Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALIANZA PARA EL PROGRESO

GUÍA #6 CIENCIAS RELIGIOSAS GRADO 8


DOCENTE: IVIS FIGUEROA.
EL TRABAJO COMO VOCACION DEL SER HUMANO.

En la Biblia, el trabajo corresponde a la vocación original del ser humano creado a imagen
y semejanza de Dios. Por medio del trabajo la persona prolonga la obra creadora de Dios.
Como consecuencia del pecado, el trabajo ésta asociado a la idea del esfuerzo penoso,
incluso muchos, desde una mala interpretación de la escritura, lo ven como un castigo. La
motivación más profunda para el creyente es considerar el trabajo como participación en
la obra del creador, tal como lo revela el primer capítulo de génesis.

Antes del pecado; creó Dios al ser humano a imagen suya, hombre y mujer los creó. Y
Dios les dijo y los bendijo: Sed fecundo y multiplicaos y llenad la tierra y someterla;
mandad en los peces del mar y en las aves del cielo y en todo animal que encontrad
sobre la tierra. Dijo Dios: ved que os he dado toda hierva de semilla que existe sobre la
tierra, así como todo árbol que lleva fruto de semilla; para nosotros será de alimento: Y a
todo animal terrestre, a toda ave de los cielos y a todo animal y toda sierpe de sobre la
tierra, animada de vida, toda hierba verde les doy de alimento.

El mensaje religioso encerrado en este texto es muy rico: En él ser humano aparece como
el rey de la creación. El pasaje que narra su creación tiene un carácter de marcado
optimismo. Todavía no ha entrado en escena el pecado. Podemos afirmar que es rey por
varias razones.

Primero, porque es imagen de Dios. Hay un abismo entre el ser humano y el resto del
mundo creado. La persona humana conoce, ama, es consciente de que dios le habla y él
puede responder. Esa es su dignidad y también su responsabilidad: la persona humana
es imagen de Dios. Por su entrega y amor fecundo, la familia puede reflejar algo del
misterio de amor que hay en Dios: son una comunidad de personas unidad en el amor.

Segundo, porque domina la creación. El dominio del ser humano sobre los animales y la
tierra manifiesta también que es superior al resto de las cosas creado.
El ser humano debe aprovechar convenientemente los recursos de la naturaleza: El
desarrollo de la ciencia, la conquista del espacio, los avances de la técnica pueden y
deben, desde el cumplimiento de esta voluntad del creador, servir al desarrollo integral de
todos los seres humanos.

Después del pecado: al hombre le dijo: por haber escuchado la voz de tu mujer y comido
del árbol del que yo te había prohibido comer, maldito ese suelo por tu causa: con fatiga

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALIANZA PARA EL PROGRESO
sacarás de él el alimento todos los días de tu vida, con el sudor de tu frente comerás el
pan, hasta que vuelvas al cielo, pues de él fuiste formado. Porque eres polvo y al polvo
tornarás.

El trabajo puede ser comprendido desde distintas perspectivas: como producto de cultura
y como realización del ser humano. En ambos casos, es importante reconocer la
dimensión ética que le es propia. La Iglesia, en su doctrina social, ha sido especialmente
sensible a este problema. Ejemplo de ello es el primer documento social del Papa León
XIII, la Rerum Novarum en el año 1891.

Considerar el trabajo como producto de la cultura es recordar todo lo que el ser humano a
logrado en este mundo a través de sus esfuerzos en el campo de la ciencia, el arte, la
música, la literatura, la técnica, etc., que han edificado civilizaciones y que siguen
enriqueciendo el patrimonio común de la humanidad. Gracias al trabajo es como se
transforma y adquiere valor la naturaleza, gracias a él adquieren forma y vida las obras
del genio creador y se va enriqueciendo y
transmitiendo el tesoro de los conocimientos. La cultura no puede entenderse sin la
aportación del trabajo, del esfuerzo inteligente de la investigación, es decir, sin un trabajo
orientado hacia el progreso del ser humano individual o colectivo.

DERECHO Y DEBERES DEL TRABAJO

Aunque las concreciones del derecho al trabajo tienen matices diversos en los diferentes
sistemas económicos, es necesario proclamar las siguientes exigencias éticas generales.

1.- Nadie puede beneficiarse a costa del desempleo de otros. En un sistema capitalista,
los beneficios del capital no pueden adquirirse sin mirar a la creación de puesto de
trabajo. Por otra parte, el pluriempleo, además de denotar otros fallos de injusticia,
estructural, atentan en muchos casos al derecho que otros tienen al trabajo.

2.- El estado tiene que atender, de un modo particular, el problema del desempleo,
tratando de erradicar esta lacra casi endémica en la estructura económica de bastantes
países.

3.- Los ordenamientos jurídicos en relación con el desempleo han de formularse en


función tanto del nivel individual como del bien del sistema económico.

4.- El derecho al trabajo va unido con frecuencia al problema de la emigración, en


principio, es preferible el desplazamiento del capital a tener que someter a la emigración
la mano de obra, por otra parte, el derecho a la emigración es en muchos casos una
forma actual de reconocer y garantizar el derecho al trabajo.

5.- Al trabajo corresponde una justa retribución. También le corresponde al trabajador el


derecho a las seguridades sociales y a la libre sindicación.
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALIANZA PARA EL PROGRESO
6.- El trabajo ha de ser considerado como fuente de ahorro y de una ulterior inversión, lo
mismo que el medio más adecuado para acceder a la propiedad privada justa.

7.- El trabajo es la base fundamental de la economía de un pueblo para su desarrollo y


progreso de sus actividades.

LA POLITICA Y LA ECONOMÍA

La política se nos impone de un modo inmediato. Todos nos encontramos con realidades
políticas: la pertenencia a un partido político es una realidad política; la intervención del
gobierno para detener la inflación o detener el desempleo, es una acción política, la
marcha de la sociedad decimos que está en manos de los políticos. La realidad política es
el ambiente en el cual vivimos y estamos situados. No es difícil reconocer sus múltiples
manifestaciones de la vida social.

En nuestro medio, por la experiencia personal y social que se vive, la política y su


ejercicio esta desprestigiada, pues se relaciona en muchos casos con politiquería y con
corrupción, poco o nada con la búsqueda del bien común.

Por lo que atañe al significado de la política, es frecuente distinguir hoy dos concepciones
principales:

1.- En sentido estricto, la política se ocupa de la gestión del bien común a través del
ejercicio del poder, en sus diversas formas (legislativo, ejecutivo y judicial) y por medio de
las personas e instituciones que están al frente de la gestión pública (gobierno, partidos,
congreso, senado, órganos administrativos y directivos, etc.).

2.- En sentido amplio se entiende por política toda forma directa o indirecta de
participación en la promoción y gestión del bien común, por medio de distintas formas de
presencia y de actividad (educación, acción cultural, opinión pública, etc.). En este sentido
posee dimensión política todas estas esferas de actividad, que algunos llaman prepolítica.

El ámbito de la acción política presenta, además, algunas características de gran


importancia moral operativa. En primer lugar, la universidad. Lo que significa que la
política, lejos de construir un sector particular de actividad (junto a la acción social,
económica, cultural y educativa, etc.), posee en realidad u carácter de globalidad, en
cuanto a dimensión inherente a toda otra actividad de alcance social. Es ilusorio
pretender, por tanto, ser neutrales o apolíticos en la vida y en el ejercicio de actividades
de orden social, ya que estas, de un modo u otro,

participan siempre de la trama de los juegos políticos. En segundo lugar, la actividad


política aparece con frecuencia dominada por situaciones de conflicto social, de injusticia
y discriminación, de negación sistémica de los derechos humanos, de formas distintas de
autoritarismo y de abuso del poder. De ahí no pocas instancias oficiales describan la
3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALIANZA PARA EL PROGRESO
situación en términos realmente dramático, como injusticia institucionalizada, que divide a
los seres humanos y grupos en dominadores y dominados, opresores y oprimidos,
participantes y excluidos en presa de desarrollo comunitario. Esto hace conflictiva y hasta
dramática la participación en la acción política.

La Iglesia que por razón de su misión y de su competencia, no se confunde con la


comunidad política, es a la vez signo y salvaguarda del carácter trascendente de la
persona. Por eso pertenece a la Iglesia emitir un juicio moral incluso sobre las cosas que
afectan al orden político cuando lo exijan los derechos fundamentales de la persona.

La participación en la democracia es actualmente un valor mundialmente reconocido en la


construcción de la comunidad política. La Iglesia como institución, defensora de la
dignidad de la persona como imagen de dios, no puede ser ajena en nuestro país a la
situación de violencia que nos agobia. En efecto, ella ha participado activamente en la
búsqueda de la paz y en la promoción de los diálogos de paz.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Comunicación es el proceso por el que los grupos o las personas intercambian unas
informaciones o unos mensajes. En este terreno es posible distinguir entre la operación
misma de comunicar, el contenido o el mensaje transmitido y los medios de
comunicación. Los medios modernos de comunicación representan un amplio conjunto de
instrumentos que alcanzan a públicos muy variados.

Los medios de comunicación social son cauces normales de la comunicación entre los
seres humanos. En diversos campos se discute su influencia en la información y en la
formación, en los criterios, escala de valores y actitudes humanas. También se habla de
los principios de la veracidad, el respeto a la dignidad personal y cultural y de
responsabilidad social. En esta misma línea se mueven distintas intervenciones de la
Iglesia al respecto, especialmente la del concilio vaticano II en el documento Inter mirifica
sobre los medios de comunicación social.

Es oportuno que los gobiernos estimulen, mediante medidas apropiadas, la producción y


la difusión de los programas que tengan un contenido cultural y educativo y que sean
aptos para favorecer la elevación cultural y la formación permanente. Una proposición
particularmente oportuna consiste en estimular una cooperación bilateral o internacional
en la producción de los programas para los medios, haciendo que cada país haga valer su
perspectiva y sus opciones culturales

Uno de los mayores servicios que pueden prestar estos medios es el de ayudar a superar
el analfabetismo y promover la cultura popular. Ellos deben contribuir al desarrollo integral
del ser humano y contribuir notablemente a la difusión de la cultura.

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALIANZA PARA EL PROGRESO
Lee detenidamente el texto y responde las siguientes preguntas en tu
cuaderno, las respuestas deben ir basadas en el texto anterior y
contener mínimo 10 líneas o renglones.
1.- ¿Explique el trabajo como vocación del ser humano?

2.- ¿Explique que le dijo Dios al hombre con relación a la tierra?

3.- ¿Explique el trabajo como vocación del ser humano después del pecado?

4.- ¿Explique el abismo que hay entre el ser humano y el resto del mundo creado?

5.- ¿Explique cada una de las sugerencias éticas del trabajo?

6.- ¿Explique la política y la economía?

7.- ¿Explique las concepciones de la política?

8.- ¿Explique las características de la acción política?

9.- ¿Explique los servicios que prestan los medios de comunicación?

10.- ¿Explique los medios de comunicación social?

También podría gustarte