEDIMIENTO EL MÉTODO

Esta Metodología, a través de un procedimiento permite su uso eficaz para la


identificación de los escenarios futuros probables.
Pág.o
“Método de la prospectiva económica: Análisis Pag pag
Pág.
exploración del entorno” 10
Universidad Hermilio Valdizan
Facultad de Economía ECONOMIA PROSPECTIVA

El análisis del entorno nos permite realizar un examen más serio y anticipado de
los factores de cambio que se pueden presentar en el futuro bajo referencia de la
elaboración de un plan estratégico, este análisis va a permitir la evaluación de la
incertidumbre del contexto y la interpretación de diversos contextos hasta la
elaboración de estrategias.

En prospectiva estratégica analizar el entorno resulta muy útil para poder construir
escenarios, porque nos anticipa alternativas del entorno del futuro donde tendrá
vida el escenario meta[ CITATION Nav16 \l 10250 ]. Por lo que el proceso que sigue la
elaboración de este método es el siguiente:
 Identificar las fuerzas motrices7 del entorno
 Identificación de un amplio rango de factores relevantes al tema de
interés.
 Recopilación y análisis de datos informativos sobe esos factores o drivers.
 Identificar escenarios de oportunidades, riesgos o amenazas futuras
 Elaborar supuestos estratégicos.
 Redactar un informe con los resultados.
 Crear objetivos estratégicos.

Tabla N.1
Procedimiento del método de exploración del entorno en la prospectiva

Etapas Resultados
Identificación de las futuras fuerzas El propósito es determinar las fuerzas del entorno que podrían
motrices del entorno afectar el desempeño de la organización en un horizonte de
mediano y largo plazo.
Identificación de un amplio rango de Son las variables determinantes del éxito o fracaso de la
7
Las fuerzas motrices, son resultantes de las actividades humanas que generan impactos sobre el
entorno que se desea analizar; por ello se exponen los antecedentes para un análisis de la evolución
futura destacando los riesgos en base a la elaboración de los escenarios.
Pág.o
“Método de la prospectiva económica: Análisis Pag pag
Pág.
exploración del entorno” 11
Universidad Hermilio Valdizan
Facultad de Economía ECONOMIA PROSPECTIVA

factores relevantes al tema de interés institución en el largo plazo.


Recopilación y análisis de datos Es el proceso de obtener información para el análisis
informativos sobe esos factores o drivers de las fuerzas del entorno.
Identificar escenarios de oportunidades, Aquí procedemos a describir fuente e impacto en caso
riesgos o amenazas futuras de materializarse.
Elaboración de supuestos estratégicos Analizamos las tendencias de las variables principales.
La alta dirección necesita saber los resultados del
análisis del entorno, que incluye un análisis de las
Elaboración del informe de resultados fuerzas del entorno próximo y remoto, la evaluación de
oportunidades y amenazas del entorno, el análisis de
las tendencias que sirven de apoyo.
Fuente: Vogel, H. / Análisis del entorno
Elaboración: Equipo de trabajo

Tal y como se muestra en la Tabla N°1, este proceso contribuye así a fortalecer al
equipo gerencial en la tarea de conceptualización de la estrategia organizacional.
Ya que permite una análisis de las oportunidades o amenazas del entorno; siendo
fundamental para generar estrategias que ayuden a eliminar la incertidumbre.

4.1 Adecuación efectiva del procedimiento según caso

 La buena identificación y el respectivo análisis de las diferentes variables del


entorno en las cuales se desenvuelven, permitirá establecer estrategias de
diferenciación y posicionamiento de marca dentro de la realización de un
proyecto. Además debe ser complementada con una comprensión de los
escenarios la cual direccione a analizar mejor la posible evolución del entorno.

 Para la elaboración de planes estratégicos, las variables estratégicas son


identificadas a partir de la revisión del entorno, ya sea el macroeconómico, el
entorno nacional o el entorno sectorial específico. En esencia la técnica de los
escenarios esta significativamente vinculada al método de exploración de
entorno ya que ayuda a la modelización de este [CITATION Min14 \l 10250 ].

V. CONCLUSIONES

 Lo más relevante dentro del procedimiento para la realización del método de


exploración del entorno es la identificación de los factores influyentes ya que
Pág.o
“Método de la prospectiva económica: Análisis Pag pag
Pág.
exploración del entorno” 12
Universidad Hermilio Valdizan
Facultad de Economía ECONOMIA PROSPECTIVA

esta permite la recopilación de los datos necesarios para la elaboración de los


supuestos estratégicos, además importante para poder identificar qué es lo
que realmente ocurre fuera de la organización bajo las tendencias hacia el
futuro.

 En conclusión, si bien sabemos que el análisis del entorno de una


organización nos permite realizar un examen serio y anticipado de los
factores de cambio que se pueden presentar en un futuro, estos también
pueden impactar en ella y al hacerlo pueden influir en el éxito o fracaso dentro
de un análisis para la realización de escenarios futuros o también dentro del
plan estratégico.

 El análisis del entorno es muy importante ya que se ve como un instrumento


para evaluar la incertidumbre del contexto, que es generada por la
predictibilidad del comportamiento de las variables y por los mismos cambios
que se introducen mediante proyectos innovadores. Ello obliga a la
conceptualización de nuevas estrategias de gestión, que requieren de un
importante cúmulo de conocimientos sobre las fuerzas del entorno y con
respecto a las estrategias de los actores involucrados en ellas.

 Los factores identificados en la exploración del entorno deben ser creíbles,


comprensibles, consistentes, interesantes y exhaustivos. Además, deben ser
concretos y concisos con el fin de no dispensar la información y servir de
referente a la toma de decisiones, en la medida que le permita a la sociedad
prever las amenazas y oportunidades del entorno, con el fin de adaptarse a
los cambios y situaciones contingentes y generalmente las organizaciones los
utilizan para hacer flexible la planificación a largo plazo.

VI. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte