Trastornos Del Lenguaje Universidad de G PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 60

Trastornos del

lenguaje
Universidad de Guadalajara
Hernández Ledesma Alma Alejandra
Ruvalcaba Jiménez J. Isaí

Otorrinolaringología
26/01/2017
EL LENGUAJE
Definición
El lenguaje
“Es el conjunto de sonidos articulados con que el ser
humano manifiesta lo que piensa o siente”.
Representa una de sus conductas primarias y será el
mejor vínculo para el aprendizaje.

Artigas, J., Rigau, E., & García-Nonell, K. (2008). Trastornos del lenguaje. AEP: Protocolos de actualización, 24, 178-84.
Desarrollo normal del lenguaje
Está relacionado con la maduración de los sistemas neurosensorial
y motor, así como con el desarrollo cognitivo, afectivo y social,
siendo imprescindible que no exista lesión en ninguno de los
órganos fono articulatorios.

Artigas, J., Rigau, E., & García-Nonell, K. (2008). Trastornos del lenguaje. AEP: Protocolos de actualización, 24, 178-84.
Desarrollo normal del lenguaje
Ritmo, Empleo
velocidad y apropiado
volumen de las
apropiados. palabras.

Claridad de Cantidad,
la calidad de
articulación. vocabulario.

Artigas, J., Rigau, E., & García-Nonell, K. (2008). Trastornos del lenguaje. AEP: Protocolos de actualización, 24, 178-84.
9 a 12 meses. 3 a 3.5 años.
0 a 3 meses. Reconoce cuando nombran Repite frases.
Respuesta refleja ante sonido. “mama” y “papa”. Contesta preguntas sencillas
Emite sonidos monocordes. Entiende una negación. Su habla es entendida por
No responde al gesto “dar”. personas del núcleo familiar.

12 a 18 meses. 3.5 a 5 años.


3 a 6 meses.
Emite sus primeras palabras. Puede contar lo que le pasa.
Se orienta hacia voz de la madre.
Dice “papa” y “mama”. Interpreta términos espaciales.
Emite sonidos guturales,
Señala objetos al nombrarlos. Usa artículos (un, una, el, la).
balbucea.
Es capaz de conversar.

18 a 24 meses. 5 a 7 años.
6 a 9 meses. Entiende ordenes sencillas. Tiene fluidez verbal.
Vocaliza para llamar la atención. Identifica partes del cuerpo. Entiende tiempos verbales.
Reconoce familiares. Combina 1 a 3 palabras. Usa las conjunciones (si, cuando,
Conoce su nombre. antes, después).

Artigas, J., Rigau, E., & García-Nonell, K. (2008). Trastornos del lenguaje. AEP: Protocolos de actualización, 24, 178-84.
RETRASO SIMPLE
DEL LENGUAJE
Definición
Retraso simple del lenguaje.
Es un retraso en la aparición de los niveles del lenguaje que
afecta, sobretodo la expresión y que no es explicable por un
déficit intelectual, sensorial ni conductual.
La comprensión del lenguaje es superior a la expresión.
“El niño que tarda en hablar”.
Se distinguen 3 grados. Leve, moderado y severa.

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Síntomas lingüísticos.
Retraso leve del lenguaje. Formas de simplificación fonológica.
Segunda C está ausente (CCV, CVC).
Plan > Pan Casa > Cá.
Diptongos segunda C o V ausente.
Auto > Áto Pie > Pé.
Sustitución de “R” por “L” o “D”.
Cara > Káda

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Síntomas lingüísticos.
Retraso moderado del lenguaje. Reducción de patrones
fonológicos.
Consonantismo mínimo universal en más de la mitad
de las emisiones.
Sustitución “F” > “P” “K” > ”T”.
Cabeza > Taéta
Estructura silábica simple (V y CV).

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Síntomas lingüísticos.
Retraso severo del lenguaje. Reducción de sus patrones fonológicos
casi totalmente.
El vocalismo es confuso y se constata un trastorno de la articulación
(dislalia) en muchos sonidos.
La mayoría de las funciones básicas hay que inferirlas del contexto
porque no poseen una forma lingüística apropiada.

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Factores etiológicos.
Factores neurobiológicos.
Origen génetico. (Bishop et al., 2003).
Bajo peso al nacer. (Zubrick et al., 2008).
Otitis media. (Desmarais et al., 2008).

Factores motores.
Concomitante ejercitación incorrecta.

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Factores etiológicos.
Factores psicoafectivos.
Relaciones afectivas.
Personalidad del niño.
Nivel cultural familiar.

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España:


Elsevier.
Diagnóstico.
Fonética. Se pedirá al niño que reproduzca sílabas simples en las que
estén presentes los sonidos propios de la lengua en cuestión.
Fonología. Se evaluará la presencia, omisión, sustitución, asimilación
o disimilación de los fonemas en palabras cortas en posiciones inicial,
media y final. Grupos consonantes y diptongos.
Evaluación de interacciones comunicativas.
Antecedentes escolares.
Entrevista indirecta. Escalas verbales de como MSCA.

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Tratamiento.
Padres.
Evitar sobreprotección & mejorar estimulación.
Logopedía.
Indicada en retardo simple del lenguaje severo.
Valoración trimestral a partir de moderado.

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


DISLALIA
Definición
Dislalia
“Dislalia proviene del griego “δυς” (dys) dificultad y “λαλειν” (lalein)
hablar.”

La dislalia consiste en una dificultad o defecto en la correcta producción


de ciertos sonidos o grupos de sonidos. Éstas pueden ser:
Dislalia orgánica.
Dislalia funcional.
Mixtas.

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Síntomas lingüísticos
Cuando un niño con dislalia no logra la producción correcta de un
determinado sonido, se expresa con:
Omisión. Silencio o un alargamiento de la vocal anterior.
Sustitución. Del sonido correcto por un sonido cercano (siempre).
Gato > Cato.
Distorsión. Se da un sonido aproximado al que se quiere emitir.
Inserción. se agrega otro sonido que puede servir de apoyo
Rosa > Drosa.

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Clasificación específica.
De acuerdo al defecto de la pronunciación del sonido recibe su nombre.
Betacismo. Defecto al prununciar la B.
Deltacismo. Defecto al prununciar la D.
Gammacismo. Defecto al prununciar la G.
Kappacismo. Defecto al prununciar la K.
Mistacismo. Defecto al prununciar la M.
Rotacismo. Defecto al prununciar la R.
Sigmatismo. Defecto al prununciar la S.

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Clasificación específica.
Según su etiología.
Dislalia evolutiva. El niño aún no es capaz de repetir por imitación las
palabras que escucha, y lo hace de forma incorrecta fonéticamente.
Remite alrededor de los 4 años de edad.
Dislalia funcional. Se trata de la articulación producida por un mal
funcionamiento de los órganos periféricos del habla, sin que haya lesión
o malformación de éstos (anatómicos, neurolingüísticos, parálisis…).
Más frecuente, la sustitución, la omisión o la deformación de
[r], [k], [s], [x].

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Clasificación específica.
Dislalia audiogena. Su causa radica en una deficiencia auditiva y
confunde sonidos que presentan similitud acústica.
Dislalia orgánica. Se denomina así al trastorno de la articulación causado
por alteraciones malformaciones de los órganos de la articulación y de
origen no neurológico central.
O bien pueden referirse a lesiones del sistema nervioso (central o
periférico) que afecten al habla, en cuyo caso se denominarán disartrias.

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Evaluación.
Identificar la etiología.
• Completa y detallada.
Anamnesis

Valoración
• De nivel expresivo y receptivo; del habla y la comunicación.
pertinente

• Labios, lengua, velo del paladar, amígdalas, el frenillo lingual, el paladar duro, la
Exploración física
minuciosa
dentición y audición.

Patrón
• Nasal, oral o mixto. Tipo, frecuencia, ritmo y amplitud.
respiratorio

• Intensidad, altura tonal, timbre y resonancia.


Voz

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Evaluación.
A. Prueba de Glatzel.
Permeabilidad nasal, competencia
velofaríngea, escape nasal en
fonoarticulación.

Espejo de Glatzel.
B. Prueba de Rosenthal.
Modo respiratorio.

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Tratamiento.
A. Corrección de la causa subyacente.
B. Eliminación de hábitos orales inadecuados. Succión digital o
labial, uso prolongado de chupete y biberón.

C. Logopedia.
D. Integración del esquema corporal de la zona orofacial.
E. Agilización de las sinergias musculares que intervienen en
la articulación.
F. Enseñanza directa y explicita del modo articulatorio
correcto.
G. Automatización.
Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.
DISGLOSIA
Definición
Disglosia
Alteración de la producción de
los sonidos del habla producida
por anomalías anatómicas o
malformaciones de los órganos
implicados en su articulación

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


CLASIFICACIÓN
Disglosias labiales. Producidas por una alteración
Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.

de la forma, fuerza o movilidad de los labios.

Causas más frecuentes:

fisura del labio


labio y paladar hendido
inferior

frenillo labial superior corto


cicatrices labiales
o hipertrófico
Disglosias labiales

Alteraciones principales:
• Vocales o, u
• Consonantes labiales p, b , m.
• Consonantes labiodentales f, v.

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


alteración de
Disglosias los fonemas:
maxilo faciales. /t/, /d/, /n/,

atresia
mandibular

progenie

disostosis
maxilofacial

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Agenesias dentales

Disglosias
dentales
Dientes supernumerarios
alteración de
los fonemas:
/t/, /d/, /n/,

Macrodoncia

Microdoncia
Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.
Disglosias palatinas

Hipernasalidad

• fisura del • fisura • velo del paladar


paladar óseo y/o submucosa del corto
del paladar velo del paladar
blando
Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.
Disglosias nasales fonemas
Hipertrofia de (/m/, /n/, /ñ/)
Desviación del
tabique nasal cornetes
asemejan a fonemas
/b / o /p/.

Hipertrofia Pólipos
adenoidea nasales
Disglosias linguales

anquiloglosia o frenillo lingual


corto.

Alteraciones en:
fonemas /l/ y /r/

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Tratamiento
1. Tratamiento quirúrgico órganos bucofonatorios alterados
puedan ser reparados

2. Terapia miofuncional
• masajes y/o estimulación térmica

• ejercicios activos a partir de la realización


de diferentes prácticas orolinguofaciales
Interrupción del
patrón deglutorio tragar con labios separados
incorrecto

Enseñar el patrón sostener un papel entre sus labios


respiratorio correcto mientras realiza la tarea escolar

Leal García, A. Miranzo Gambín y A. Pérez Sánchez. (2001). Tratamiento de un caso con alteraciones craneofaciales, disglosia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.
DISARTRIA
Definición
• Perturbaciones del habla causadas por parálisis,
debilidad o incoordinación de la musculatura del habla

• Origen neurológico que ocasiona trastorno motor


sobre la respiración, fonación, resonancia, articulación
de la palabra y prosodia.

Secretaria de Salud. (2015). MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE TERAPIA PARA DISARTRIA. México
Etiología:
• Accidentes vasculares cerebrales
• Tumores
• Parálisis cerebral infantil
• Traumas craneales
• Arteriosclerosis
• Infecciones
• Esclerosis múltiple
• Poliomielitis
• Enfermedad de Parkinson

Secretaria de Salud. (2015). MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE TERAPIA PARA DISARTRIA. México
Clasificación
01
Disartria flácida o de la
motoneurona inferior
Disartria espástica o de la

02 motoneurona superior

03
Disartria atáxica o
cerebelosa
Disartria hipocinética.
Disartria hipercinética (relacionada
04
05
con movimientos anormales:
coreas, distonías, temblores).
.

06 Disartria mixta.
Diagnostico
• Radiografía de tórax, de columna cervical, de cráneo

• TAC de tallo cerebral o de cráneo.

• Evaluación de la disartria
1 . Reflejos: tos, deglución, babeo.
2 . Respiración: en reposo y en el habla.
3. Labios: en reposo y en el habla.
4. Paladar: valoración de fluidos, y en el habla.
5. Laringe: valoración del tiempo, el tono y el volumen.
6 . Lengua: en reposo, protrusión , elevación, lateralidad, alternancias
7 . Factores que influyen en la articulación: oído, visión, dientes, lenguaje,
estado de ánimo, postura.

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier


Tratamiento
• Tratar el problema de base

• Aumentar la fuerza con ejercicios repetitivos


(protrusión de lengua y mandíbula; elevación de
lengua; extensión, apertura y cierre de labios)

• Control de la respiración

• Masajes

• Lectura de palabras que varían su significado en


base a la sílaba que recibe mayor relieve dentro
de la palabra (acento prosódico).

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier


DISFEMIA
Definición
• Deterioro en la fluidez verbal, caracterizado
por repeticiones y/o prolongaciones de los
elementos del habla, tales como sonidos,
sílabas, palabras y frases.

Secretaria de Salud. (2015). MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE TERAPIA PARA DISFEMIA. México
El inicio del problema se encuentra, entre los
2 y 5 años y en el 90% antes de los 6 años
Secretaria de Salud. (2015). MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE TERAPIA PARA DISFEMIA. México

aparece cuando el niño está desarrollando sus habilidades comunicativas y


evolucionando en los campos cognitivo y emocional
Etiología
Trastornos neurológicos.
01
alteraciones
neuromusculares de los
movimientos del habla

dificultades en la
02 planificación y ejecución
motora

03 tiempos de reacción más


lentos en tareas
sensoriomotoras

Secretaria de Salud. (2015). MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE TERAPIA PARA DISFEMIA. México
Etiología
Predisposición genética.
• En familias de tartamudos, el trastorno es tres
veces más común que en las de los no tartamudos

• Presenta un alto porcentaje en gemelos


monocigotos (75 % ).

Sexo
Proporción mayor (4:1) de niños que de niñas

Secretaria de Salud. (2015). MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE TERAPIA PARA DISFEMIA. México
Etiología
Alteraciones psicológicas

temperamento más sensible

gran afectación ante ambientales de estrés

mayor tensión muscular

influyendo negativamente en
desarrollo del lenguaje

Secretaria de Salud. (2015). MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE TERAPIA PARA DISFEMIA. México
Manifestaciones lingüísticas:
• Taquilalia

• Repeticiones cortas, sin ninguna


tensión y ante presión ambiental

• Tensión en la musculatura del resto del


cuerpo durante las repeticiones y/o
prolongaciones

• Intenta hablar más tiempo sin pararse.

• Utiliza arranques al empezar a hablar


Secretaria de Salud. (2015). MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE TERAPIA PARA DISFEMIA. México
Manifestaciones
conductuales
Reacciones de
angustia y ansiedad a
la hora de
comunicarse.

Tendencia al Es consciente de
aislamiento y sus errores de
logofobia. fluidez verbal.
Tratamiento
Intervención temprana
en preescolares
• Programa de Interacción padre-hijo, Palin.
• Prevención del Tartamudeo e Intervención temprana
• Programa Lidcombe

TERAPIA INDIRECTA ORIENTACIONES A LOS PADRES

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.

Interactuar y
Disminuir la
comunicarse
velocidad del
con el niño
habla
adecuadamente

Desarrollar actitudes
No reaccionar a
que faciliten su
las disfluencias
expresión

Utilizar un Adaptar su
lenguaje sencillo lenguaje
• Mantener la calma ante disfluencias,
esperar a que termine su frase.

• No poner al niño en situación


que le sometan a presión

• Usar lenguaje sencillo de


acuerdo a la edad del niño

• Si muestra frustración al
hablar, mostrar serenidad

• Hablar despacio, con pausas,


para ser modelo a seguir

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Intervención en escolares
Técnicas de control del habla

Relajación

Dejar caer la mandíbula Elevar los hombros suavemente


lo más posible; arriba ejercer una
suavemente
fuerte presión y caer de golpe
Lectura:
Lectura simultanea
Articulación
• Seguir el habla de otra persona
• Hablar con los dientes juntos. retrasándose unas sílabas de su emisión.

• Se le obliga a movilizar exageradamente • Al adaptarse al habla de otra persona se


la lengua y los labios. disminuyen las disfluencias.

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Inspirar, dejar salir un poco de aire por la boca e
Control de la respiración inmediatamente pronunciar:

1) Vocales
2) Palabras monosílabas
3) Palabras bisílabas
4) Series de palabras: números, días, meses, etc.
5) Frases simples cada vez más complejas
6) Lectura
7) Habla espontánea en diálogos.

Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.


Bibliografía
Jordi Peña-Casanova. (2014). Manual de logopedia. España: Elsevier.

Artigas, J., Rigau, E., & García-Nonell, K. (2008). Trastornos del


lenguaje. AEP: Protocolos de actualización, 24, 178-84.

Secretaria de salud. (2015). Manual de guía clínica de terapia para


disartria. México.

Leal García, A. Miranzo Gambín y A. Pérez Sánchez. (2001).


Tratamiento de un caso con alteraciones craneofaciales, disglosia.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.

También podría gustarte