Está en la página 1de 10

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ENSILAJE DE FRUTAS EN


DESCOMPOSICIÓN

GISSEL PICON VILLARREAL

KARINA ANDREA REYES VARGAS

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

SECCIONAL AGUACHICA

ECONOMIA V SEMESTRE

AGUACHICA, CESAR

10/09/2019
INTRODUCCION

Predecir con exactitud las condiciones climáticas en cualquier lugar geográfico


del mundo es una de las mayores dificultades y uno de los factores de mayor
riesgo al cual tienen que enfrentarse los productores del sector agropecuario.

Se observa la preocupación de los ganaderos colombianos, para hacer uso de


nuevas tecnologías con el fin de ser cada día más eficientes y competitivos en las
explotaciones de leche y carne; en especial, aquellas que se relacionan con la
calidad de las pasturas y los forrajes, y con los altos niveles de nutrición que
reciben los ganados.

Como gran alternativa, se ha considerado el ensilaje de frutas y leguminosas


como forma práctica para la alimentación del ganado vacuno. El ensilaje es un
proceso tecnológico utilizado para el tratamiento y preservación de forrajes, que
consiste en conservar los productos aislados del aire durante 20 días para lograr
la fermentación y así lograr un producto de alta calidad.

En el presente trabajo se considerará el ensilaje de frutas en estado de


descomposición, el cual presenta ventajas comparativas en actividades como lo
son: el ciclo corto del cultivo (90 días), el aprovechamiento de toda la planta en el
proceso, baja incidencia de enfermedades, el alto contenido de nutrientes por la
recolección temprana, y el buen índice de conversión nutricional después del
proceso de ensilaje.

Desde el punto de vista económico es una gran ventaja producir ensilaje de


frutas, ya que se obtiene mayor provecho para la tierra, porque para producir
ensilaje, se tendría una cosecha cada noventa días, entonces si el cultivador
trabaja correctamente puede obtener tres cosechas al año, por lo tanto va a
obtener una mayor utilidad.

Si se compara el ensilaje con otros tipos de suplementos, éste es el mejor, ya


que se aprovecha toda la planta y se recoge en el momento que tiene mayor
cantidad de nutrientes y además, después del proceso de fermentación, los
nutrientes son más fácilmente asimilables por el ganado.

El ensilaje como práctica de fermentación se puede realizar con varios forrajes y


cultivos agrícolas, entre los que sobresalen en este método de conservación son
el maíz y el sorgo por su alta producción y contenido de hidratos de carbono
solubles que son necesarios para obtener una buena fermentación.

Su uso es para consumo animal, ya que la fruta hace un excelente forraje para el
ganado, especialmente para las vacas lecheras y los animales de tiro. Se utiliza
como forraje en varias etapas del crecimiento de la planta, especialmente en el
momento de la emisión de la panoja o más adelante.
OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad para la creación y desarrollo de una empresa dedicada a


la producción y comercialización de ensilaje de frutas en descomposición

OBJETIVOS ESPECIFICOS

*Determinar un segmento de mercado al cual va dirigido el ensilaje de fruta en


descomposición o las que no se aprovechan.

*Determinar la viabilidad financiera del establecimiento de una empresa dedicada


a la producción y comercialización de ensilaje de frutas en descomposición.

*Analizar las relaciones del proyecto con el medio ambiente y su impacto.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas que afronta el ganadero colombiano en sus


empresas, es la escasez de alimento en épocas de lluvias y de sequias extremas,
lo que se ve reflejado directamente en una disminución de sus utilidades
económicas.

Los pastos con baja calidad nutricional no cubren las necesidades básicas de los
bovinos, es por eso por lo que hay bajas producciones de biomasa para
alimentarlos.  Así mismo, en los pastizales tradicionales no se aplica una guía
técnica y cultural apropiada, influyendo en los bajos rendimientos de biomasa y de
nutrientes para alimentar al ganado bovino.  

Es por esto que nos vemos en la necesidad de instituir un sistema de producción


que complemente y solucione el problema planteado, suministrando el alimento
para los animales en las épocas de crisis, desarrollando alternativas que le
permitan al sector Agroindustrial mantener sus ingresos constantes en épocas
críticas.

Con referente a lo anterior ¿Por qué no producir alimento suplementario en cada


finca? ,

¿Por qué no pensar en atender la demanda de las empresas ganaderas de la


región?
MARCO TEORICO

Según Carlos Gavilanes Caicedo (2011) “En toda empresa ganadera pequeña,
mediana o grande, la producción animal depende de la producción de forraje que
es la fuente más económica de la alimentación animal y que en el medio tropical
como el nuestro la producción está condicionada por el clima, porque en épocas
extremas de sequía o de fuertes inviernos la producción se reduce hasta
presentarse escasez de forraje, con la consecuentes perdidas en la producción
animal”, por este motivo es importante realizar éste trabajo, dado que por las
condiciones climatológicas donde se encuentra ubicada la Hacienda El Prado, en
las épocas de climas extremos, las producción animal se ve afectada, obligando
ello al uso de alimentos sustitutos, los cuales son costosos en el medio y no
siempre están a disposición de los ganaderos.

El ensilaje les ofrece la posibilidad de asegurar alimentos durante épocas de alta


producción y conservarlos para su empleo futuro, especialmente en períodos de
escasez. El ensilaje puede ser conservado por 11 meses y aún por años y puede
ser usado en cualquier momento, especialmente durante períodos de sequía.

ENSILAJE

La práctica del ensilaje se inició hace aproximadamente 3.000 años, en las ruinas
de Cartago en África donde se descubrieron indicios del ensilaje de forrajes
alrededor del año 1200 A.C. El primer ensilaje de forraje verde se elaboró en 1786
en Italia donde se preservaron hojas verdes en toneles de madera. En 1842 en
Londres se inició el proceso del ensilaje con gramíneas y leguminosas, y es hasta
1873 que esta práctica llega a los Estados Unidos donde se expandió rápidamente
con la realización del ensilaje de maíz (Bernal & Chaverra, 2002).

Tomando como consulta la obra de Garcés, Berrío, Ruiz, Serna & Builes para lo
que se escribe en los siguientes párrafos, podemos afirmar que: El ensilaje se
define como la fermentación de los carbohidratos solubles del forraje por medio de
bacterias que producen ácido láctico en condiciones anaeróbicas. El producto final
es la conservación del alimento porque la acidificación del medio inhibe el
desarrollo de microorganismos. Este proceso sirve para almacenar alimento en
tiempos de cosecha y suministrarlo en tiempo de escasez, conservando calidad y
palatabilidad a bajo costo, permitiendo aumentar el número de animales por
hectárea o la sustitución o complementación de los concentrados. Este tipo de
alimento se emplea para manejar ganado en forma intensiva, semi-intensiva o
estabulada.

El ensilaje es una tecnología que se usa para la conservación de forraje producido


durante la época de lluvias, para su distribución al ganado que se mantiene
parcialmente con cortes diarios de forraje fresco en los sistemas de pastoreo en la
temporada seca. “Probablemente sea esta la única tecnología que pueda
satisfacer la alta demanda de nutrientes requeridos en las explotaciones lecheras
de pequeño tamaño en zonas semiáridas del trópico” (Ruiz Camacho, 1995)

VENTAJAS DEL ENSILAJE

Según Franco Luis, Calero David, Ávila Patricia (2007)

• Aprovechamiento de excedentes de forraje y cultivos producidos en la época de


lluvia para utilizarlo todo el año y especialmente en la época crítica.

• Uso eficiente de los recursos de la finca (suelo, maquinaria, mano de obra, etc.).

• Se ensila el forraje en su punto óptimo del valor nutritivo preservando al máximo


los nutrientes.

• Aumento o mantenimiento de la productividad de la finca.

• Reducción de costos por la menor suplementación con concentrado comerciales.

• Se puede conservar por mucho tiempo con pequeñas pérdidas.

• No se corren riesgos de incendios como se pueden presentar con el heno.


JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

En épocas de estío (verano tropical) y de lluvias extremas, las explotaciones de


ganado para leche y carne sufren los rigores climáticos ocasionando bajas en la
producción de pastos y alimentos frescos para la nutrición de los animales
productivos de las empresas ganaderas.

Se pretende mediante la tecnología del ensilaje corregir esas fallas de producción


alimenticia y a la vez suministrar un buen suplemento nutricional que permita
mantener constante la producción durante todo el año.

Es una muy buena opción para las personas dedicadas a la producción de carne
y leche, dado que bajar costos de alimentación a sus ganados y obtener mayores
utilidades en cada una de sus actividades.

De igual forma se plantea la organización de una empresa productora de ensilaje,


con el fin de atender una alta necesidad que se tiene por parte de los ganaderos
de la zona. Mediante la factibilidad de la empresa se pretende definir un segmento
de mercado al cual se pueda acceder para comercializar el ensilaje de frutas.

El análisis financiero es la estrategia de la empresa para conocer la viabilidad


económica de ella con el fin de tomar las decisiones que se requieren para su
funcionamiento. Es importante también para este proyecto, determinar la
posibilidad técnica y productiva para el establecimiento de la empresa con el fin de
dotarla de las mejores herramientas que la conviertan en una institución
competitiva.

En la constitución y operación de la empresa se tendrá como elementos


esenciales el equilibrio entre la producción y la conservación del sistema
ambiental, para lo cual se tendrá como elemento esencial un plan de manejo
ambiental que determinará cuáles acciones son necesarias para la conservación
de los recursos naturales.

La definición de la estructura de la empresa es fundamental para llegar a contar


con una organización acorde con los fines de la empresa y la función que cada
uno de los trabajadores debe desempeñar.
En función de lo anterior, el propósito final es lograr que el ganadero tenga
animales de buena calidad en buen estado nutricional y sanitario para que al final
de estos procesos obtenga buenos ingresos y de forma constante.
BIBLIOGRAFIA
Bernal, J., & Chaverra, H. (2002). Ensilaje, Heno y Henolaje. Tipos y métodos de conservación.
Bogotá, Camargo Angel LTDA

RUIZ CAMACHO, Rubén, etc Ensilaje y silos para pastos abrevaderos para ganado. Cuarta edición.
Bogotá: Temas de orientación agropecuaria, 2002.Gavilanes, C (2010). Producción de forraje

Garcés, Berrío, Ruiz, Serna & Builes (2004). repository.lasallista.edu.co


Franco Luis, Calero David, Ávila Patricia (2007). Ventajas y desventajas del ensilaje
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num2/articulos/ensilaje/

https://www.ideagro.com/single-post/2018/11/20/%C2%BFQue-es-el-ensilaje

http://www.fao.org/3/a-at786s.pdf

También podría gustarte