Está en la página 1de 16

LA REVOLUCION FRANCESA.

Antecedentes.-
El Pensamiento “ILUSTRADO”.-
A principios del siglo XVIII, se propaga la corriente del “pensamiento ilustrado”, la misma que consistía
en expandir el conocimiento humano con el fin de combatir la ignorancia, superstición y la tiranía en pro
de un mejor vivir en sociedad, esta corriente de pensamiento estuvo pregonada por algunas personas
que en el medio realizaban estudios y eran cultos en el ámbito de las letras y la política como Voltaire,
Rosseau y Montesquieu.
Tomando en cuenta que en esa época la educación y saber leer y escribir solo podían hacerlo las clases
altas, razón por el cual el pensamiento ilustrado se expandió siendo conocido y practicado por personas
adineradas y cultas que se juntaban en grupos en casas particulares de manera privada y secreta donde
estudiaban esta corriente en principio y conocían la llamada enciclopedia, que era un conjunto de libros
y materias relacionadas a la literatura, política y filosofía, la enciclopedia estaba sugerida para su lectura
y estudio por los señores Diderot y Dalembert y que dentro sus premisas y fin de estudio estaba basado
en que una sociedad culta que piensa por sí misma, es la mejor manera de asegurar el fin del antiguo
régimen de dominio monárquico y tiranía social.

Conformación de las clases sociales en Francia del siglo XVIII.-


Dentro las clases sociales en Francia se caracterizaban y dividían de la siguiente forma:

_+ El Rey, Reyna y su entorno

Clero El Clero

Nobleza Los Nobles

Burguesía La Burguesia

Clases populares urbanas y campesinas

Francia vivía un Régimen Monárquico, lo cual significa que estaba a cargo y gobernado por un Rey, en
este caso por Luis XVI que era francés y la Reyna Maria Antonieta de Austria, mismos que al asumir el
reinado eran muy jóvenes a esta responsabilidad.

Dentro su forma de gobierno monárquico Francia se caracterizaba por su división orgánica en estados,
los cuales brindaban ciertas responsabilidades y deberes según la clase social a la que pertenecían.

División de Estados.-
Primer Estado.- Dentro este estado se encontraba el Clero, mismos que no pagaban impuestos, recibían
diezmos por parte de todos los feligreses, recibían parte de las cosechas de los campesinos y estaban
encargados de la educación en Francia

Pá gina 1
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira
Segundo Estado.- En este estado se encontraba la Nobleza, mismos que no pagaban impuestos, eran
dueños de la tierra (feudales), recibían tributo por parte de los campesinos por la tierra que arrendaban
y tenían derecho a una parte de la producción como comprar el producto de las cosechas de los
campesinos de sus tierra al precio que a ellos les convenía.

Tercer Estado.- Este Estado estaba conformado por dos clases sociales:
La Burguesía.- Que era la clase que estaba compuesta por comerciantes, banqueros, médicos y
abogados; estos pagaban impuestos al Rey y vivian de su trabajo.
Campesinos.- Eran la mayor parte del pueblo y se dedicaban a realizar los trabajos duros en el
campo, siembra y cosecha de productos, pagaban impuestos al Rey, subsistían mediante jornales y
arrendaban la tierra a los nobles a quienes pagaban su arriendo y a quienes también solo podían vender
sus productos y acatar el precio que ponían los nobles a su conveniencia.

Cabe decir que el Primer y Segundo Estado representaban el 3% de toda la población, mientras el Tercer
Estado estaba representado por el 97% de toda la población Francesa.

El Descontento Social.- Francia en este tiempo vivía una inclemencia climatología de consideración
como la sequia, que hacía que existiera malas cosechas y por ende había hambruna entre la gente del
pueblo, acompañado de una economía precaria por los gastos excesivos a tropas militares y por los lujos
del Rey y la Reyna sin medida, aparte que la gente que componía el tercer estado osea los burgueses y
los campesinos tenían que pagar sus impuestos y tributos lo que les era difícil de cumplir y por si vivían
en una situación de completa mendicidad, lo que genero malestar en contra del Rey y su entorno, mas la
mentalidad Ilustrada que ya era de conocimiento de las masas sociales del pueblo, razón que comenzó a
sembrar aires de mucho descontento social que desencadenaría una posible revolución más adelante.

Cambios en el Gobierno Monárquico Francés.- En vista al descontento social por parte del pueblo, mismo
que fue expresado mediante una manifestación de repudio en Versalles afuera del palacio del Rey donde
hubo por parte de las mujeres excesiva violencia llegando a ejecutar a guardias del palacio, el Rey
decidió en principio declarar en banca rota al estado en 1788 y convoco a lo que se llamo:

Los Estados Generales, que era un parlamento medieval conformado por 1200 diputados, compuesto
por el clero y la nobleza en representación del primer y segundo estado en un numero de 600 diputados
y por el tercer estado que estaba conformado por la burguesía y los campesinos en un número de 600
diputados. En dicha asamblea, se propuso llevar adelante una votación donde se sugirió por parte del
primer y segundo estado que eran una minoría el de realizarse por estamento, mientras que el tercer
estado propuso por cabeza, esto genero una división entre diputados en especial del tercer estado lo
que desembocó en que el Rey asuma la decisión de cerrar las puertas a diputados de este estado,
mismos que abandonaron el salón instalando por cuenta propia una nueva asamblea que denominaron
Asamblea Nacional con la denominación “Aquí están los representantes del verdadero pueblo”, lo que
hizo que dos diputados pertenecientes a la nobleza y ciento cuarenta y nueve diputados del clero
reconocieron el pedido justo del tercer estado dando su apoyo y siendo parte de esta asamblea que en
represalia a este acto, el Rey prohibió que los mismos se reunieran donde el diputado noble Mirabeau
dijo “Estamos aquí reunidos por la voluntad del pueblo y solo saldremos por la fuerza de las bayonetas”.

Pá gina 2
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira
Es así que el pueblo mediante rumores se entera las posibles represalias por parte del Rey en contra del
pueblo y en una forma enardecida de este sector, el 14 de julio de 1789, el pueblo, decidió tomar la
Bastilla, una fortaleza que era la representación del poder de la monarquía francesa utilizada como
prisión estatal, tomando como rehén al gobernador de la misma culpándolo por traición al pueblo,
ajusticiándole con una puñalada y dándole un certero balazo en la cabeza y cortándole la misma para
luego ser exhibida en una pica por las calles de Paris en muestra del poder republicano del pueblo.

Para la expansión del conocimiento humano (pensamiento ilustrado de la época), requería de medios de
propagación, es asi que un medico de nombre Jean Paul Marat, fue la voz de la revolución mediante la
creación de un periódico de circulación para el pueblo, lo que creo aún mas la conciencia y conocimiento
de la realidad en el mismo(tercer estado).

El Rey viendo que el pueblo ya estaba al tanto sobre sus peticiones en base a la libertad, igualdad y
confraternidad y al ver frustrado el intento de contentar a las masas mediante los estados generales es
que convoca a la nobleza y clero a una Asamblea Constituyente sin tomar en cuenta al pueblo (tercer
estado), osea burgueses y campesinos, en esta asamblea dentro la sala hubo asambleístas que se
sentaron a diferentes lados del Rey, los que se sentaron y tomaron posesión al lado de la Izquierda,
representaban al pueblo y las clases medias con una idea de república, mientras los que se posesionaron
al lado derechos de la sala, representaban a una monarquía parlamentaria del Rey. En esta asamblea se
concluyo lo siguiente:

- Se estableció la declaración de derechos humanos y ciudadanos.


- Se suprimió el feudalismo, la tierra ya no pertenecía a su totalidad a los nobles.
- Apropiación de los bienes de la Iglesia.
- Constitución civil del clero.
- Libertad de opinión y prensa.
- Redacción de una Constitución Monárquica Constitucional.

Estos cambios no contentaron al pueblo, ya que ellos querían un cambio mas profundo donde el pueblo
asuma el gobierno de Francia, razón por la cual el Rey comenzaba a organizar su ejército para poder
retomar el poder absoluto, de esta situación el pueblo fue alertado y mediante manifestaciones y
revueltas, exigieron al Rey cambiar de sede, de Versalles a Paris al palacio de las Tullerias con el fin de
que no pudiera gobernar y dejar surgir la revolución y mantenerlo controlado sobre sus actos de
gobierno. Es así que en 1791, se aprueba una nueva Constitución monárquica constitucional con la
premisa “La soberanía reside en el pueblo y no en el Rey”, con este acto el Rey pierdo el poder absoluto
y con la ayuda de sus allegados se propuso escapar a Austria y allí organizar nuevamente su ejército para
retomar el poder en Francia, pero el escape del Rey no tuvo éxito quedándose en el palacio de Tullerias
ya sin ninguna atribución especial de gobierno suspendido de sus funciones constitucionales de Rey.
Como consecuencia, la asamblea decide declarar la guerra a Austria país de María Antonieta y prever así
una posible invasión por parte de ese país a Francia.

En 1792, se convoca a elecciones mediante el sufragio universal para establecer un parlamento llamado
Convención Nacional compuesto por lo que se llamaba el tercer estado, parlamento conformado por
burgueses divido entre Girondinos y Jacobinos.

Pá gina 3
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira
Los girondinos representaron a la alta burguesía y querían evitar una mayor participación de los
trabajadores urbanos y rurales en la política. Girondino (del francés girondin, porque el partido se formó
en torno a algunos diputados del departamento francés de Gironda1) es el nombre dado a un grupo
político moderado y federalista de la Asamblea Legislativa y de la Convención Nacional francesa, que
estaba compuesto por varios diputados procedentes de Gironda. Pertenecían, en su mayoría, a la
burguesía provincial de los grandes puertos costeros.

Los principales líderes son Brissot y Roland. Así, los contemporáneos hablan esencialmente de
brissotinos y rolandistas o rolandinos.

Su violento enfrentamiento con el grupo de los jacobinos o montañeses dominó los primeros meses de


la Convención Nacional.

El grupo contaba con 175 diputados de los 749 que componían la Asamblea de la Convención y
gobernaron durante los años 1792 y 1793. En su mayoría eran miembros intelectuales de la
rica burguesía del mundo de los negocios.

Conocidos, en esa época, como 'Brissotins' o 'Rolandistes', el nombre de girondino se popularizó a


principios del siglo XIX, sobre todo a partir de la obra de Lamartine Histoire des Girondins (Historia de los
girondinos). Acusados por los jacobinos de conspirar contra la unidad de la República, sus dirigentes
fueron juzgados por el Tribunal Revolucionario y posteriormente guillotinados (1793).

Los jacobinos Los jacobinos (en francés, jacobins) eran los miembros del grupo político de la Revolución
francesa llamado Club de los Jacobinos, cuya sede se encontraba en París, en el convento de los frailes
dominicos (conocidos popularmente como frailes jacobinos) de la calle Saint-Honoré.1

Eran republicanos, defensores de la soberanía popular, por ende propugnaban el sufragio universal; su
visión de la indivisibilidad de la nación los llevaba a defender un estado fuerte y centralizado. Se
confunden a menudo con El Terror, en parte debido a la leyenda negra que divulgó la reacción
termidoriana sobre Robespierre. En el siglo XIX, el jacobinismo fue la fuente de inspiración de los
partidos republicanos que promovieron la Segunda y la Tercera República Francesa. En
la Francia contemporánea, este término se asoció con una concepción centralista de la República.

Los jacobinos lo conformaban la burguesía inferior y la porción pobre de la población, proponiendo una
mayor participación popular en el gobierno. Dirigido por Robespierre y Saint-Just, los jacobinos eran
radicales y defendieron cambios profundos en la sociedad también beneficiando a los más pobres. Los
jacobinos fueron el grupo político más radical de la Convención. En 1795, los girondinos asumen el poder
y comienzan a instaurar un gobierno burgués en Francia. Una nueva Constitución es aprobada y se
garantiza a través de ella el poder de la burguesía, ampliando igualmente sus derechos políticos y
económicos. En síntesis, los jacobinos fueron formados en su mayoría por campesinos, es decir, gente
pobre; los girondinos eran formados por la clase burguesa adinerada.

El duelo girondino y jacobino en la Convención.-En la Convención Nacional, los girondinos, en su


mayoría diputados provinciales, fueron instalados a la derecha, y la Montaña, compuesta por
veinticuatro diputados de París y otros, fue instalada a la izquierda. Los girondinos dominaban la

Pá gina 4
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira
Asamblea e, inmediatamente, empezaron a atacar a la Comuna de París y a los montañeses (más
conocidos también como jacobinos) a los que consideraban responsables de las masacres de
septiembre. Marat fue el primer implicado.

Aunque fueron acusados de federalistas, los girondinos, se aprovecharon de la favorable evolución de la


situación militar (victoria de Jemappes, 6 de noviembre de 1792) para relanzar la Convención girondina.
Sin embargo, durante el proceso de Luis XVI, los girondinos, que se oponían a su condena, fueron
considerados poco republicanos. La situación militar sufrió un cambio (derrota de Neerwinden, 18 de
marzo de 1793), traición de uno de ellos Dumouriez (5 de abril de 1793) y su oposición contra la
institución de un Tribunal revolucionario, les comprometió definitivamente.

En 1795 se aprobó una nueva constitución por parte de la asamblea donde se promueve el estado
mediante poderes, legislativo compuesto por dos cámaras y ejecutivo por cinco personas que formaban
el directorio.

Para tratar de evitar que los realistas, libremente elegidos, tomaran posesión del Directorio en 1799, los
miembros de la burguesía enviaron a Napoleón Bonaparte y su ejército para defender el Directorio y
anular las elecciones.

El control de Napoleón.-

Así fue que Napoleón regresando de Egipto, aprovechó la situación y con el golpe de Estado del 18 de
Brumario tomó el poder e inicialmente instaló un despotismo ilustrado conocido como Consulado tomó
el control de la nación declarándose primer cónsul de Francia, restableciéndose el orden interno y la
economía, fue durante este tiempo cuando instituyó una serie de reformas ilustradas e importantes, la
más importante de ellos fue el Código Napoleónico, que garantizaba la libertad de culto, códigos de leyes
igualitarias, la igualdad social y jurídica, derechos de propiedad y el fin de los derechos feudales.
Napoleón también puso en práctica la enseñanza obligatoria en todo el país, conocida como la
Universidad de Francia. En 1801 acabó con la descristianización.

Posterior a esto, en 1804 Napoleón se declaró emperador de Francia y se convirtió en un dictador


militar. En la guerra, venció a sus tres principales enemigos continentales: derrotó a Austria, Rusia y
Prusia varias veces.

Las batallas de Napoleón.-

Durante su gobierno, conquistó gran parte de la Europa continental para Francia. Sin embargo, no pudo
hacer frente a Inglaterra, fue derrotado en el intento de aplastar a la marina británica en la batalla de
Trafalgar por el Almirante Nelson.

Como resultado de ello, Napoleón usó el Bloqueo Continental, una especie de guerra económica. Se
prohibió el comercio con los británicos y el bloqueo de todas las costas de Europa, lo que impidió la
exportación.

Por desgracia para Napoleón, este bloqueo no funcionó, ya que los británicos pudieron traer de
contrabando mercancías a Europa y también comerciar con sus propias colonias en Asia y en América.
Pá gina 5
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira
Napoleón eliminó el Sacro Imperio Romano y en 1806 consolidó su poder en 40 estados europeos
llamados la Confederación del Rin.

Después de que Alejandro I se retirarse del bloqueo continental, Napoleón invadió Rusia en 1812. Fue su
primera derrota cuando el ejército ruso utilizó la estrategia de tierra quemada para derrotar al ejército
francés.

Aún así, Napoleón levantó rápidamente un nuevo ejército, pero fue aplastado por la Cuádruple Alianza
de Inglaterra, Alemania, Austria, Rusia y Prusia en la batalla de las naciones/Leipzig en 1813.

Napoleón fue desterrado a la isla de Elba, pero logró escapar y regresar en 1815 para gobernar durante
un periodo conocido como los Cien Días.

La Cuádruple Alianza derrotó a su nuevo ejército en la batalla de Waterloo, dirigido por el gran general
británico Wolsey (Duque de Wellington). A continuación, Napoleón fue desterrado a la isla de Santa
Elena, donde murió en 1821.

Los cambios después del Gobierno de Napoleón.-

La Cuádruple Alianza se reunió en el Congreso de Viena para crear una Europa pos-napoleónica. Sus
representantes fueron: Castlereagh por Gran Bretaña, Talleyrand por Francia, Metternich por Austria y
Alejandro I de Rusia.

El Congreso de Viena con el apoyo militar de la Santa Alianza fue muy indulgente con Francia.
Simplemente restauró las antiguas fronteras y puso a Luis XVIII en el trono. No se requirieron
reparaciones. La razón fue el deseo de los aliados de tener una Francia estable y próspera que no les
amenazase con revoluciones o invasiones.

Luis XVIII de Borbón cuando subió al trono de Francia no revirtió las reformas que había traído la
revolución. Por el contrario, concedió la Carta de 1814 que preveía un poder ejecutivo, un parlamento
bicameral, tolerancia religiosa, el Código Civil de Napoleón y la abolición del feudalismo.

En política exterior, hubo un punto de inflexión después de la caída de Napoleón. Era muy importante
preservar el equilibrio de poder, ahora más centrado en la guerra entre los defensores del liberalismo
(revolucionarios, republicanos, nacionalistas) contra el conservadurismo o el Antiguo Régimen
(monarquía, la aristocracia, el clero).

Los nobles del antiguo régimen, dirigidos por Metternich, utilizaron el Sistema de Congresos, también
llamado Concierto europeo para que los países europeos trabajan juntos con el fin de evitar cualquier
tipo de revolución en su territorio.

Un nuevo sentido de nacionalismo surgió en los territorios ocupados por Napoleón durante su imperio.
Durante la ocupación, Napoleón destruyó o anuló las culturas individuales de muchas naciones. Como
resultado, en las naciones antiguamente ocupadas explotó un nuevo nacionalismo, especialmente en
Alemania e Italia, a un nivel que antes no existía.

Pá gina 6
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira
Incidencia de la revolución Francesa en la ciencia.-

Las ciencias sociales son la agrupación de todas las disciplinas científicas, cuyo objeto de estudio es
vinculado a las actividades de los seres humanos analizando manifestaciones de la sociedad tanto
materiales como simbólicas.

Dentro la revolución francesa fue un movimiento político, social y económico que cambio un sistema de
gobierno de monárquico a republicano, difundiendo ideas de libertad, igualdad y confraternidad.

La revolución francesa como estudio de las ciencias sociales, se divide en dos etapas:

Primera Etapa (1789 a 1799).- En esta etapa se conoce como sistema de gobierno la Monarquía, misma
que fue eliminada hasta la culminación de la presente, al finalizar la revolución existe una mejora de la
economía francesa y existe un ordenamiento político constitucional.

Segunda Etapa (1799 a 1815).- Napoleón se considera como el defensor de la revolución y promueve
cambios políticos, sociales y económicos con reformas importantes para el beneficio del pueblo francés.

Estableció un gobierno personal convirtiéndolo en un imperio francés.

Impacto de la revolución francesa en el mundo.-

Uno de los principales impactos de esta revolución, fue que sirvió de ejemplo para la independencia de
otros estados influyendo con ideas evolucionarías de libertad y democracia, en América latina tenemos
como ejemplo la independencia de Bolivia en 1825.

La revolución en nuestros tiempos tiene un significado de triunfo del pueblo y las clases populares
pobres cansado de las injusticias sociales y económicas en la actualidad.

Toda revolución siempre genera un cambio de gobierno y régimen, que tiene un alto costo del pueblo en
sangre y vidas humanas.

La revolución francesa dio el primer paso para el establecimiento de la democracia en todos los
continentes.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL.-

Antecedentes.-

La revolución industrial, surgió en Inglaterra a finales del siglo XVIII y parte del siglo XIX, expandiéndose a
toda Europa, Asia y posteriormente a Estados Unidos.

La revolución industrial surge en el periodo neolítico donde el hombre después de haber descubierto el
fuego y comenzó a dominar la piedra y tener conocimientos del metal, después de haber sido una
población nómada y gracias al conocimiento que adquiere de en la agricultura, donde comienza a
plantar y cosechar sus propios productos, conoce el uso de la tierra, se dedica a domesticar animales y
conformar ganados de otras especies para su consumo, son recolectores y comienzan a almacenar

Pá gina 7
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira
productos sobrantes pasando a ser sedentarios, estableciéndose en determinados lugares favorables a la
existencia del ser humano, surgiendo de esta forma ciudades y civilizaciones.

Cabe decir que la revolución industrial se divide en dos etapas:

La primera revolución Industrial.-

Esta etapa nace en a mediados del siglo XVII y Principios del Siglo XVIII cabe decir entre 1780 y 1840 y
consistió pasar de una producción manual a una producción mecanizada, para este tiempo en Inglaterra
ya se vivía un sistema parlamentario de división de poderes propuesto por Jhonn Loke con un poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con una libertad individual y una economía de mercado apta para los
negocios; este modelo fue copiado por Estados Unidos, Francia, España, utilizándose el mismo en la
mayoría de los estados democráticos de esa época.

Este sistema daba estabilidad jurídica y económica en especial a empresarios industriales, favorecía con
un buen sistema bancario con un equilibrio monetario con una ausencia de inflación.

Inglaterra en este periodo estaba beneficiada por tener una posición geopolítica buena, contando con
una flota naval bien establecida en costas y mares a su alcance, tenia un dominio del subcontinente
Indio, lo que le permitió proveerse de materia prima como el algodón `para su industria textil..

Es así que la burguesía predominante en esa época, dominaba puertos e industrias de manufactura textil
y otros negocios que requería de mano de obra; la gente que no tenia tierras era contratada por los
burgueses (dueños de industrias y medios de producción) con el fin de prestar sus servicios y su fuerza
de trabajo, naciendo de esta manera el proletariado, mismo que estaba supeditado a condiciones de
trabajo precarias y hasta infrahumanas insalubres, con largas horas de trabajo.

Esta actividad industrial pese a las malas condiciones, ocasiono la migración de personas del campo a la
ciudad, haciendo que algunas ciudades como Manchester comience a tener avances como la
construcción de alcantarillado, lugares de ocio mejorando la calidad de vida. En la parte médica se
descubrió la vacuna contra la viruela, reduciendo de esta forma la mortalidad infantil ocasionando el
incremento demográfico triplicando la población de esa época aumentando la esperanza de vida en la
población de 35 a 50 años de vida.

En este periodo, la burguesía que era parte de la revolución por su posición, pasó a ser la clase más
acomodada económicamente dentro la sociedad inglesa.

Gracias a James Watt, se invento la primera máquina a vapor con combustión mediante carbón, lo cual
permitió una producción mecanizada, rebajando costos de producción; George Stephenson, gracias a los
avances de la maquina a vapor, creo la primera locomotora en 1829, misma que alcanzaba una velocidad
de 40 Km/h y que posteriormente los barcos funcionaron con esta tecnología e incrementándose el
transporte público en Inglaterra.

Al final de la primera revolución industrial en conclusiones se tuvo:

Pá gina 8
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira
Las ciudades de Inglaterra se transformaron, mejoraron y avanzaron en el área textil gracias a la
mecanización de la industria.

El crecimiento vegetativo fue de tres veces la población antes de este periodo.

Alcanzo un ordenamiento social y el transporte fue un ejemplo de avance para todas las sociedades de la
época.

Inglaterra se convirtió en una nación con cambios pasando de una mano de obra a la utilización de
maquinaria que permitió el progreso económico.

La segunda revolución Industrial.-

Esta revolución se desarrollo a finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX cabe decir entre 1850 a
1914 que fue la primera guerra mundial.

En este tiempo, la sociedad de Inglaterra, no se conformo con lo que había hecho hasta el momento y
comenzó a realizar investigaciones y experimentar con fenómenos naturales teniendo los siguientes
avances y descubrimientos:

Electricidad.- mediante la bombilla de Edisson en 1879.

Hidrocarburos.- con el conocimiento del los beneficios del petróleo, la gasolina fue un factor
preponderante para la mejora del motor a vapor transformándolo en un motor a explosión de cuatro
tiempos, hecho por H. Ford.

Comunicación.- la aparición del telégrafo y la radio de Marconni.

Conforme las necesidades, los avances también fueron progresando, es asi que aparecen sectores
nuevos en la industria como ser:

Industria Química.- en esta área, se comenzó a producir colorantes, explosivos, fibras artificiales, el
nylon, el caucho y mejoro la medicina mediante la producción de medicamentos.

Industria de la Siderurgia.- se comenzó a conocer y procesar diferentes metales como el níquel que en la
actualidad sirve para la fabricación de monedas, el aluminio que sirve para la fabricación de motores, el
fierro para la fabricación de tronillos y pernos como barras de fierro para la rama de la construcción y
sobre todo armamento bélico entre otros.

Industria Alimentaria.- dentro esta rama se comenzó a producir productos de conserva dando lugar a la
aparición de los enlatados para productos comestibles como vegetales y carnes.

Ya que la industria progresaba, también fu evolucionando nuevas formas de producción:

El Taylorismo.- este principio fue señalado por el ingeniero y economista estadounidense Frederick
Taylor (1856-1915) y consistía en la organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas

Pá gina 9
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira
tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la
productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción.

El Fordismo.- el concepto de Fordismo alude al sistema socioeconómico que se basa en la producción en cadena o


en serie, establecido antes de la primera guerra mundial. Su denominación deriva de Henry Ford, el fundador del
fabricante de vehículos Ford Motor Company.

Rompiendo de esta forma los procesos y métodos de producción del pasado artesanal al presente y futuro
mecanizado y tecnológico.

EL POSITIVISMO.-

El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento humano autentico es el
conocimiento científico y que el objetivo del conocimiento es el positivismo porque da una explicación causal de los
fenómenos mediante leyes generales y universales.

El precursor del positivismo es Auguste Comte, nacido en 1798 en Francia y falleció en 1857, entre sus teoría
positivista refiere a que el conocimiento científico humano debe servir a la sociedad como tal y dejar conocimiento
comprobado a generaciones futuras y que para este conocimiento científico debe hacerse siguiendo pasos y
procedimientos, es así que propone las siguientes teorías para su comparación y las divide de la siguiente forma:

TEORIAS

Descriptivas o Concretas Abstractas

Fenómenos concretos Se esfuerza por describir fenómenos naturales

Ejm matemáticas Ley de las etapas

Teológico

Metafísico

Positivo

Estadio Teológico o Mitológica.- se refiere a fenómenos naturales en lo que se refiere al estudio de Dios
y la religión, algo mágico del ser divino y la fe.

Estadio Metafísico.- trata sobre el estudio del ser humana desde la perspectiva del yo interior espiritual,
lo astral, el alma y espíritu.

Estadio Positivo.- explica la realidad y los hechos mediante un proceso científico de observación,
experimentación, explicación y comparación desconociendo el conocimiento absoluto.

Es así que Comte, trata de explicar el fenómeno social mediante un conocimiento científico que
denomina Sociología que es una ciencia que estudio de la sociedad y para lo cual debe aplicarse el
método científico valiéndose de la historia y comportamiento del hombre en la sociedad, su desarrollo y
evolución.

Pá gina 10
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira
En conclusión el positivismo es una doctrina filosófica que acepta como conocimiento valido el saber
científico obtenido de la experimentación, es decir que utiliza el método científico y que a través de
estos se deducen las leyes que la hacen valederas.

El positivismo requiere el método de la investigación hipotético deductivo como criterio de objetividad.

Los descubrimientos y avances del mundo moderno, se deben a la influencia del positivismo, siendo uno
de sus principales hallazgos, el descubrimiento de la historicidad del conocimiento humano y su
comportamiento mediante la sociología que permite la jerarquización (orden y progreso) de la sociedad
de acuerdo a su nivel intelectual.

EL DARWINISMO.-

Es una teoría científica que postula que la evolución de las especies se genera a partir de una selección
natural de ejemplares perpetuándose mediante la herencia humana.

El darwinismo es propuesto por el ingles Charles Darwin (1809-1882).

El darwinismo se dio a conocer en el año 1858 con las siguientes premisas:

- Elevada capacidad reproductiva. (varios cachorros en los animales)


- Variabilidad de la descendencia. (variedad en colores y tamaños)
- Selección natural.( mejor adaptación en un momento determinado y ambiente concreto)

Esta teoría como evolución de la especie humana indica que partimos de un primate quien evoluciono
hasta llegar lo que es el hombre humano en la actualidad y pone como vestigio científico para su
creencia lo siguiente:

Vestigio del tercer parpado, mismo que servía para la humectación del globo ocular como de los
halcones y que sufrió mutaciones al no ser utilizado por el hombre y en la actualidad esta relacionada a
la glándula lagrimal.

Orejas móviles, algunas personas cuentan con orejas que mediante músculos pueden moverlas como lo
hacen algunos animales, ejm los perros, gatos y algunos primates.

Piel de gallina y pilo erección, es una acción que es normal en el ser humano al momento de sentir frio,
nervios y miedo, acción que también lo tienen algunos animales en el sentido de la erección de los vellos
de la piel para verse más grandes y agresivos.

Pezones extra, varias personas nacen con un pezón extra cerca al pecho, esto se relaciona con algunos
animales que tienen hasta ocho pezones ejm el caso de los cerdos y otros que engendran más de dos
cachorros a la vez.

Muelas del juicio, es algo común en los primates como simios, orangutanes y especies de monos que por
el hábito de su alimentación a mascar hasta troncos gruesos pierden las muelas naturales, pues las
muelas del juicio son auxiliares a estas pérdidas saliendo a una determinada edad en los primates como
en el hombre.
Pá gina 11
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira
Apéndice, un órgano que en el hombre puede generar complicaciones medicas pero que no representa
ningún problema al momento de tenerlo dentro el cuerpo o no, a diferencia de los primates este órgano
les sirve para poder disolver alimentos duros por su estado de acides que los primates ingieren en su
naturaleza boscosa.

Brazos de simio, es una condición que algunas personas no lo desarrollaron por su actividad cotidiana y
esta se demuestra al juntar con fuerza el dedo pulgar con el meñique de la mano y se nota un nervio
duro en la muñeca, nervio que en muchos casos medicamente puede remplazar a otros nervios de la
mano y que en los primates este nervio esta desarrollado y sirve para dar más fuerza a la mano para
poder sujetarse de ramas y piedras y tener más resistencia a este agarre.

Manos de simio, esta condición se relaciona al reflejo que tienen los primates y los bebes de cuatro a un
año de edad cuando se les da un dedo de la mano y ellos sujetan el mismo muy fuerte y esta prensión
produce que el bebe pueda sentarse y realizar otras acciones sin soltar los dedos de la mano que la
persona les da, reacción que se pierde con el tiempo por ser este ejercicio no utilizado por el bebe a
contrario de los primates que lo utilizan día a día en sus actividades en el bosque.

Pá gina 12
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira
TEMA Nº 3
LA RACIONALIDAD Y TEORIAS DE ACCION SOCIAL ECONÓMICA
EL RACIONALISMO

Origen.-

Antes de entrar a establecer el significado del término racionalismo, vamos a proceder a determinar el
origen etimológico del mismo. Así, podemos decir que se trata de una palabra que deriva del latín,
“ratio”, que puede traducirse como “razón”.

Que es la razón.-

Se dice que la razón es la Capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o
conceptos y obtener conclusiones o formar juicios. "la violencia generalmente escapa a la razón
humana; hay que hacer uso de la razón y no dejarse llevar por malas influencias"

También es un Acierto, verdad o justicia en lo que una persona dice o hace.


Por lo tanto el racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante
los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, movimiento que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que
el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en
un segundo plano.

Esta teoría epistemológica que, frente al empirismo, considera la razón como fuente principal y única
base de valor del conocimiento humano en general, "según el racionalismo los principios
fundamentales de la razón son ‘a priori’ y por consiguiente, irreductibles a la experiencia"

Que es el empirismo?

El empirismo, en cambio, sostenía que el conocimiento siempre derivaba de la y de aquello que se


registraba a través de los sentidos. Es interesante conocer que fue desarrollado especialmente por
figuras de la talla del sociólogo escocés David Hume (1711 – 1776) y del filósofo y médico inglés John
Locke (1632 – 1704).
Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de
conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o
externa (sensación), y que esta es su única base.
"el empirismo parte de la base de que solamente es posible conocer con absoluta certeza la realidad
mediante la observación sistemática"

Método o procedimiento que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.


"el empirismo en la producción del sonido de los instrumentos acarrea una enorme variedad en el
repertorio utilizable de ellos, que contrasta con la parquedad de sonidos útiles que se obtienen por
medio de la resonancia natural"

Pá gina 13
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira
Actitud de la persona que atribuye a la razón un papel predominante sobre la voluntad o la emoción en
cualquier ámbito.
El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a toda
posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, lo
irracional, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el
principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de
cuestiones y no serlo en relación con otro. El término racionalismo se usa comúnmente en la historia de
la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el
conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron
más la razón que los sentidos, podemos llamar racionalistas a Parménides, Platón y Descartes; y
podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor
que dieron a la experiencia sensible o percepción.

Teoría de la racionalidad moderna es la calidad o estado de ser razonable basado en hechos o razón, la
racionalidad implica la conformidad de las creencias de uno con las razones para creer o de las acciones
de otrocon las razones para la acción, la racionalidad tiene diferentes significados especializados
en economía, sociología, psicología, biología evolutiva y ciencia política.

El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del
siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y
también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas
verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista. A partir
de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.
Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de
racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el
pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos,
como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya
que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería
volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto darle un método científico, por lo que se
basó en las matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de
describir el principio de la matematización, en su libro titulado Discurso del método, para realizar una
investigación filosófica, el método consiste de cuatro reglas: 1.- Evidencia: solo es verdadero todo
aquello que no emite ninguna duda al pensamiento. 2.- Análisis: Reducir lo complejo a partes más
simples para entenderlo correctamente. 3.- Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso
de la investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples. 4.-
Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de estas reglas
antes mencionadas.1

Determinar lo óptimo para el comportamiento racional requiere una formulación cuantificable y hacer
varios supuestos clave, cuando el objetivo o problema consiste en tomar una decisión, los factores de
racionalidad recaen en la cantidad de información que esté disponible. En conjunto los supuestos de
formulación y de fondo son el modelo dentro del cual se aplica la racionalidad. Para ilustrar la relatividad

Pá gina 14
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira
de ésta si se acepta un modelo en el que el beneficio sea óptimo, entonces la racionalidad se equipara
con un comportamiento que es de autointerés hasta el punto de ser egoísta, mientras que si se acepta
un modelo en el que se benefician el grupo, entonces el comportamiento puramente egoísta se
considera irracional. Por lo tanto se puede afirmar que la racionalidad sin especificar los supuestos del
modelo de fondo describe como el problema se enmarca y se formula.

o La primera a la que llamó intencionalidad o racionalidad instrumental está relacionada con las


expectativas sobre el comportamiento de otros seres humanos u objetos en el medio ambiente. Estas
expectativas sirven como medios para un actor en particular para alcanzar los objetivos los cuales weber
afirma que fueron racionalmente perseguidos y calculados.

o El segundo tipo Weber la llamó creencia-valor aquí se lleva a cabo la acción de lo que se podría


llamar razones intrínsecas del actor que se ven modificadas por la éticas, estética o religiosidad con
independencia de que lleve al éxito.

o El tercer tipo es afectivo y está determinada por los sentimientos o emociones que presenta el
actor, el mismo weber dijo que se trataba de una especie de racionalidad que estaba en el límite de lo
que se considera significativo.

o El cuarto es el tradicional y convencional que está determinado por las costumbres arraigadas.


Weber hizo hincapié en que era muy raro encontrar a una sola de estas orientaciones y que la
combinación era la norma, su uso deja claro que él consideraba los dos primeros como más importantes
que los otros y se puede argumentar que el tercero y el cuarto son subtipos de los dos primeros.

El sociólogo alemán Max Weber propuso una interpretación de la acción social que distingue


entre cuatro tipos idealizados de racionalidad.

Pá gina 15
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira
El marxismo

Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de


producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la
sociedad en la cual exista una igualdad política, social y económica de todas las personas.
El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de
producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos.12 El socialismo moderno es, en primer término, por su contenido, fruto del reflejo en la
inteligencia, por un lado, de los antagonismos de clase que imperan en la moderna sociedad entre poseedores y desposeídos, capitalistas y obreros asalariados, y, por otro
lado, de la anarquía que reina en la producción. 1La RAE define así el término socialismo: «Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración
colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes». 3 El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la
vida social y económica.4

Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estadocomo única instancia colectiva en
el marco de una sociedad compleja, 56 frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como
de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes. 78El primer acto en que el Estado se manifiesta
efectivamente como representante de toda la sociedad: la toma de posesión de los medios de producción en nombre de la sociedad, es a la par su último acto independiente
como Estado.9

Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales
o poblaciones,10 frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocraciasadministrativas.11 Las formas históricas de la organización social de tipo
socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos
ideológicos deliberados. De estas se destacan, respectivamente, el Imperio inca12 y la Unión Soviética.

La dialéctica

Teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la


exposición y confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí.
.

Conjunto de razonamientos y argumentaciones de un discurso o una discusión y modo


de ordenarlos.
La sociedad capitalista.-
La sociedad capitalista es un sistema político, social y económico; se basa en la producción e intercambio de mercancías, esto significa que para
adquirir cualquier servicio u objeto necesario para vivir hay que tener el dinero para comprarlo.
Es un sistema económico en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que
intervienen los precios y los mercados.
CAPITALISMO
Se divide en tres entapas:
Capitalismo mercantil al surgido en la edad media.
Capitalismo industrial al surgido tras la industrialización. Lenin utilizó la palabra imperialismo para referirse a la “fase superior del capitalismo”.
Capitalismo financiero para referirse al sistema económico dominante en los países de occidente durante la mayor parte del siglo XX.

Objetivo principal

Es el generar y apropiarse de una PLUSVALÍA el cual es indispensable para reproducir en forma constate y ampliando el sistema-económico.

Que es la plusvalía
Definición de plusvalía. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) se refiere a la plusvalía como el aumento del valor de un objeto o cosa
por motivos extrínsecos a ellos. El concepto, también conocido con el nombre de plusvalor, fue desarrollado por el alemán Karl Marx (1818–1883).

Pá gina 16
Desarrollo de las Sociedades T:B.S.
Lic. Percy Fabricio Flores Pereira

También podría gustarte