Está en la página 1de 17

1.

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES

Los minerales se clasifican de acuerdo a criterios genéticos (¿cómo se han


formado, en qué condiciones?), cristalográficos (de acuerdo a su estructura
cristalográfica) y químicos. El método químico es más conveniente.
Los elementos dentro de los minerales están combinados químicamente en
las proporciones determinadas.
Por su composición química los minerales que forman a las rocas se
clasifican en minerales de un solo elemento (elementos nativos) y de varios
elementos. Los minerales de varios elementos se subdividen en sulfuros,
óxidos e hidróxidos, halogenuros, carbonatos, sulfatos, fosfatos, silicatos.

Minerales nativos: son los minerales que aparecen en la naturaleza en


estado libre sin combinarse con los átomos de otros elementos.
Diamante (C) -  =3.5. D = 10. Brillo diamantino no metálico. Color –
incoloro, amarillento, celeste, a veces hasta negro. La raya no tiene color.

Grafito (C) -  = 2.2. D = 1. Brillo metálico. Color gris oscuro, negro.


Raya gris negruzca. Fractura concoidal. Crucero perfecto en una sola
dirección. Forma cristalina hexagonal. Graso. Conduce electricidad.

1
http://1.bp.blogspot.com/JHAmwsydJ0/Ty2Xww3A24I/AAAAAAAAAdo/ICmVktSgMM/s640/diamant
e+mas+grande+mundo.jpg
2
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f3/GraphiteUSGOV.jpg/220pxGraphiteUSGO
V.jpg
Oro (Au) -  = 15.6-18.3. D = 2-3. Brillo metálico. Tenacidad maleable,
dúctil. Forma cristalina cúbica. No tiene crucero. Color amarillento,
blanquecino.

Cobre (Cu) -  = 8.5-8.9. D = 2.5-3. Rojo. Raya roja. Brillo metálico.


Tenacidad maleable.

Plata (Ag) -  = 10-11. D = 2.5. Gris. Raya blanca. Tenacidad maleable.

Azufre (S) -  = 2.08. D = 1-2. Color amarillo, pardo hasta negro. Raya blanco
amarillenta. A veces translucido. Brillo graso, resinoso.

Sulfuros: Se forman por unión directa de un elemento con el azufre (S).


Pirita (FeS2) -  = 4.9 - 5.2. D = 6 - 6.5 con cristales en forma de hexaedro.
Color oro, amarillo latón. Traza verde negruzco. Brillo metálico. Fractura
desigual. Crucero no existe. Tenacidad – quebradizo.

3
http://www.sitiosargentina.com.ar/imagenes-2006/oro.gif
4
http://tipodecambio.pe/files/1286156738112-cobre.jpg
5
http://4.bp.blogspot.com/0mgqVd4SsbE/UJeNkWRxpRI/AAAAAAAAAA8/eMKnqfaq1bY/s1600/Azuf
re_Polonia.JPG
6
http://www.jisanta.com/Geologia/Imagen%20Geologia/Minerales/pirita.jpg
Calcopirita (CuFeS2) -  = 4.1-4.3. D = 3.5-4. Brillo metálico. Color
amarillento. Raya negra. Fractura desigual. No tiene crucero. Se cristaliza en
forma tetragonal.

Galena (PbS – sulfuro de plomo).  = 7.6. D = 2.5. Gris plomizo. Brillo


metálico. Transmite la electricidad. Forma cristalina cúbica. Raya negra.

Blenda o esfalerita (ZnS -sulfuro de zinc).  =4. D = 3.5. Pardo amarillento,


negro, rojizo, verde y blanco cuando es puro. Brillo resinoso, vítreo. A veces
transparente. Fractura desigual, a veces astillosa. Tenacidad – quebradizo.
Raya parda.

Óxidos e hidróxidos: Formados por la unión directa de un elemento con el


oxígeno (O). Son minerales de estructura simple. Los hidróxidos están
caracterizados por agua estructural, en forma de iones de hidróxido (OH)-1,
o moléculas de H2O (agua adsorbida). Agua estructural aparece ligada
químicamente a la sustancia del mineral y forma parte de la estructura del
mineral, puede ser eliminada solo mediante su descomposición. Agua
adsorbida es agua atraída por el mineral, queda adherida a la superficie de la
partícula mineral y puede ser eliminada por evaporación.
7
http://www.jisanta.com/Geologia/Imagen%20Geologia/Minerales/Calcopirita.JPG
8
http://www.google.com.ec/search?q=mineral%20galena
9
http://www.albiol.info/wp-content/uploads/2011/01/blenda.jpg
Cuarzo (SiO2) -  = 2.6. D = 7. Color blanco, incoloro, amarillento, rosado,
etc. Traza no tiene. Brillo vítreo, grasoso en fractura. Fractura concoidal,
irregular. Crucero no tiene. Forma cristalina: prisma hexagonal terminada en
pirámides.

10

Silex (SiO2) -  =2.6. D = 6.5. Color oscuro. Raya no tiene. Fractura


concoidal. Variedad criptocristalina de cuarzo.

11

Ópalo (SiO2.nH2O) -  =2.2. D = 6. Color blanco, amarillo, gris, azul. Raya


blanca clara. Fractura concoidal. Variedad amorfa de cuarzo. Brillo graso.
Translucido.

12

El cuarzo es el mineral más abundante y estable de todos, no se altera


fácilmente bajo la acción de los agentes de meteorización: agua y
temperatura. Por eso el cuarzo se encuentra en la mayoría de rocas y suelos.
Las formas criptocristalinas (silex) y amorfas de cuarzo (ópalo, pedernal –
roca silícea) son a veces causa de preocupación en ingeniería. Ópalo puede

10
http://vivescortadaminerals.files.wordpress.com/2013/02/img_0818.jpg
11
http://www.foro-minerales.com/forum/files/silex_138.jpg
12
http://mineralespana.es/arrminerales/Opalo_RiberadelDuero.JPG
ser motivo de reacción alcalina (como base) en el cemento, lo que causa
fallos en la estructura.

Magnetita (Fe3O4) -  =5.2. D = 5.5-6.5. Color negro. Raya negra. Brillo


metálico. Fractura concoidal. Forma cristalina cúbica. Se caracteriza por sus
propiedades magnéticas.

13

Limonita (2Fe2O3.3H2O) -  = 4. D = 5-5.5. Color café, pardo, amarillo,


negro. Raya café. Forma criptocristalina.

14

Corindón (Al2O3) -  = 4. D = 9. Color azul negruzco (zafiro), rojo (rubí),


verde, gris. Raya no tiene. Brillo vítreo o diamantino. Fractura irregular
desigual. Crucero no tiene. Cristaliza en sistema hexagonal.

15

Cuprita (Cu2O)  = 6.1. D = 3.5. Color rojo. Raya roja. Brillo metálico.
Soluble en HCl.
13
http://mineralespana.es/arrminerales/Magnetita_Somorrostro_Ast.JPG
14
http://www.jisanta.com/Geologia/Imagen%20Geologia/Minerales/limonita.jpg
15
http://1.bp.blogspot.com/_1B7sItNMs/Sf9rmupvCI/AAAAAAAAAMw/F7yd35B6fEw/s400/corindon.j
16

Hematita (Fe2O3)  = 5.3. D = 6. Color azul, rojo, negro. Raya roja. Brillo
metálico. Se magnetiza, cuando se calienta.

17

Bauxita Al2O3 2H20.  = 2.1. D = 2. Color castaño rojizo. Raya castaño.

18

Halogenuros o haluros formados por un halógeno (fluor, cloro, yodo y


astato) y otro elemento químico.
Sal gema o halita (NaCl) -  =2.2. D = 2.5. Color blanco e incoloro. Raya
blanca. Brillo vítreo. Crucero perfecto en tres direcciones. Forma cristalina
cúbica. Tiene sabor salado. Transparente.
Fluorita (CaF2) -  = 3.3. D = 4. Color verde claro, amarillo, azulado,
púrpura, rojo, blanco, etc. Raya blanca. Brillo vítreo. Crucero perfecto en
cuatro direcciones. A veces translucido. Forma cristalina cúbica.
Quebradizo. A veces fluorescente (algunas variedades).

16
http://mineralespana.es/arrminerales/Cuprita_Zaire.JPG
17
http://www.google.com.ec/search?biw=1024&bih=506&tbm=isch&sa=1&q=mineral+hematita
18
http://www.jisanta.com/Geologia/Imagen%20Geologia/Minerales/bauxita%20s.JPG
19

Silvina (KCl) -  = 1,99. D = 2-2,5. Color cambia de blanco a naranja y rojizo


en presencia de impurezas. Es incoloro en estado puro. Brillo vítreo. Tiene
una estructura cristalina cúbica centrada en las caras, se fractura fácilmente
en tres direcciones. Sabor salado picante. Raya blanca.

20

Carbonatos formados por el ion básico (CO3)2- con otro elemento químico.
Estos compuestos están muy difundidos como minerales en la naturaleza.
Calcita (CaCO3) -  =2.7. D = 3. Color blanco o incoloro, transparente. Raya
blanca. Crucero perfecto en tres direcciones. Forma cristalina en romboide.
Efervescente con el ácido clorhídrico (HCl). Es un mineral secundario, es
decir, un mineral que se ha formado con posterioridad a la roca que lo
contiene, es soluble en el agua que contenga anhídrido carbónico.

21

La calcita es el mineral componente de muchas rocas (mármol, caliza,


margas), que son aptos para la construcción.

19
http://www.mineraltown.com/Reports/24/fluorita_uk.jpg
20
http://mineralespana.es/arrminerales/Silvina_Cardona.JPG
21
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fd/CalcitasEZ.jpeg/290px-CalcitasEZ.jpeg
Magnesita (MgCO3) -  = 3. D = 4. Color blanco, gris claro, amarillo. Traza
blanca. Fractura concoidal. Brillo vítreo, sedoso. Crucero perfecto. Es
efervescente con el ácido clorhídrico caliente.

22

Dolomíta (CaCO3.MgCO3) -  =2.8. D = 4. Color grisáceo, rosa,


blanquecino. Raya blanca. Brillo vítreo algo perlado. Sistema romboédrico.
Crucero perfecto en tres direcciones. Efervescente en polvo.

23

Malaquita Cu2[(OH)2CO3] –  = 4. D = 3.5. Verde brillante. Raya verde.


Brillo sedoso. Sistema monoclínico. Fractura concoidal. Opaco o
translúcido.

24

Nitratos son sales que derivan del ácido nítrico. Son minerales difíciles de
hallar en la naturaleza, son muy blandos y solubles.
Nitrato sódico (nitrato de Chile o caliche – NaNO3) y salitre o nitrato
potásico (NaNO3+KNO3) se utilizan en fabricación de explosivos y como
abonos por su riqueza en nitrógeno.

22
http://3.bp.blogspot.com/_jcGZSzwOVso/TOJdjCclYoI/AAAAAAAAAAg/q_W88IuEsew/s1600/magn
esita5.jpg
23
http://www.uam.es/cultura/museos/mineralogia/especifica/mineralesAZ/Dolomita/051.dolomita.jpg
24
http://4.bp.blogspot.com/ZPsPWsNmwYc/TWYluYXitpI/AAAAAAAAADY/euwpPj9EEgA/s320/mal
aquita.jpg
Sulfatos formados por el ion básico (SO4)2-, en el cual el azufre tiene una
valencia 6+, en combinación con otros elementos. Son sales de ácido
sulfúrico.
Yeso (CaSO4.2H2O) -  =2.3. D = 2. Color Blanco, amarillo, gris, rojizo,
incoloro. Raya blanca. Brillo vítreo, sedoso, perlado. Crucero perfecto en
una dirección. Fractura irregular angulosa. Contiene agua estructural, que no
está retenida con mucha fuerza (calentando al yeso, el agua se evapora).

25

Anhidrita (CaSO4)  =2.8. D = 3- 3.5. Color blanco con tonalidades de


celeste y gris. Fractura concoidal. Crucero perfecto en tres direcciones. Brillo
vítreo.

26

La presencia exagerada de yeso en los suelos o rocas dificulta el uso de los


mismos para fines constructivos y también para cimentaciones de las obras.

Fosfatos – en los fosfatos el anión (PO4)3- es el complejo principal. Son sales


del ácido fosfórico (H3PO4).
Apatito (Ca5(F,Cl).(PO4)3) -  =3.2. D = 5. Color celeste, verde, violeta o
incoloro. Raya blanca. Brillo vítreo, grasoso. Fractura desigual. Crucero
imperfecto. Quebradizo. Forma cristalina en hexaedro.

27

Los fosfatos son principalmente fertilizantes, pero también se los puede


emplear para eliminar la dureza del agua.

25
http://3.bp.blogspot.com/tFT9lQXIVMs/UKDbQcnTRLI/AAAAAAAAAAU/TA_Xc_pK1FY/s1600/A
mpliaci%25C3%25B3n%2Bde%2Bbiologia.jpg
26
http://mineralespana.es/arrminerales/AnhidritaVillahermosaCReal.JPG
27
http://www.mineral-s.com/imagenes/apatito-azul.gif
Silicatos. Más del 90% de los minerales que forman las rocas son silicatos,
compuestos por Si – silicio y O – oxigeno con uno o más metales. Tienen
como un compuesto básico el ion (SiO4)4-. Se supone que son los primeros
compuestos que se forman al solidificarse el magma. Son aluminosilicatos.
En los silicatos se encuentran los radicales químicos sencillos tales como
sílice SiO2; alúmina Al2O3, que se encuentra en feldespatos, caolinita y las
micas; magnesio (Mg), potasio (K), silicio (Si) y a veces sodio (Na).

Los principios estructurales de los silicatos son los siguientes:


1. La unidad básica de la estructura de los silicatos es el ion de [SiO4]-4
que tiene forma tetraédrica (de cuatro caras): el ion de Si se encuentra
rodeado por cuatro iones de O. De esta manera, el tetraedro tiene la
carga resultante negativa -4.

Unidad tetraédrica: 1- átomos de oxígeno, 2- átomos de silicio

2. El catión Si4+ puede ser reemplazado por catión de Al3+ y formar un


octaedro (dibujo de abajo) que se rodea de 6 átomos de oxígeno y/o
iones de hidroxilo. Dentro del octaedro (ocho caras) algunos átomos
de aluminio se cambian por los cationes de Mg2+ o Fe2+.

Unidad octaédrica: 1 - hidróxilos u oxígenos, 2 - átomos de aluminio, magnesio u otros

Existen los silicatos formados de tetraedros independientes; por anillos de


tetraedros; por cadenas simples o cadenas dobles de tetraedros; por láminas
de tetraedros y octaedros (caolinitas, talco, montmorillonitas) o por
estructuras tetraédricas tridimensionales (feldespatos).
28

Los silicatos se dividen en hídricos (con agua), anhídridos (sin agua) y


también pueden ser clasificados en feldespatos, micas, minerales arcillosos,
ferromagnesianos.
A los anhídridos pertenece el grupo de los feldespatos potásicos (ortoclasa
KAlSi3O8, microclino) y sódico-cálcicos (plagioclasa Na,Ca,(Si,Al)3O8).
Los feldespatos están presentes en su mayoría en las rocas ígneas y
metamórficas. Los feldespatos en presencia de agua portadora de dióxido de
carbono CO2 se alteran y se transforman en su mayoría en minerales
arcillosos. A este grupo pertenecen los minerales tales como ortoclasa
(ortosa), plagioclasa, microclino, albita, anortita etc.

29 30

A veces al cuarzo se lo ubica entre los silicatos, por lo que está conformado
por los tetraedros independientes de SiO2.
Micas es un grupo de minerales hídricos de composición compleja
(aluminosilicatos alcalinos y también con magnesio y hierro). Forman
delgadas hojas o láminas, flexibles y translucidas, que se desprenden con
facilidad. Las principales variedades son: moscovita (KAl2(AlSi3)O10(OH)2)
que es una mica potásico-alumínica, de color claro, transparente y la biotita
(K(Mg,Fe)3(AlSi3)O10(OH)2) que es la variedad negra, rica en hierro y
28
http://www.geovirtual.cl/geologiageneral/imagenes/Cristr01.gif
29
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d3/Feldspar(Microcline)USGOV.jpg/220px-
Feldspar(Microcline)USGOV.jpg
30
magnesio, traslúcida. Las micas aparecen en suelos y rocas en forma de
pequeñas brillantes escamas. La roca que contiene mucha mica es de dudoso
valor como objeto de cimentación porque se deteriora muy rápido. Bajo la
acción de los agentes de meteorización la biotita se altera con mayor rapidez
que la moscovita. La mica es un excelente aislador eléctrico y térmico, tiene
sistema cristalino monoclínico. La mica negra se encuentra en abundancia
en rocas ígneas y en las metamórficas.

Mica 31

Otros minerales del grupo de los silicatos hídricos y anhídridos son


ferromagnesianos que contienen bastante cantidad de hierro y magnesio,
son hornblenda, augita, olivino, piroxeno, talco, serpentina, clorita.
Hornblenda (Ca,Na,K)2(Mg,Fe,Al)5(OH)2(Si,Al)2Si6 O22). Color verde hasta
negro. Raya color pardo. D = 5-6. Fractura desigual angulosa. Crucero
perfecto en dos direcciones con ángulo de 124º. Brillo sedoso. Silicato
hídrico.

32

Talco (Mg3(OH)2Si4O10. Color blanco amarillento, celeste, verdoso. Traza


blanca. Brillo perlado, grasoso. Crucero perfecto en una dirección.
Tenacidad flexible.
Talco es material de baja calidad constructiva por su inestabilidad.

33 34

Serpentina (3MgO.2SiO2.2H2O). Color verde. Raya verde blanquecina.


Brillo sedoso, grasoso. Fractura irregular angulosa. D = 3-5. Serpentina
constituye la roca de mismo nombre que puede ser dura, competente, pero
31
http://www.geofisica.cl/English/pics9/Geoquimica.htm
32
http://barresfotonatura.com/barres/media/photologue/photos/Hornblenda%202.jpg
33
http://mineralespana.es/arrminerales/Talco_Almeria.JPG
34
http://www.jisanta.com/Geologia/Imagen%20Geologia/Minerales/talco.JPG
también blanda. Es bastante peligrosa en construcción, por lo que puede
alterarse rápidamente.

35

Olivino (Mg,Fe2+)2SiO4. De color verde oliva o verde negruzco, con raya


blanca, brillo vítreo, sistema rómbico. Es un silicato anhídrido, muy
inestable: bajo los agentes atmosféricos se transforma en serpentina y clorita.

36

Piroxeno (Ca,Mg,Fe,Mn,Na,Li)(Al,Mg,Fe,Mn,Cr,Sc,Ti)(Si,Al)2O6. Son


silicatos de composición química compleja ricos en hierro, calcio y
magnesio. Presenta gran diversidad de colores: desde el gris amarillo v verde
basta el negro. Tiene brillo vítreo. El mineral más corriente perteneciente a
este grupo es la augita. Silicato anhídrido.

Clorita (Mg,Fe)3(Si,Al)4O10(OH)2·(Mg,Fe)3(OH)6. Las cloritas son, por lo


general, productos de la alteración de otros minerales, como la biotita,
hornblenda y piroxenos. Son de color verde, con color de raya blanca. Se
encuentran en pizarras.
Serpentina, talco y clorita se forman durante el proceso de metamorfismo,
cuando las soluciones y gases muy calientes actúan sobre las rocas
ultrabásicas.

35
http://4.bp.blogspot.com/_vRGabQs66ho/SyzV0QBk98I/AAAAAAAAHwQ/m3A4lotDqyM/s400/aaSe
rpentinaP1080854.JPG
36
http://www.uam.es/cultura/museos/mineralogia/especifica/mineralesAZ/Olivino/658.olivino.red.jpg
37

Cristales de clorita en una fractura de un esquisto.

Cabe nombrar también a los minerales de mucha utilidad que son las
zeolitas, minerales aluminosilicatos hidratados, altamente cristalinos. Tienen
una estructura porosa, con cavidades que pueden ser ocupados por iones y
moléculas de agua, lo que permite el proceso de intercambio catiónico. En
las cavidades pueden alojarse unas moléculas orgánicas lo que les
proporciona la propiedad de absorbentes selectivos de gran eficacia. Absorbe
gases y vapores y se usa en purificación de gas natural y agua. También
poseen propiedades de adsorción.
Según Breck (1974) las zeolitas son caracterizadas por las siguientes
propiedades:
- Alto grado de hidratación.
- Baja densidad y un gran volumen de vacíos cuando es deshidratado.
- La estabilidad de su estructura cristalina cuando se deshidrata.
- Alta capacidad de intercambio de cationes y se utiliza para ablandar el agua
(rebajar el contenido de Ca+2).
- Por su habilidad de absorber gases y vapores.
- Por sus propiedades catalíticas. 38

39

Algunos minerales arcillosos son caolinita, montmorillonita e illita, los que


componen a la mayoría de las arcillas y están formados por partículas
microscópicas y ultramicroscópicas. La presencia de estos minerales en los
suelos es de mucha importancia, y puede producir fenómenos imprevisibles.

37
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-26862DETALLE_REPORTAJES
38
http://www.fisicanet.com.ar/quimica/inorganica/ap03_zeolita.php
39
http://bimg1.mlstatic.com/mineral-roca-cristales-de-chabasita-aluminio-silice-zeolita_MLA-F-
3957274639_032013.jpg
Por eso deben ser investigados a detalle durante los proyectos de ingeniería
civil. Las propiedades de los suelos arcillosos son muy variables y a
continuación viene breve descripción de la estructura y características
principales de los minerales arcillosos.

2. MINERALES ARCILLOSOS

Los minerales arcillosos más importantes son caolinita, montmorillonita e


illita.
Los minerales de las arcillas son silicatos hídricos de alúmina, de magnesio
y hierro. Son cristalinos, compuestos por diminutas partículas dispuestas
ordenadamente en láminas de dos variedades: de sílice (tetraédrica) y de
alúmina (octaédrica).
Las arcillas son plásticas, se utilizan dependiendo de su composición
mineralógica en preparación de ladrillos, tejas, como relleno en las
estructuras de ingeniería (en núcleos de presas de tierra), en la fabricación de
cemento y en cerámica por su propiedad de transformarse en masa dura y
resistente durante su secado en hornos.
Caolinita [Al2Si2O5(OH)4]2. Mineral blanco con tonos amarillo o pardo.
Tiene raya blanca, es mate. El agua estructural está ligada en forma del ion
hidroxilo (OH)-1. Comprende las retículas conformadas por la unión de una
lámina de silicio y una de alúmina. El enlace entre las retículas es bastante
fuerte y no permite la introducción de moléculas de agua, lo que proporciona
la estabilidad de este mineral en presencia de humedad.
Las caolinitas forman arcillas muy estables a causa de que su estructura
inexpandible se opone a la introducción de agua en sus retículas. De húmedas
las caolinitas son moderadamente plásticas y tienden a poseer un coeficiente
de fricción interna mayor que algún otro mineral arcilloso. No son
expansivas en estado saturado.

Estructura de caolinita
Montmorillonita (Al4Si8O20(OH)4.nH2O. El mineral conformado por las
retículas de dos láminas de Si (tetraédrica) y una intermedia de Al
(octaédrica). Contiene moléculas de agua entre las retículas. Ligazón entre
estas retículas es floja y es un mineral muy inestable en presencia de agua:
se produce hinchamiento y expansión de las arcillas montmorilloniticas.
Humedas poseen gran plasticidad y un bajo coeficiente de fricción interna.
Al secarse sufren gran contracción y agrietamiento.

Estructura de montmorillonita: 1-oxígeno; 2- hidróxilo;


3- aluminio, hierro, magnesio; 4-silicio, a veces aluminio

Por todo esto las montmorillonitas son objeto de preocupación en la


ingeniería: las estructuras pueden experimentar asentamientos, alzamientos
y daños en general; los cimientos y pavimentos pueden sufrir fracasos; en
los suelos pueden aparecer fluencias en épocas húmedas.
Pero, por otro lado, la capacidad de dilatación de las montmorillonitas puede
encontrar empleos útiles, como, por ejemplo, para impedir las fugas en
depósitos y canales, construyendo paramentos con mezcla de suelo residual
y arcilla tipo montmorillonita: el agua ocasiona la dilatación y de esta manera
estanca los flancos y fondos de canal.
Las illitas se ubican entre caolinitas y montmorillonitas. Illita tiene estructura
similar al mineral de montmorillonita, pero con presencia de iones de
potasio; lo que le proporciona mayor estabilidad en presencia de agua.

En los minerales de las arcillas se presenta el fenómeno de intercambio de


cationes de Na+, K+, Ca+, Mg+, H+ y (NH4)+. Las arcillas en su mayoría se
encuentran en estado coloidal y están cargadas negativamente. Esta
capacidad de las arcillas intercambiar cationes se utiliza para la
estabilización de los suelos arcillosos mediante la inyección de algunos
productos químicos. Suelos ácidos se mejoran por adición de cal: cambio de
H+ por Ca+. Capacidad de intercambio catiónico de montmorillonita es 80-
200 meq/100 g (alta capacidad de intercambio), de illita 10-50 (más baja que
de la montmorillonita) y de caolinita es 3-5 meq/100 g.
Otra arcilla de composición montmorillonítica es bentonita que se forma por
la meteorización de las tobas volcánicas. Al mezclarse con el agua forma una
arcilla muy plástica, se expande y se utiliza en ingeniería para hacer
impermeable la roca y en las zanjas para evitar las infiltraciones del agua.
Bentonitas son arcillas tixotrópicas, al agitarles pierden su resistencia y
vuelven a recobrarla en reposo.

También podría gustarte