Está en la página 1de 17

Sistema

CON – TECH

Tomado del libro:


VIVIENDA DE INTERES SOCIAL: INVENTARIO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Realizado por:
Universidad de Los Andes

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Area de Ingeniería y Gerencia de la Construcción

Para:
Metrovivienda
Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá

Abril de 2000
16. CON - TECH

16.1. CLASIFICACION DEL SISTEMA


16.1.1. Según el tipo de construcción
De acuerdo con este criterio el sistema Con - Tech se puede clasificar como industrializado in
situ, ya que siguiendo un proceso repetitivo y ordinario permite la producción en serie de
unidades de vivienda con el empleo de una formaleta metálica que permite un eficiente manejo.

16.1.2. Según el alcance del proyecto


El sistema Con - Tech se puede clasificar como un sistema completo, ya que el sistema cubre
todos los requerimientos constructivos de una unidad de vivienda. Cabe destacar que en
cuanto a la placa de entrepiso, el sistema puede proveer la formaleta para placa o se deja la
posibilidad para emplear otro tipo de sistema para la construcción de la misma.

16.2. INTRODUCCION AL SISTEMA


El sistema Con–Tech fue inventado por un pequeño contratista en construcciones de concreto
en Iowa (Estados Unidos) a principios de los años 60. Su inicio se basó en la utilización de
moldes de aleaciones de aluminio para poder incorporar por medio de las cualidades de este
metal, características que no se encontraban disponibles en otro tipo de encofrados como son
la precisión de la pared terminada, la fuerte definición de la textura en la superficie de la pared,
su alta resistencia con relación a su peso, y su buena vida útil.

El inventor y un contratista iniciaron su desarrollo comercial en una escala limitada. A fines de


los años 60 la compañía fue vendida a Daniel K. Ludwing, quién la utilizó para construcciones
de su propia compañía y luego la comercializó a otros contratistas. Actualmente este sistema
está siendo utilizado por contratistas en cerca de 53 países para construir apartamentos,
viviendas y centros comerciales.

Con-Tech es un sistema de construcción industrializado que utiliza módulos de aluminio fundido


de diferentes dimensiones, que ensamblados conforman la formaleta para los muros de la
edificación. Con el sistema se pueden realizar los trabajos de colocación del refuerzo,
instalaciones, formaleta y fundida del concreto en un solo día, dejando un tiempo adecuado
para que el concreto fragüe y se pueda repetir el mismo proceso al día siguiente. El sistema
está compuesto esencialmente por moldes de aluminio fundido, separadores, pasadores y
cuñas.

16.3. ELEMENTOS DEL SISTEMA


16.3.1. Componentes
Los principales elementos constructivos involucrados en este proceso son:

Se emplean formaletas
ESTRUCTURA CONCRETO en aluminio de muro
Se emplean formaletas
ENTREPISO en aluminio de placa u
CONCRETO
otra alternativa
constructiva.
Se emplean formaletas
MUROS CONCRETO en aluminio de muro
Tabla 16.1. Componentes
Los principales elementos constructivos involucrados en este proceso son módulos de aluminio
fundido de 45 tamaños diferentes, adaptándose a varias dimensiones de muros. A continuación
se presentan brevemente los más importantes elementos:

Módulos
La formaleta es una combinación de diferentes tamaños que al modularse produce muros de
diversas dimensiones. Los módulos vienen normalmente en pulgadas, con las siguientes
dimensiones en pulgadas (“) : 24 x 96, 12 x 96, 8 x 96, 7 x 96, 48 x 36, 48 x 12, y 36 x 12.

La formaleta para muros está conformada por paneles moldeados o laminados de aluminio de
alta resistencia y apernados verticalmente formando módulos de altura estándar y diferentes
anchos de acuerdo con las necesidades del diseño.

Formaleta de placas
La formaleta de placas es similar a la de los muros pero su modulación es específica para cada
espacio. Para las escaleras se cuenta con una formaleta escualizable muy sencilla soportada
en forma similar a las placas. Está formaleta puede ser provista por el sistema pero también
existe la posibilidad de emplear otras alternativas diferentes para la placa de entrepiso. En el
momento de la fundición se debe tener cuidado con la conexión a muros.

Accesorios
Incluye accesorios que aseguran la formaleta y garantizan la textura y alineación como: Cuñas,
pines, corbatas, tensores, tapamuros, alineadores, esquineros, tornillos y abrazaderas.

16.3.1.1. Generalidades de la formaleta


• Material
El sistema requiere de formaletas de aluminio, las cuales vienen en varios tamaños. El panel
de molde típico mide 0.61 x 2.44 m y pesa sólo 39 kg. Esto permite hacer fácil su transporte,
ensamble, desensamble y almacenaje. Su fácil alineación y su posición rígida produce paredes
de grosor uniforme y perfectamente derechas.

• Texturas
Normalmente la formaleta viene con dos texturas una lisa y la otra simulando un muro en
ladrillo. Estos dos tipos de texturas se pueden combinar para lograr una agradable apariencia
estética de la fachada. Sin embargo, para mejorar aún más las posibilidades arquitectónicas
del sistema, se pueden obtener acabados de diversos tipos utilizando componentes que se
adhieren a la formaleta.

• Almacenamiento de formaleta
Por su forma y modulación, es fácil de almacenar en una obra cuando no se está utilizando, se
necesita un espacio reducido. Durante su utilización la formaleta se está rotando
permanentemente y no necesita ser almacenada durante ese tiempo.

• Reutilización de la formaleta
Según el fabricante los módulos del sistema pueden tener mil reutilizaciones, sin embargo en
Colombia hay equipos con más de 1400 usos. Cabe destacar que la mayor o menor
reutilización depende del cuidado y el mantenimiento que se les de a los equipos. En cuanto a
su utilización en proyectos diferentes, el sistema permite su adaptación a cualquier proyecto, ya
que los paneles son modulables.
• Fabricación
No exige de infraestructura compleja para una eficiente producción. Sin embargo, esta es muy
difícil de fabricar en Colombia pues resulta muy costosa, por lo tanto seguirá siendo importada.

16.3.2. Materiales
2
Se requiere un concreto de resistencia de 21 Mpa (210 Kg/cm ). Para garantizar un acabado
perfecto, se utilizan agregados con tamaños entre 12 y 19 mm, ya que normalmente se trabaja
con muros de 10 cm de espesor. El desperdicio del sistema es prácticamente nulo, si se tiene
en cuenta la rigidez de la formaleta , así como que el concreto llega directamente al embudo de
colocación. Se puede estimar un desperdicio mínimo durante el transporte del concreto hasta la
formaleta.

Para placa de entrepiso, se tiene la posibilidad que el mismo sistema provea la formaleta
correspondiente o que se utilice otra alternativa para la construcción de la misma como los
prefabricados.

Normalmente se emplean mallas electrosoldadas compuestas por varillas de acero, en su


mayoría con diámetros inferiores a la No. 4, las cuales han sido perfiladas previamente con el
2
fin de obtener esfuerzos admisibles a tracción del orden de 4.200 Kg/cm ; puesto que se ha
observado que en aquellos puntos donde se realizan las uniones con soldadura, se reduce el
esfuerzo admisible al del acero A-37. En cuanto a la retícula se refiere, está puede ser armada
en la planta de prefabricación o sitio de trabajo, o en otro caso, existen en nuestro país algunas
fabricas que producen las mallas electrosoldadas con las especificaciones requeridas por el
constructor.

La soldadura constituye uno de los materiales que pueden llamarse complementarios pero que
son básicos tanto para lograr la resistencia necesaria en la uniones estructurales, como para
dar la rapidez y versatilidad necesarias en todo sistema de construcción de vivienda
industrializado.

Como desmoldantes se emplean compuestos que van desde el aceite quemado hasta mezclas
técnicamente elaboradas de ACPM y parafinas, en las que es usual la relación 1 a 3.

Otro material empleado durante la construcción es el poliestireno expandido (icopor), que


permite el aligeramiento de los elementos en zonas donde más tarde se deben hacer arreglos,
instalaciones, uniones, o para la separación de dos elementos en el momento del vaciado del
concreto.

16.4. CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES


El sistema está compuesto por muros longitudinales y transversales, que soportan
adecuadamente las cargas horizontales generadas por un sismo, en ambas direcciones.

Al diseñarse la estructura cada muro soporta los esfuerzos producidos por cargas paralelas a su
eje principal. Para cargas provenientes en otro sentido actuarán los muros colocados
transversalmente. El refuerzo soporta las tensiones producidas por las cargas horizontales
actuantes, siendo el muro un gran voladizo tan alto como la edificación misma.

El sistema cumple con las especificaciones de las Normas Colombianas de Diseño y


Construcción Sismo Resistente de 1.998 (NSR – 98).
16.5. CONSIDERACIONES ARQUITECTONICAS
16.5.1. Posibilidades arquitectónicas
El sistema permite la modulación de diferentes ambientes, variando el diseño de un proyecto a
otro, por la misma configuración de paneles pequeños que se arman. Prácticamente la
limitación en cuanto a ambientes está dada por el sistema de placa a utilizar, que determina las
luces entre los muros. Fuera de su utilización en edificios, en Colombia se ha empleado la
formaleta para la construcción en serie de casas de uno y dos pisos. De igual manera la
formaleta permite su utilización en la construcción de muros de cerramiento y construcciones
pequeñas. Debido al tipo de sistema y a su modulación, presenta cierta rigidez en tamaños y
distribución de espacios, que solo es superable mediante unidades especiales que elevan el
costo final.

16.5.2. Composición Geométrica


Está condicionada por la modulación del sistema y por la rigidez de la repetitividad en la
producción de muros y placas, lo que obliga a un gran conocimiento del sistema por parte del
diseñador para conseguir resultados aceptables. Sin embargo, este sistema permite gran
variedad de diseños con los mismos módulos. En condiciones normales el Con-Tech admite
hasta luces de 2.5 m, se pueden ampliar los espacios, pero se debe implementar el sistema
estructural mediante la incorporación de más refuerzo.

Aunque la mayoría de los programas son de vivienda de baja densidad y edificios de poca
altura, las mismas formaletas de Con-Tech se pueden usar en el futuro para construir muchos
otros tipos de estructuras. Estos pueden incluir:
- Viviendas de densidad alta
- Estructuras públicas y comerciales, pisos de mediana altura.
- Plantas de alcantarillado, estructura marítimas, paredes de retención, lindes de
puentes, etc.

16.5.3. Acabados y color


La textura es disponible en ladrillo, bloque de adobe, lisa y con diseños acentuados sin la
necesidad de usar forros de formaletas. Produce edificios atractivos sin costo adicional.
Después que las formaletas son removidas, la pared se termina al aplicarle una mano de
pintura.

16.6. PROCESO CONSTRUCTIVO


16.6.1. Recursos necesarios

ITEM DESCRIPCION
Mano de obra No requiere ser especializada.
Disminuye la cantidad de mano
de obra.
Equipo y maquinaria Grúa
Formaleta
Almacenamiento Se pueden realizar
mantenimientos aplicando
aceite.
Tabla 16.2. Recursos necesarios

16.6.1.1. Mano de obra


La mano de obra no requiere ser especializada, necesitando solamente un breve período de
instrucción. Como este es un proceso repetitivo, los operarios van aumentando
progresivamente el rendimiento y la calidad. Para la operación de la formaleta se necesita una
cuadrilla de 8 personas, incluyendo un capataz y siete auxiliares, que son los encargados de
realizar todas las tareas que impliquen el manejo de la formaleta. Además de ese personal está
el personal de armado, de refuerzo y colocación del concreto.

16.6.1.2. Equipo y maquinaria


Los módulos de la formaleta pueden ser transportados fácilmente por personal de la obra sin la
ayuda de equipos pesados, ya que los paneles se pueden armar y desarmar manualmente. Sin
embargo, sí se cuenta con una torre grúa, se puede agilizar el transporte de un piso a otro del
panel de formaleta de muro sin necesidad de desarmarlo.

16.6.1.3. Almacenamiento
Por su forma y modulación, es fácil de almacenar en una obra cuando no se está utilizando,
necesitando de un espacio libre reducido. Durante su utilización la formaleta se está rotando
permanentemente y no necesita ser almacenada durante ese tiempo.

16.6.2. Rendimiento
El rendimiento obtenido por firmas colombianas con la utilización de la formaleta es de un
apartamento por día, incluyendo los trabajos de trazado, guías, ensamblaje, alineación,
colocación del concreto y retirada de la formaleta, que en otros términos quiere decir entre 55 y
2 3
80 m / día. Los fabricantes del sistema especifícan un rendimiento de 1.5 personas por m de
2
concreto, que tomando como base un espesor de muro de 10 cm daría 0.15 personas por m ,
que representan una cuadrilla entre 8 y 12 personas.
16.6.3. Descripción del proceso constructivo
16.6.3.1. Diagrama de flujo

Adecuación
del terreno

Replanteo de
topografía

Cimentación

Posicionamiento y Colocación
Colocación Construcción
nivelación de Instalaciones
de malla de andamios
formaleta

Fundición del
concreto
1 2

Cubierta Fundición o
colocación de placa
de entepiso

Acabados
Desencofrar

CONVENCIONES
Actividades de preparación

Actividades consecutivas

Actividades simultáneas

Actividad con múltiples predecesoras

Actividad final

1 Finalización estructura vertical

2 Continuación del sistema en altura


16.6.3.2. Esquemas del proceso constructivo

Preparación de la cimentación,
arranques y tuberías.

Colocación mallas de refuerzo e


instalaciones internas del muro

Colocación de formaleta y sus


separadores

Arriostramiento de formaletas y
vaciado manual del concreto.

Desencofrado de los muros y retiro


de separadores
16.6.3.3. Explicación del proceso
El proceso cuenta con el apoyo técnico y corporativo de IHL – International Housing Limited, la
cual es la responsable de la elaboración y la distribución de las formaletas y accesorios
utilizados. Para este efecto, el cliente diseña los planos, y escoge la textura que le quiera dar al
acabado de la obra. Dicha textura puede ser diferente para las paredes exteriores e interiores.

• Antes de comenzar el montaje de los módulos, es necesario hacer una diagramación del
orden en que van a quedar las secciones de formaleta, así como las combinaciones de tamaños
que se necesitan para obtener un muro de una dimensión predeterminada.

• Se inicia con un replanteo detallado de la obra, indicando con estacas y mojones las áreas
a utilizar. Después de realizar el trabajo topográfico y de replanteo se procede a construir la
cimentación que generalmente para edificios no muy altos ( 4 o 5 pisos) es del tipo de placa
maciza de bajo espesor.

• Una vez que se tiene amarrado el refuerzo de las placas se procede a fijar las tuberías en
los diferentes puntos predeterminados formando así una sola estructura compacta.
Posteriormente se funde la placa, la cual requiere aproximadamente 12 horas de fraguado
inicial. Al tener fraguada la placa, la conducción eléctrica se ata a la armadura y las cajas de los
estuches se fijan en la cara interior de los moldes a medida que van siendo atados.
Simultáneamente se coloca una malla electrosoldada que va a servir de soporte de pared (para
amarrar la tubería y como armadura estructural).

• Para levantar los muros, la primera operación antes de colocar la malla de refuerzo central
es trazar en el piso la ubicación exacta de las caras de la formaleta, colocando guías para la
localización de los paneles. Posteriormente se ensamblan los módulos del sistema ,
asegurándolos con pasadores y cuñas. La plomada de los muros se logra mediante
alineadores y tensores, garantizando la verticalidad del edificio. Después se colocan las
corbatas, que aseguradas a ambas caras de la formaleta garantizan el espesor del muro.

• Una vez asegurados los muros, se colocan los andamios sobre los cuales se moviliza el
personal de colocación del concreto y sirven a la vez de cimbra para la construcción de la placa.
El vaciado de concreto se realiza mediante bombeo. La placa se puede fundir a partir de una
formaleta para placa de entrepiso provista por el mismo sistema o queda la alternativa de
construirla en otro sistema alterno que puede ser prefabricado o fundido in situ.

• El desencofrado se realiza a las doce horas de vaciado, y las formaletas pasan al


apartamento siguiente. En los edificios de varias plantas la secuencia se repite de una planta a
la siguiente, en las horas de la tarde. El acabado de la cubierta generalmente se deja liso, o si
el cliente desea puede colocar teja o cualquier tipo de acabado decorativo.

16.6.4. Consideraciones especiales


Para construir con este tipo de formaleta se requiere de un concreto de resistencia normal,
2
alrededor de 21 Mpa (210 kg/cm ). Para garantizar un acabado perfecto, se recomienda utilizar
agregados con tamaños entre 12 y 19 mm ya que normalmente se trabaja con muros de 7,5 y
10 cm de espesor con una malla central. Se requiere trabajar con un concreto de fraguado
acelerado, que a las doce o catorce horas alcance una resistencia adecuada y permita
desencofrar lo fundido.

El sistema que se adopte para la construcción de la placa de entrepiso debe ser acorde a la
eficiencia alcanzada por el sistema en la construcción de muros.
16.7. CONSIDERACIONES ECONOMICAS
16.7.1. Costos
La formaleta cuesta en promedio con todos los accesorios mencionados del orden de 1000
2 2
dólares por m . El costo por utilización de formaleta es del orden de 1 dólar por m , bajo el
supuesto de una amortización con base en sólo 1000 reutilizaciones y su precio puede
reducirse si se consideran más usos.

Para proyectos de construcción de 1000 unidades el valor de la inversión del equipo esta
amortizado a la altura de los 350 usos, lo que significa que en los restantes 650 usos, el valor
del equipo no es incidente en los costos de construcción. Históricamente, los contratistas que
usan este sistema han reportado economías en costos del orden de un 10 a 20 % contra los
sistemas tradicionales.

16.7.2. Mano de obra


Teniendo en cuenta los rendimientos alcanzados, el sistema permita una reducción del número
de personal con respecto a sistemas tradicionales. La mano de obra no requiere ser
especializada lo que no se traduce en sobrecostos.

16.7.3. Costo por metro cuadrado

Valor por m²
Proyecto $ / m²
1 149.059
2 107.820
3 122.846
4 152.850
Promedio 133.144
Tabla 16.3. Costo por m²

Dado que se tomaron valores de diferentes proyectos desarrollados para Santa Fe de Bogotá,
se puede asumir el promedio como un valor cercano al real. Cabe destacar que la dispersión
en los valores se presenta por la característica inherente a cada proyecto que lo hacen único,
dictada por unas especificaciones y alineamientos propios. Este valor incluye cimentación ,
estructura vertical, estructura horizontal y fachadas.

A continuación se presenta el porcentaje que tiene en promedio, los principales ítems que
componen el presupuesto de un proyecto bajo el sistema de Con–Tech.

ITEM Porcentaje
Estructura 57.76
Repellos 5.78
Cubierta 7.28
Acabado fachada 1.42
Equipos 10.63
Tabla 16.4. Estructura económica

16.8. BALANCE DEL SISTEMA


16.8.1 Evaluación funcional
Para obtener los resultados que se darán a continuación se recurrió a fuentes bibliográficas,
experiencia de ingenieros y arquitectos que aportaron importante información a través de
entrevistas.
INTEGRIDAD
CONDICIONANTE DEL SISTEMA JUSTIFICACIÓN
Alta Medi Baja
a
Ante acciones mecánicas x Comportamiento del sistema
Ante Agua x Depende del tipo de cubierta
INTEGRIDAD acciones Sol x Depende del tipo de cubierta
climáticas Viento x Buen comportamiento
Ante animales y plantas x Buen comportamiento
Acciones directas del hombre x Se requieren colocar
protecciones
SEGURIDAD Aparecen manchas en superficie
Acciones Contaminación x
indirectas Fuego x Concreto buen comportamiento
Posibilidades arquitectónicas x Flexibilidad limitada del sistema
Constructiva Construcción x Adiciones posibles con
FLEXIBILIDAD Progresiva sobrecostos
Autoconstrucci x Se dificulta por el costo de la
ón formaleta.
Higrotérmico x Buen comportamiento
Higiénico x No se acumulan residuos
CONFORT Acústico x Presenta bajo aislamiento
AMBIENTAL acústico
Visual x Facilidad de disposición de
ventanas.
Geometría x Condicionada a modulación del
COMPOSICIÓ sistema.
N Color x Flexibilidad para colocar
cualquier color en pintura
Tabla 16.5. Evaluación funcional

16.8.1.1. Integridad
Ante acciones mecánicas
- Las estructuras de concreto propiamente diseñadas son resistentes a terremotos y
huracanes . La mayoría de los países que utilizan este sistema se encuentran ubicados en la
costa del pacifico, la cual es una zona de alta actividad sísmica

- El sistema está compuesto por muros longitudinales y transversales, que sostienen


adecuadamente las cargas horizontales generadas por un sismo, soportándolas en ambas
direcciones. Esto se logra por la conformación de grandes cajones a lo largo de toda la
edificación. En la estructura del sistema cada muro sostiene los esfuerzos producidos por
cargas paralelas a su eje principal. Para cargas provenientes en otro sentido actúan los muros
colocados transversalmente.

- La estructura Con-Tech es monolítica; tanto el cimiento, la losa del primer piso, las paredes
internas, y las losas suspendidas, están conectadas a través de un entramado de refuerzo de
acero y/o a través de concreto vertido de una sola vez.
Agua
Se requiere impermeabilizar la cubierta en caso de ser una placa en concreto.

Sol
Ante el sol, se presentan problemas en la cubierta. El tratamiento que se le da en este caso, es
impermeabilización convencional o en su defecto se le da una base de pintura de alomol, la cual
es de color aluminio.

16.8.1.2. Seguridad
Ante acciones directas del hombre
Como en todas las viviendas, se debe tener especial cuidado con las ventanas del primer piso ,
pues se convierten en un fácil acceso para delincuentes. Por lo tanto, se deben colocar rejas y
otro tipo de protecciones para minimizar riesgos de robo.

16.8.1.3. Funcionalidad
Posibilidades arquitectónicas
El sistema permite la modulación de diferentes ambientes, variando el diseño de un proyecto a
otro, por la misma configuración de paneles pequeños que se arman. Prácticamente la
limitación en cuanto a ambientes está dada por el sistema de placa a utilizar, que determina las
luces entre muros. Fuera de su utilización en edificios, en Colombia se ha empleado la
formaleta para la construcción de muros de cerramiento y construcciones pequeñas. Debido al
tipo de sistema y a su modulación, presenta cierta rigidez en tamaños y distribución de
espacios, que solo es superable mediante unidades especiales que elevan el costo final.

Construcción progresiva
Se pueden hacer adiciones a la unidad empleando el mismo sistema o con materiales de
construcción disponibles localmente, pero esto es únicamente con accesorios, lo cual involucra
costos adicionales.

16.8.2. Evaluación técnica


16.8.2.1. Método constructivo

EVALUACION TECNICA Alta Medi Baja JUSTIFICACION


a
Industrializado x Un proceso repetitivo permite construir
unidades en serie
Prefabricado x Es posible colocar prefabricados como
placa de entrepiso
Necesita formaleta x Requiere formaleta especial
Posibilidad de reutilizar formaleta x Es reutilizable
Facilidad de Transporte x Se requiere de grúa para su transporte
en obra.
Facilidad de almacenamiento x Bajo techo por largos períodos.
Cuidados en la manipulación x Tener cuidado con la accidentalidad
Cantidad de mano de obra x Una cuadrilla de 8 – 12 personas
Calidad de la mano de obra x No requiere ser especializada
Rendimiento en el montaje x 80 m2 / día
Cuidados en el montaje x Tener cuidado con la accidentalidad
Control de calidad x Se facilita por ser un proceso
industrializado
No. de elementos que necesitan x Fachada periódicamente
mantenimiento
Frecuencia del mantenimiento x Cada dos años
Necesidad de técnicas especiales x No requiere
Control de calidad en el mantenimiento x No requiere
Construcción en altura x Sistema especial para edificios de más
de 5 niveles.
Tabla 16.6. Evaluación método constructivo

Transporte de los materiales en la obra


Los módulos de la formaleta pueden ser transportados fácilmente por personal de la obra sin la
ayuda de equipos pesados, puesto que los paneles se pueden armar y desarmar. Cuando se
forman en módulos amarrados a marcos metálicos para la construcción de viviendas, el
paquete ó módulo más grande pesa por lo general 500 kg, lo que permite el uso de grúas
pequeñas y avances de grúas.

Montaje de las formaletas en obra


Proceso de Montaje
• Un sistema de fijadores, pasadores y accesorios facilitan el montaje de las formaletas por
parte de mano de obra poco calificada.
• Las formaletas Con–Tech están tratadas químicamente en el proceso de manufactura,
formándose una película en la superficie que previene la acción química entre el concreto y
las formaletas. Esto provee un desencofrado fácil y evita la corrosión.

16.8.2.2 Materiales básicos

MATERIALE FACILIDAD PARA ACEPTACION REQUISITOS GENERACION DE


S CONSEGUIRLOS SOCIO- DESPERDICIOS
BASICOS EN BOGOTA ECONOMICA
Alta Media Baja Alta Medi Baja Altos Medios Bajos Alta Medi Baja
a a
Formaletas x x x x
Concreto x x x x
Prefabricados x x x x
(Opcional)
Tabla 16.7. Materiales básicos

16.8.2.3 Maquinaria y equipo

MAQUINARIA ESPEC. TECNICAS FACILIDAD DE


Y EQUIPO (REND.-CAPACIDAD- ADQUISICIÓN
ETC)
Alta Media Baja Alta Medi Baja
a
Grúa x x
Bomba / pluma x x
Herramientas menores x x
Tabla 16.8. Maquinaria y equipo

16.8.2.4 Mano de obra

PARAMETRO A EVALUACION JUSTIFICACION


EVALUAR
Alta Medi Baja
a
Mano de obra calificada x No se requiere mano de obra
especializada
Necesidad de x Capacitación básica
entrenamiento
Facilidades para x Amplia oferta de mano de obra
conseguirla
No. De personas x Una cuadrilla de 8 – 12 personas
necesarias
Tabla 16.9. Mano de obra

Las obras bajo sistema Con-Tech son organizadas como un complejo de construcción
industrial. El sistema dicta la producción y el inventario necesario de materiales y obreros. La
producción está basada en una unidad de vivienda por día de trabajo, para un juego de
formaletas. No necesita mano de obra especializada. La transferencia de tecnología de los
técnicos de campo de International Housing Limited a obreros no diestros locales es obtenida
generalmente en una o dos semanas después que el sistema llega al sitio de obra.
16.8.2.5. Inclusión de subsistemas

SUBSISTEMA ELEMENTO PERTENECE INCORPORAD


AL SISTEMA O
EN OBRA
Cimentación x
Estructural Estructura vertical x
Estructura horizontal x
Fachadas x
Cubiertas x
Cerramientos Tabiquería x
Puertas x
Ventanas x
Pisos x
Acabados Paredes x
Techos x
Exteriores x
Hidráulica x
Instalaciones Sanitaria x
Eléctrica x
Gas Natural x
Tabla 16.10. Inclusión de subsistemas

16.8.2.5.1. Estructura
Excepto la cimentación, que es ajena e incorporada en obra, tanto la estructura vertical como la
horizontal son propias del sistema y se realizan en obra. Existe la posibilidad que la placa de
entrepiso sea construida con otra alternativa.

16.8.2.5.2. Cerramientos
La fachada pertenece al sistema, ya que luego de la fundición queda prácticamente lista. La
cubierta puede o no pertenecer al sistema, las ventanas no se pueden considerar propias del
sistema. Las puertas no pertenecen al sistema.

16.8.2.5.3. Acabados
Los acabados de pisos y los techos son hechos en obra, la fachada viene incluida en la
formaleta, por lo tanto las fachadas son propias del sistema. Con los módulos de las formaletas
se pueden obtener acabados lisos y con texturas de ladrillo, que pueden ser combinados de
diferentes formas, según la disponibilidad de los módulos con o sin textura. Sin embargo, se
pueden dar otras texturas superficiales utilizando compuestos adheridos a la formaleta, que le
pueden dar una gama casi ilimitada de texturas en la fachada e interiores.

16.8.2.5.4. Instalaciones
Las instalaciones pueden ser colocadas dentro de las formaletas del muro durante el proceso
de encofrado. La fontanería se incorpora en obra.

16.8.3. Favorabilidades

• El desperdicio del concreto es prácticamente nulo, si se tiene en cuenta la rigidez de la


formaleta, así como que el concreto llega directamente al embudo de colocación. Se puede
estimar un desperdicio mínimo durante el transporte del concreto hasta la formaleta.
• Con los módulos de la formaleta se pueden obtener acabados lisos y con textura de ladrillo,
pudiendo ser combinados de diferentes maneras, de acuerdo con las disponibilidades de los
módulos con ó sin textura. Sin embargo, se pueden dar otras texturas superficiales
utilizando compuestos adheridos a la formaleta, que le pueden dar una gama casi ilimitada
de texturas en la fachada e interiores.

• El sistema está compuesto por muros longitudinales y transversales, que soportan


adecuadamente las cargas horizontales generadas por un sismo, soportándolas en ambas
direcciones. Esto se logra por la conformación de grandes cajones a lo largo de toda la
edificación. Al diseñarse la estructura cada muro soporta los esfuerzos producidos por
cargas paralelas a su eje principal. Para cargas provenientes en otro sentido actuarán los
muros colocados transversalmente. El refuerzo soporta las tensiones producidas por las
cargas horizontales actuantes, siendo el muro un gran voladizo que es tan alto como la
edificación misma.

• El sistema permite la modulación de diferentes ambientes permitiendo variar el diseño de un


proyecto a otro, por la misma configuración de paneles pequeños que se arman.
Prácticamente la limitación en cuanto a ambientes está dada por el sistema de placa a
utilizar, que determina las luces entre los muros. Fuera de su utilización en edificios, en
Colombia se ha utilizado la formaleta para la construcción en serie de casas de uno o dos
pisos. De igual manera la formaleta permite su utilización en la construcción de muros de
cerramiento y construcciones pequeñas.

• Por su forma y modulación, es fácil de almacenar en una obra cuando no se está utilizando,
necesitando de un espacio reducido. Durante su utilización la formaleta se está rotando
permanentemente y no necesita estar almacenada durante ese tiempo.

16.8.4.Desfavorabilidades

• Este sistema motiva que los diseños arquitectónicos sean rígidos limitando la creatividad e
ingenio del diseñador. Sin embargo, se debe tener en cuenta que con respecto a este
aspecto se ha ido trabajando y evolucionando de manera favorable a diseños más atractivos
y flexibles.

• El precio de la formaleta es relativamente alto lo que representa una significativa inversión


inicial. De acuerdo con el proyecto y a las características que presente durante la fase de
ventas se puede lograr una rápida amortización del costo de la formaleta.

• No se facilita el proceso de autoconstrucción, ya que se requiere de la formaleta y de una


inducción o asesoramiento técnico de carácter básico.

• Este sistema posee muros estructurales, por lo tanto cualquier cambio o daño ocasionado en
ellos afecta toda la estructura.

• Como característica de los sistemas industrializados se ha encontrado que cuando la


cubierta se construye bajo el mismo procedimiento seguido en toda la estructura, se
presentan problemas de dilatación debido a los cambios bruscos de temperatura.

16.9. FUENTES DE INFORMACION


AVP. Asociación de Vivienda
Tel : 3484716 3484758
Dirección : Avenida 39 No. 14 – 56.
Santa Fe de Bogotá – Colombia
HABITECH
Roger more
Director ventas y mercadeo
1301 Fifth Ave., Ste. 2730
Seattle, WA 98101
EEUU

También podría gustarte