Está en la página 1de 6

Tema 4. Exploración física y semiología del sistema respiratorio.

Orientaciones del contenido durante la práctica docente.


Durante la práctica docente, la consulta médica se desarrollará en el Consultorio
Popular, en el CDI, y en el SRI, según la planificación adoptada en cada ASIC.

™ Consulta médica en el consultorio popular.


Durante esta actividad participarás en las siguientes tareas:
• Ejercitar la sistemática para la realización del examen físico general regional y de
los sistemas osteomioarticular y respiratorio, respetando la privacidad y el pudor
del paciente.
• Identificar en los pacientes examinados los principales síntomas y signos que
expresan alteraciones en el funcionamiento de este sistema.
• Interpretar los principales exámenes diagnósticos que tengan realizados estos
pacientes, haciendo énfasis en los estudios radiológicos y de laboratorio,
generales y específicos.
• Registrar los hallazgos en tu cuaderno, utilizando como modelo las orientaciones
que aparecen en Guía para obtener y registrar los datos en el expediente
clínico.
En la realización del examen físico del aparato respiratorio debes recordar:
• La clave para una exploración física minuciosa y precisa consiste en desarrollar
una secuencia sistemática en el examen físico del sistema respiratorio.
• Situarse siempre a la derecha del paciente.
• Reducir al mínimo el número de veces que se le pide al paciente que cambie de
posición. En este examen la posición ideal es la sentada.
• Para realizar un adecuado examen físico del sistema respiratorio es necesario un
adecuado conocimiento de la topografía torácica.
• No olvidar que a la inspección se abordan elementos ya aprendidos en el examen
físico general como son: alteraciones en el color de la piel, facies y la actitud en
decúbito que suelen guardar algunos pacientes.
• Las maniobras para explorar la expansibilidad torácica y las vibraciones vocales.
• El entrenamiento sistemático para poder percibir los distintos sonidos pulmonares
como son: matidez, submatidez, timpanismo e hiperresonancia. Recuerda que esta
habilidad suele ser difícil de entrenar por lo que la ejercitarás no solo en pacientes,
sino en otras superficies (percutir sobre madera).
• Para la auscultación utiliza adecuadamente el estetoscopio y las condiciones
necesarias del local.

1
• La auscultación del murmullo vesicular normal, lo cual puedes ejercitarlo con
pacientes normales o con patologías pulmonares, que permitan la comparación y
obtener: murmullo disminuido, aumentado o abolido, así como la presencia de
otros ruidos diferentes denominados adventicios, dentro de los que se señalan: los
estertores secos (roncos y sibilantes) y los húmedos (crepitantes y subcrepitantes).
• Utilizar recursos de educación al oído como son ruidos similares en el caso de
estertores crepitantes, el apretar cabello cerca del oído, sibilantes con el sonido
del paso del aire en un a hendidura estrecha y la utilización óptima del Software
de ruidos respiratorios.
Profundizarás en el estudio independiente y la práctica individual que debes realizar
con tus propios compañeros y/o familiares para lograr un reconocimiento adecuado
de las vibraciones vocales normales y sus alteraciones, así como del murmullo
vesicular y sus principales modificaciones.

™ Consulta en el SRI y el CDI.


En el caso que sea en el SRI, puedes ejercitar la actividad con casos simulados, pero
debes recordar que cualquier paciente es útil para el aprendizaje del examen físico del
sistema respiratorio normal.

™ Visita de terreno.
Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos participar en las diferentes acciones
que planifique el profesor como son:
• Realizar una valoración integral de la familia, como aplicación de los
contenidos de las asignaturas precedentes: clasificación de la misma
atendiendo a su ontogénesis, dispensarización de sus integrantes y valoración
de las condiciones higiénico-sanitarias y socio económicas.
• Obtener datos del paciente a través del interrogatorio general y por aparatos.
• Describir la semiografía de los principales síntomas hallados al interrogatorio.
• Ejecutar el examen físico general y regional del paciente.
• Ejecutar el examen físico del sistema respiratorio cuidando el pudor de los
pacientes a los que examinarás.
• Registrar en el cuaderno las principales alteraciones encontradas en el
examen físico o por el contrario su normalidad.
• De no ser seleccionado por el profesor, participarás observando lo realizado
por tus compañeros y en caso de este omitir algún dato o realizar
incorrectamente una técnica de exploración, rectificarla, de manera afable.

2
• Agradecer a la familia su participación y colaboración activa en esta actividad.

™ Pase de visita domiciliario o en el hogar.


Para tu participación en esta actividad puedes seguir las siguientes orientaciones:
• Realizar la anamnesis próxima y remota de los síntomas que presenta el
paciente.
• Ejecutar el examen físico general, regional y del sistema respiratorio.
• Interpretar algunas radiografías de tórax, que porte el paciente, relacionadas
con imágenes radiopacas, radiotransparentes, entre otras.
• Registrar en tu cuaderno los resultados del examen normal y de sus
alteraciones.
• Los estudiantes que no sean seleccionados, observan y registran en su
cuaderno los resultados obtenidos por los que han examinado al paciente.
• Presentar los datos obtenidos de forma oral o escrita a petición del profesor.
• Realizar acciones de promoción y prevención de salud relacionadas con
estas patologías.
• Agradecer a la familia que permitió la realización de este ejercicio.

™ Pase de visita al paciente internado en una institución de salud.


Para tu participación en esta actividad debes seguir las siguientes orientaciones:
• Confección del expediente clínico en los acápites de anamnesis y examen
físico.
• Ejecutar el examen físico general, regional y del sistema respiratorio, bajo la
supervisión del profesor, pues recuerda que en este escenario es donde con
más frecuencia encontrarás patologías que te permitirán escuchar sonidos
pulmonares anormales como los roncos, sibilantes, crepitantes y
subcrepitantes, tanto en patologías agudas como en crónicas.
• Presentar de forma oral los datos obtenidos a través del interrogatorio y del
examen físico.
• Interpretar los exámenes diagnósticos de los pacientes que se encuentren
ingresados en este servicio, relacionados con alteraciones del sistema
respiratorio como pudieran ser: radiografías de tórax y exámenes de laboratorio
clínico.
• Registrar en tu cuaderno los datos obtenidos anteriormente.

3
• En otras actividades que se desarrollen en este servicio el estudiante
participará como observador y cuidarás que su actuación esté acorde a las
normas de trabajo de este escenario..
• En caso de no ser elegido para ejecutar las técnicas observarás atentamente
y aportarás algunos hallazgos que sean omitidos por el explorador.
• Acompañar a los pacientes en la realización de los estudios diagnósticos
indicados.
• Participar en las demás actividades asistenciales que el profesor indique.

™ Discusión de caso clínico.


Se realizará en los escenarios donde te encuentres rotando.
El caso clínico seleccionado para esta semana será un paciente con síntomas
respiratorios, específicamente con expectoración y disnea.
Previamente revisarás en tu libro de texto el contenido correspondiente a estos
síntomas.
Las tareas que realizarás durante esta actividad son las siguientes:
• Registrarás en tu cuaderno las características semiográficas de los síntomas
que aparecen descritos en el expediente clínico o en el resumen que se te
ofrece por el profesor.
• Elaborarás la historia de la enfermedad actual siguiendo el cronopatograma a
partir de los síntomas respiratorios principales: expectoración y disnea.
• Interpretarás signos al examen físico general, regional y del sistema
respiratorio relacionándolos con el motivo de consulta o internamiento, con los
antecedentes patológicos personales y familiares y con los síntomas
principales, en caso de realizarse con modelo vivo realizaras la exploración
física.
• Seleccionarás los exámenes diagnósticos que se indican en pacientes
portadores de síntomas respiratorios como pueden ser: exámenes
imagenológicos como: Rx de tórax, estudio del esputo, entre otros.
• Interpretarás los resultados de las principales evidencias diagnósticas
indicadas en el caso que se discute.
• Presentarás el resumen del caso clínico con los datos obtenidos a solicitud
del profesor además de tu participación durante las intervenciones de los
demás estudiantes.
• Esta discusión podrá ser de forma presencial con un modelo vivo o simulado,
en el caso de esta última situación utilizarás las historia clínica que te ofrece el

4
profesor, la que te servirá de guía para cumplir las tareas que te orientamos
anteriormente, en la cual podrás ofrecer elementos omitidos y que guardan
relación con la semiografía de los síntomas y signos.

™ Discusión clínica integrada.


Estará enfocada hacia un caso clínico que presente un síndrome bronquial obstructivo:
síndrome de asma bronquial, particularizado hacia los aspectos
farmacoepidemiológicos.
Revisa el contenido correspondiente a este tema en tu libro de texto y siguiendo las
orientaciones del profesor en el encuentro de la actividad orientadora.
• Presentarás el caso mediante la lectura del resumen del problema clínico
para lo cual te sugerimos utilizar el lenguaje técnico, evitando expresiones
populares.
• Responderás a las preguntas que sean realizadas durante la exposición
relacionadas con (motivo de consulta, clasificación de síntomas y signos,
explicar la semiografía, semiogénesis y semiodiagnóstico, identificar los
exámenes diagnósticos indicados y su importancia.
• Mantendrás la atención durante toda la actividad de debate entre los
profesionales.

™ Guardia médica.
Esta actividad te permitirá iniciar la relación con el paciente desde su llegada, a los
diferentes servicios en que te encuentres, la obtención de datos, realización de
exámenes complementarios hasta la decisión final que se tome teniendo en cuenta su
problema de salud: internamiento o regreso al hogar, siguiendo el algoritmo en la
atención al paciente, bajo la supervisión del profesor.
Recuerda que esta es una actividad eminentemente práctica.
Realizarás las siguientes actividades:
9 Participar en la atención al paciente desde su llegada para identificar el motivo de
consulta describir su cronopatograma y realizar el interrogatorio y el examen físico
general y regional.
9 Identificar los síntomas y signos del examen realizado, que se
correspondan con los contenidos estudiados hasta esta semana: examen físico
general, regional, sistema osteomioarticular y los síntomas y signos del sistema
respiratorio.
9 Registrar en tu cuaderno los datos obtenidos anteriormente.

5
9 En otras actividades que se desarrollen en este servicio el estudiante
participará como observador y cuidarás que su actuación esté acorde a las
normas de trabajo de este escenario..
9 En caso de no ser elegido para ejecutar las técnicas observarás atentamente
y aportarás algunos hallazgos que sean omitidos por el explorador.
9 Acompañar a los pacientes en la realización de los estudios diagnósticos
indicados.
9 Participar en las demás actividades asistenciales que el profesor indique
9 Acompañar al médico en la conducta a seguir con el paciente.
Durante la actividad estarás bajo la tutoría de los responsables de cada
departamento, manteniendo una actitud observadora en todas las acciones que
aquí se realizan.
Durante la guardia se presentarán problemas de salud que por sus características
no son frecuentes en la práctica a nivel del consultorio, los que te permitirán poner
en práctica conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la asignatura, por
ejemplo:
9 La observación clínica de pacientes con síntomas y signos del sistema
respiratorio de presentación aguda como pueden ser: disnea, hemoptisis,
dolor torácico, entre otros.
9 Familiarizarte con patologías respiratorias agudas o crónicas agudizadas
como el asma bronquial, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
neumonías, entre las más frecuentes.
9 La interpretación de las imágenes radiológicas básicas de las
enfermedades respiratorias como: radiopacidad, radiotransparencia e
hidroaéreas.
9 La guardia culmina con tu participación junto a tu profesor en la Entrega
de guardia, durante la cual irás adquiriendo las habilidades en el orden
administrativo y asistencial se debaten para la toma de decisiones.

También podría gustarte