Está en la página 1de 16

GRUPO 3

Paciente de 45 años quien asiste a servicio de urgencias por presentar cuadro clínico de 3
días de evolución consistente en edema a nivel de espacio bucal y submandibular
izquierdo, hipometría bucal, diaforesis, refiere picos febriles no cuantificados, niega
dificultad respiratoria, cuadro clínico que inició con dolor leve asociado a diente 38,
paciente quien niega antecedentes médicos, niega antecedentes farmacológicos.
En la revisión por sistemas paciente refiere sed incontrolable, con nicturia.
P/A: 120/80 mmHg (Normal)
FR: 22 Rpm (Taquipnea)aumentada
FC: 104 Lpm : aumentada indica taqui
SpO2: 98%
T°: 38.5° fiebre
HbA1c: 8% (paciente diabetico)
PCR: 120 (Aumentado = Inflamación)

REVISIÓN POR SISTEMAS TENER EN CUENTA:


● Presión Arterial: 120/80 Normal
○ Tensión arterial
■ Normal: TAS: 90/139
■ Normal: TAD: 50/89

VALOR ESTADIO

<120/80 Normal

120-139/80-89 prehipertensión

140-159/90-99 HTA estadio l

≥160/100 HTA estadio ll

❖Frecuencia respiratoria:22 Rpm Taquipnea


➢ Frecuencia ventilatoria
■ Normal: 12 a 20 v/m
■ Bradipnea: <12 v/m
■ Taquipnea: > 20 v/m
valores normales entre 12-20 respiraciones por minuto en adultos.
❖Frecuencia cardiaca: 104 Lpm Taquisfigmia
idealmente se debe contar el número de latidos en un minuto completo,el valor normal de
la frecuencia cardiaca oscila entre 60 y 100 latidos por minuto en adultos.
● Pulso (frecuencia):
○ Normal: 60-90 p/m
○ Taquisfigmia >100 p/m: Incremento de las pulsaciones por encima de 100
p/m
○ Taquicardia> 100 p/m : Incremento de los latidos del corazón por encima de
100 p/m
Recordemos que el pulso NO es igual a la frecuencia Cardiaca, sin embargo en la mayoría
es similar. Puede dar 30 p/m de pulso a nivel radial y 63 p/m al auscultar.

❖Valores de SpO2: SpO2: 98% Normal


➢ Normales: 95 - 99%
➢ Hipoxia leve: 91 - 94%
➢ Hipoxia moderada: 86 - 90%
➢ Hipoxia severa: menor a 86%
❖Temperatura : 38.5 °Fiebre
➢ Normal : 36.5- 37.2
➢ Fiebre: 37.5
❖HbA1c(hemoglobina glicosilada): 8% Glicemia estimada de la paciente 183 mg/dL ALTA=
Diabetico

Como prueba de diagnóstico


● Nivel no diabético: ≤ 5,6%; en la práctica descarta el diagnóstico de diabetes
● Nivel prediabético (riesgo aumentado de diabetes o prediabetes): entre 5,7% y 6,4%
● Nivel diabético: ≥ 6,5%, que es compatible con el diagnóstico de diabetes.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2010/myl105-6b.pdf
❖Valores de glicemia normales
-En ayunas:70-100mg/dl
-glicemia pos-carga 75 g de glucosa a las dos horas <140 mg/dl

❖Valores de PCR : 120 mg/L Aumentado = Inflamación e infeccion


Los recomendados por el Centro de Control y prevención de Enfermedades de
Atlanta, y la Asociación Americana de Cardiología (CDC/AHA), SON:
PCR US < 1 mg/L se considere de bajo riesgo, los de 1 a 3 mg/L riesgo intermedio, y >3
mg/L alto riesgo de enfermedad cardiovascular.
https://www.revistaeugenioespejo.org/index.php/ree/article/view/58/41
➢ PCR (aumentado): La PCR es un reactante de fase aguda perteneciente a
la familia de las pentraxinas, cuya liberación aumenta en respuesta a la
inflamación. La información en conjunto sugiere que los enfermos con niveles
altos de PCR tienen 3 veces más riesgo de presentar infarto agudo de
miocardio (IAM) y 2 veces más riesgo de tener un accidente cerebrovascular
(ACV), en comparación con los individuos con PCR baja.
https://www.siicsalud.com/dato/resiiccompleto.php/127577
Esta es una de un grupo de proteínas llamadas "reaccionantes de fase aguda" que
aumentan en respuesta a la inflamación. Los niveles de reaccionantes de la fase
aguda responden a las proteínas inflamatorias denominadas citocinas.

Signos Clínicos
● Nicturia: aumento de la frecuencia en la micción nocturna de orina
● Diaforesis: Sudoracion Abundante
● Hipometría: producción de movimientos de amplitud disminuida
Antecedentes patológicos

La Diabetes Mellitus es un complejo síndrome de desorden metabólico que cursa con


elevación de la glucosa sanguínea.

● Es el resultado de una deficiencia absoluta de secreción de la Insulina (Diabetes


Mellitus tipo 1 o insulinodependiente)
● o una combinación de resistencia a la insulina e inadecuada secreción de la
misma (Diabetes Mellitus tipo 2 no insulinodependiente).

El paciente con Diabetes Mellitus presenta determinadas características fisiopatológicas


que responden a las lesiones en vasos sanguíneos, en terminales nerviosas y en otros
tipos celulares afectados, y desarrolla algunos tipos específicos de patología bucal, como
son: periodontitis, abscesos no cariogénicos, abscesos odontógenos, hiperplasia gingival,
odontalgia, parotiditis, úlceras mucosas, estomatitis, glositis, candidiasis, liquen plano
oral, halitosis y se ha demostrado cicatrización retardada de las lesiones orales que lo
requieren
1. Identifiquen posibles síntomas y signos clínicos generales y manifestaciones en
cavidad oral asociados a la patología sistémica del paciente LINA

Signos y síntomas de Diabetes


-hiperglicemia:azúcar alta en sangre
-polidipsia:sed excesiva
-poliuria:excreción abundante de orina
-nicturia:aumento en la micción nocturna de orina
-pérdida de peso:Con el tiempo, los riñones eliminan la glucosa inutilizable (y las calorías)
a través de la orina y puede haber una pérdida de peso.
-cefalea:por la hiperglucemia
-parestesia:Sensación o conjunto de sensaciones anormales de cosquilleo(circulación)de
causa vascular, que puede provocar lesión de los nervios sensitivos primarios por hipoxia
neuronal.
-visión borrosa:. Esto se debe a que el cristalino en la parte media del ojo no puede
cambiar de forma cuando tiene demasiado azúcar y agua.
● Aliento cetónico :por presencia de cuerpos cetónicos en saliva, incremento de
cetoácidos en plasma con cifras de glucemia mayores a 160 mg/dL

Manifestaciones orales de importancia:


● necrosis pulpar por microangiopatías (estrechamiento de vasos sanguíneos
● sialoadenitis(infección bacteriana de una glándula salival, debida a la obstrucción
por un cálculo o a la hiposecreción glandular. principalmente en las glándulas
salivales mayores
● candidiasis:causadas por la disminución de la actividad bactericida de macrófagos.
● mayor incidencia de caries e infecciones orales
● periodontitis:debido a la existencia de una resistencia disminuida a la infección,
cambios vasculares, microbiota bacteriana bucal alterada. se ha relacionado con un
aumento de la resistencia a la insulina, incluso en pacientes que no tienen DM
● caries:debido al aumento de la viscosidad de la saliva ,mayor acumulación de placa
dentobacteriana.hemoglobina glucosilada mayor a 8.5% tienen mayores
concentraciones de Streptococcus mutans
● alteraciones en la cicatrización:Existe compromiso cicatrizal-reparativo por
microangiopatía,lo cual causa reducción en la irrigación local y aminoácidos
esenciales, disminuyendo la proliferación celular y el crecimiento de fibroblastos (con
la consiguiente baja en la síntesis de colágeno y glicosaminoglicanos), así como de
células endoteliales y epiteliales; por lo cual también se explica la atrofia epitelial y
ulceración refractaria a tratamiento, así como disestesias, pirosis y disgeusia, estas
últimas promovidas también por neuropatía y xerostomía en el paciente mal
controlado (principalmente tipo 1),
● Liquen plano bucal y reacciones liquenoides: (def) debido al uso de
hipoglucemiantes orales, sobre todo, clorpropamida y tolbutamida (puede aparecer
como manchas blancas de encaje, tejidos rojos e hinchados o llagas abiertas)
● Abscesos gingivales: por alteraciones de la función leucocitaria y la insuficiencia
de la irrigación sanguínea, consecuencia de las lesiones vasculares.
● eritema e hiperplasia de la encía:por aumento en la cantidad de colágeno y de
componentes no colágenos de la matriz extracelular entre los que se encuentran,
principalmente, los glucosaminoglucanos y los proteoglucanos.
● XEROSTOMIA:hipertrofia de células acinosas con edema y atrofia de conductos; de
tipo compensatoria o secundaria a medicamentos.

ASA IV corresponde a pacientes con enfermedad sistémica grave que representa una
amenaza constante para la vida. Este grupo incluye la diabetes no controlada; pacientes
con dolor de pecho o dificultad para respirar en ausencia de esfuerzo físico. En el caso de
los pacientes ASA IV, el tratamiento odontológico debe realizarse en el ámbito
hospitalario para evitar complicaciones

2. Que antecedentes patológicos y farmacológicos se identifican y sus implicaciones


en el manejo quirúrgico del paciente. (que enf tiene ? ¿Tienen implicación en el
manejo quirúrgico?, alteran la conducta? KELLY

Si hubieran antecedentes farmacológicos

Estos pacientes estarán sometidos a diferentes tipos de fármacos empezando por los que
utiliza para su enfermedad de base, más los que deben indicarse para el tratamiento
específico de un proceso agudo como por ejemplo alguna infección, alergia, trauma; así
como aquellos utilizados para realizar algún proceder estomatológico como los
analgésicos, anestésicos, sedantes. Por tanto, la complejidad del manejo estará dada en
conjugar el tipo de tratamiento y diabetes que padezca el paciente, las patologías
bucales que deban tratarse, el grado de complejidad de su tratamiento y los fármacos
empleados

Una variedad de medicamentos prescritos concomitantemente, pueden alterar el control


de la glucosa a través de interferencias con la insulina o el metabolismo de los
carbohidratos.
Fármacos como la epinefrina y otros agonistas beta adrenérgicos, glucocorticoides,
diuréticos tiacídicos, anticonceptivos orales, anticonvulsivantes (fenitoína),
antituberculosos (isoniacida), productos tiroideos, fármacos que bloquean los canales de
calcio como la nifedipina y verapamilo tienen efectos hiperglicemiantes.10,11,12
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000200254

Tratamiento farmacológico de las complicaciones orales en pacientes


diebeticos:

● Tratamiento y prevención de infecciones bacterianas:


❏ Antibióticos de elección: Penicilinas

● Tratamiento de las Infecciones micóticas


❏ Antifúngicos convencionales.

● Tratamiento Analgesico : Encontramos que el uso prolongado de AINES produce


una acción hipoglucemiante ya que se unen fuertemente a las proteínas
plasmáticas. Por lo que se indica preferiblemente el paracetamol como
analgésico, para el control del dolor
● Ansioliticos tranquilizante destinado a disminuir o eliminar los síntomas de la
ansiedad PERO que no produce sedación o sueño. Importante evitar situaciones
de estresb, proveer u ambiente relajante , evitar maniobras dolorosas ya que
○ El estrés aumenta la liberación de adrenalina, la eliminación de
glucocorticoides y la disminución de la secreción de insulina. Todas estas
alteraciones provocan un incremento de la glucosa sanguínea y de ácidos
grasos libres

otros fármacos que potencian la acción hipoglicemiante son : los anticoagulantes orales
(dicumarol), los bloqueadores beta adrenérgicos no selectivos (propranolol), los
inhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO), las sulfonamidas y los inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina (IECA), particularmente el captopril.
10)
Es importante

Precauciones específicas

● Utilizar anestésicos locales sin adrenalina: La adrenalina tiene un efecto


antagonista a la insulina, bloquea la secreción y efecto de esta y estimula la
liberación de glucagón por lo que aumenta la glucemia; esto no contraindica su
uso, simplemente previene y advierte sobre su empleo en dosis terapéuticas,
sobre todo para lograr un buen tiempo de anestesia local, y disminuir así la
producción endógena de adrenalina por ansiedad/dolor.
● Profilaxis antibiótica. Disminuir carga bacteriana
● Realizar suturas post-extracción, para favorecer hemostasia preferiblemente con
sutura no absorbible: El material de sutura reabsorbible presenta una mayor
adherencia bacteriana comparado con el no reabsorbible. Las suturas fabricadas
para ser reabsorbidas sin necesidad de remoción, tenemos que dicha reabsorción
oscila entre los 60-90 días, con lo cual el acúmulo de carga bacteriana sería
mayor comparado con el resto que suelen ser removidos en un lapso de tiempo
entre 7 y 21 días (depende del protocolo según proceso quirúrgico que se haya
realizado). Aunque ofrecen muchas ventajas, la sutura absorbible tambièn tienen
ciertas limitaciones. Si un paciente tiene fiebre o sufre alguna infección o
deficiencia de proteínas, el proceso de absorción de la sutura se puede ver
acelerado. Además, si las suturas se mojan o humedecen durante la manipulación
previa a su uso, la absorción puede comenzar de forma prematura. Todas estas
situaciones predisponen a complicaciones postoperatorias

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852020000100002

● En tratamientos de urgencia, evitar procedimientos complicados.


● Antes de anestesia general solicitar informe a su médico

http://www.coeg.eu/wp-content/uploads/2013/11/14_diabeticos.pdf

La historia clínica de un paciente cualquiera que sea ante la consulta Odontológica


debe contemplar algunos aspectos que son capaces de notificar por si la probabilidad de
estar ante un paciente diabético de algún tipo. La referencia del paciente de algún
episodio de Diabetes Mellitus como un coma hipoglucemico o un coma Diabético, de
padecer DM tipo I ó DM tipo.Ante estos pacientes se obliga a ordenar pruebas de
tamizaje para descartar o para confirmar lo descrito, lo cual descubre nuevos
pacientes y confirma los descompensados

3. Qué manejo previo a la intervención se debe considerar para realizar un


procedimiento en cirugía oral (tener en paraclínicos, exámenes complementarios,
radiografías, interconsultas a otras especialidades etc). VANESSA

Idealmente es que el paciente esté controlado para evitar mayores complicaciones. Por lo
tanto, la interconsulta con médico general es de suma importancia para que pueda ser
diagnosticado definitivamente y empezar el debido tratamiento para lograr el control
adecuado de esta enfermedad.

Exámenes paraclínicos:
● HbA1c
● Examen de glucosa pre o post prandial.
Exámenes complementarios:
● PCR (altos por inflamación)
● Hemograma completo (leucocitosis, neutrofilia)
● Glicemia del día (hemoglucotest) previo al procedimiento. Encontrarse inferiores a
140 mg/dl
Imágenes diagnósticas:
● Radiografía panorámica: para identificar la causa de la infección proporcionando
una buena visualización del maxilar y las estructuras dentales mandibulares
aunque proporcionando poca información sobre la gravedad de la infección.
● Radiografía periapical: Su uso es limitado por el trismus que cursa el paciente,solo
brindará información de 2 o 3 dientes.
● Tomografía contrastada: Permite evaluar posibles focos de infección, así como
el compromiso de espacios aponeuróticos, evaluando vía área y presencia de
colecciones de material purulento, esta ayuda diagnóstica sólo se utiliza en III Y IV
nivel de atención
Interconsulta: médico/endocrinólogo
4. ¿Qué complicaciones y riesgos son los que se presentan con mayor frecuencia
riesgo de infección mayor? ¿Qué se puede hacer para evitarlo? JOE

Complicaciones y riesgos

● Hipoglicemia
○ complicación más común durante el tratamiento odontológico
○ Los síntomas y signos principales abarcan debilidad, disminución de la
espontaneidad, sed, cambios de humor, hambre. Se pueden presentar otros
signos como incoherencia, sudores, y taquicardia.
● Hiperglucemia
○ Los anestésicos pueden alterar el metabolismo de los carbohidratos, y
cuando se combinan con el stress quirúrgico, la anestesia tiene
definitivamente un efecto hiperglucemiante.
● Retardo en la cicatrización
○ el proceso normal se encuentra alterado debido a la convergencia de varios
factores: Hiperglucemia, que favorece a la pérdida de elasticidad del tejido
conectivo, disminución del número de células madre de la epidermis y
desestabilización de moléculas de adhesión celular; además aumento en la
actividad local de metaloproteinasa, así como la disminución de sus
inhibidores, aumento de elastasas provenientes de neutrófilos, que originan
la degradación de la matriz extracelular, deteriorando la reparación de tejidos
y suprimiendo la proliferación celular y la angiogénesis.
● Complicaciones cardiovasculares
○ El paciente diabético tiene un alto riesgo cardiovascular por la asociación de
múltiples factores de riesgo: dislipemia aterogénica (hipertrigliceridemia,
descenso de lipoproteínas de alta densidad (HLD) y de baja densidad (LDL),
hipertensión arterial, hiperglucemia, obesidad centrípeta y alteraciones en la
función de las plaquetas, que favorecen la agregación plaquetaria
● Infecciones
○ entre las complicaciones agudas se encuentran las sépticas. Varios estudios
apoyan la idea de una mayor susceptibilidad y frecuencia para las
infecciones bacterianas, mientras que otros hacen hincapié en la mayor
gravedad de las infecciones por organismos raros, que incluyen a los
hongos. Se ha señalado que en los pacientes diabéticos que tienen un
control metabólico aceptable la frecuencia de infecciones es similar a la
encontrada en la población general, pero la incidencia es alta si existe un
deficiente control en su metabolismo

Recomendaciones ¿Cómo evitarlo?

El tratamiento odontológico electivo provoca una respuesta de stress adaptativa con


secreción de hormonas (catecolaminas, cortisol, hormonas del crecimiento, glucagón)
que eleva la glucosa en plasma y reducen la sensibilidad de los tejidos a la insulina.
Es así como el manejo previo del paciente con DM debe ser dirigido a mantenerlo
normoglucémico y a evitar una hipo o hiperglucemia por descompensación. Asegurar la
reducción de complicaciones relacionadas a la DM. El incremento de la morbilidad y
la mortalidad en pacientes con DM que han sido llevados a Tratamiento odontológico
incluidas las cirugías, se relaciona frecuentemente con las complicaciones
cardiovasculares, infecciones y retardo en la velocidad de cicatrización. Como
consecuencia, hay evidencia en estudios de que un paciente diabético permanece 30-
50% más tiempo hospitalizado que un paciente no diabético, bajo cirugía menor, aún
cuando la cirugía sea sin contratiempos. Adecuar el manejo de estos pacientes es
importante para los Odontólogos y Cirujanos Orales y Maxilofaciales, para el cuidado
primario en cirugía y anestesia en ellos y lograr el desarrollo de protocolos efectivos (1)

La cicatrización es una complicación usual en diabéticos, el proceso normal se encuentra


alterado debido a la convergencia de varios factores: Hiperglucemia, que favorece a la
pérdida de elasticidad del tejido conectivo, disminución del número de células madre de la
epidermis y desestabilización de moléculas de adhesión celular; además aumento en la
actividad local de metaloproteinasa, así como la disminución de sus inhibidores, aumento de
elastasas provenientes de neutrófilos, que originan la degradación de la matriz extracelular,
deteriorando la reparación de tejidos y suprimiendo la proliferación celular y la angiogénesis.
(Gomez Restrepo , Cruz Lozano, Castro Campos, & Muñoz Ramírez, 2017).
Se ha indicado una menor proliferación y crecimiento celular, así como una baja síntesis de
colágeno, en condiciones de hiperglicemia; además, en dichas condiciones el colágeno,
podría no experimentar la glicosilación enzimática y los enlaces derivados de la glucosa
contribuirán a reducir su solubilidad y velocidad de renovación. ( Fajardo Puig, Rodríguez
Reyes, Hernández Cunill , & Mora Pacheco, 2016)
(Okonkwo & DiPietro, 2017) Asimismo, señalan que el estado diabético conduce a una
población inherente disminuida de células progenitoras endoteliales (EPC), de la médula
ósea, este déficit a su vez disminuye la vascularización basal en tejidos y posiblemente
afecta la angiogénesis de la herida. Sin la función de los EPC procesos como la formación
de granulación, el crecimiento capilar y la deposición de colágeno se ven afectados en el
lecho de la herida.La causa subyacente de la cicatrización tardía de heridas en diabéticos
aún sigue siendo discutible. Existen posibles explicaciones que pueden aclarar el
mecanismo de este proceso.
1) Nivel de insulina insuficiente, tiene un efecto directo sobre la expresión del factor de
crecimiento transformante beta TGFb-3 y factor de crecimiento similar a la insulina IGF -1R
que acelera la curación de heridas, son proteínas involucradas en la respuesta inicial a
lesiones y reparación de tejidos duros y blandos. La cicatrización se tarda por retraso de
aparición en células proliferativas y diferenciación de osteoblastos.
2) Los pacientes diabéticos controlados, se consideran inmunodeprimidos, los defectos
inmunes surgen de los macrófagos que pierden el apetito y causan desaceleración en el
proceso de fagocitosis.
3) Niveles altos de glucosa, reducen la secreción de vasodilatadores potentes como el óxido
nítrico (NO) en el sistema circulatorio, causa rigidez y estrechamiento de vasos sanguíneos,
significa una disminución en movimientos de glóbulos rojos y retraso en la entrega de
nutrientes y sangre oxigenada al sitio de la herida.
4) Niveles de glucosa en ayunas mayores a 240mg/dl el cuerpo comienza a metabolizar la
grasa a un ritmo elevado y la conservación de ácidos grasos en cetonas. La sangre se
vuelve ácida, que podría interferir con el proceso de cicatrización. (Gazal, 2019)

El paciente diabético tiene un alto riesgo cardiovascular por la asociación de múltiples


factores de riesgo: dislipemia aterogénica (hipertrigliceridemia, descenso de lipoproteínas
de alta densidad (HLD) y de baja densidad (LDL), hipertensión arterial, hiperglucemia,
obesidad centrípeta y alteraciones en la función de las plaquetas, que favorecen la
agregación plaquetaria.1-3
En la actualidad la hiperglucemia posprandial es el principal factor de riesgo para las
enfermedades cardiovasculares, la cual genera 3 situaciones:
- Glicación de importantes proteínas y lipoproteínas (LDL y HDL)
- Aumento de la vía de los polioles
- Aumento de los radicales libres
Ello estimula la actividad de la enzima creatinfosfoquinasa (CPK), que en el endotelio
disminuye el óxido nítrico y aumenta la matriz proteica. Este fenómeno de disfunción
endotelial se caracteriza por un incremento del PAI-1 (inhibidor del activador del
plasminógeno 1), o ET-1 (inhibidor del activador del plasminógeno endotelial 1) y de los
factores de crecimiento, lo que se manifestará finalmente en una disminución de la
fibrinólisis, aumento de la coagulación y de la proliferación celular. El vaso sanguíneo
presentará un aumento de la permeabilidad y de la formación de la matriz, unido además a
una reducción de la vasodilatación. Como consecuencia de todos estos fenómenos,
aumenta el riesgo de aterogénesis.
Por otra parte, la microangiopatía es definida como el daño de las arteriolas y los capilares,
y la macroangiopatía afecta las arterias medias y grandes. Así, el daño macroangiopático se
manifiesta en la arteriosclerosis, definida como una inflamación de la íntima con depósitos
extracelulares de colesterol y migración de células musculares desde la capa media.3
La diabetes mellitus empieza a ser percibida como una verdadera enfermedad para el
afectado, cuando aparecen sus complicaciones, de las cuales la más importante es la
afección aterosclerótica, pues causa 80 % de sus muertes; por lo tanto la diabetes es casi
un sinónimo de enfermedad vascular aterosclerótica, y 50 % de estos pacientes ya poseen
complicaciones vasculares al diagnóstico de la primera.

Los procedimientos quirúrgicos moderados, en los cuales factores como la extensión del
acto como tal o los tejidos comprometidos es mayor, tales como la remoción de dientes
incluidos e impactados, que requieren sedación intravenosa o anestesia general
ambulatoria, no son siempre bien asumidos por el paciente. Los anestésicos pueden alterar
el metabolismo de los carbohidratos, y cuando se combinan con el stress quirúrgico, la
anestesia tiene definitivamente un efecto hiperglucemiante. No hay un agente
específicamente contraindicado para pacientes con Diabetes Mellitus ni tampoco un agente
específicamente benéfico para ellos. La Neuropatía Autonómica, puede causar hipotensión
ortostática, riesgo alto de arritmia, retención urinaria, y gastroparesis. Las complicaciones
renales pueden manifestarse como alteraciones de líquidos y electrolitos, hipokalemia, esta
última durante la intubación para la anestesia puede ser un factor mayor responsable del
desarrollo de arritmias cardiacas. Puede ser difícil para el cirujano manejar las necesidades
quirúrgicas y fisiológicas simultáneamente. Debe considerarse el manejo de los
requerimientos de insulina del paciente con DM en el quirófano como un procedimiento de
cirugía mayor. Se suspenden los hipoglucemiantes orales el día previo al procedimiento y
se inicia protocolo de manejo de insulina e infusiones de Dextrosa al 5% normal según
consideración de medicina Interna y anestesiología. Los niveles de concentración de
glucosa deben ser idealmente inferiores a 140 mg/dl. Post-quirúrgicamente estos pacientes
vuelven a su hipoglucemiante oral. La dieta controlada del paciente con DM no requiere
consideraciones específicas de manejo, salvo que un paciente con cirugía oral o
maxilofacial podría tener serias dificultades para la ingesta de sus alimentos de rutina en las
consistencias que usualmente aceptaba, lo cual podría repercutir en una reducción del
volumen de ingesta (esto no es deseable si se requiere mantener normo glucemico) y se
debe pensar en un planteamiento dietético que tome en cuenta este factor de alteración. (1)

Los procedimientos quirúrgicos Mayores como manejo de condiciones traumáticas, cirugía


de articulación temporomandibular, Neoplasias o malformaciones, infecciones que por su
extensión o tipo de tratamiento deben ser realizadas bajo anestesia General. Generalmente,
el protocolo prequirúrgico debe incluir medición de glucosa en sangre, sodio, potasio, cloro
bicarbonato, nitrógeno ureico, creatinina, cetonas, así también como un hemograma
completo. El Electrocardiograma debe ser realizado en estos pacientes con DM
preoperatoriamente y para comparación postoperatoria especialmente si algún stress
inusual quirúrgico ocurre, porque podría ocurrir un infarto del miocardio indoloro durante la
cirugía. (1)

El episodio de hipoglicemia es la más común de las complicaciones durante un tratamiento


odontológico. Los síntomas y signos principales abarcan debilidad, disminución de la
espontaneidad, sed, cambios de humor, hambre. Se pueden presentar otros signos como
incoherencia, sudores, y taquicardia. Esto debe tratarse con urgencia, ya que puede
generar inconciencia, ataque de hipotermia, coma y muerte. Si hay sospecha que el
paciente esté presentando un episodio de hipoglicemia se debe asegurar a través de algún
equipo de monitoreo, en caso de confirmar la hipoglicemia se debe finalizar el tratamiento
odontológico y de inmediato aplicar la medida 15-15, la cual consiste en aplicar por vía oral
15 gramos de carbohidrato, de acción rápida, cada 15 minutos tomando de nuevo los
valores de sangre, hasta alcanzar los valores normales de azúcar en sangre. En el caso que
el paciente no llegue a los niveles normales de glucosa en sangre pasados 45 minutos, se
debe buscar la ayuda médica, en la cual se le administra por vía intravenosa 25 a 30 ml de
solución de dextrosa o 1 mg de glucagón en un 50 %. (4)

https://jcda.ca/sites/default/files/k8_1.pdf

5. Elaborar el Protocolo de Atención teniendo presente la secuencia lógica en la


realización del procedimiento quirúrgico. VALERIA

Con base a los signos clínicos presentes en el paciente y la asociación con el diente 38 se
determina que la paciente presenta una Infección odontogénica.
INFECCIÓN ODONTOGÉNICA
Se origina del diente y/o de sus tejidos de soporte. Las principales causas de esta
afección, es la caries y las enfermedades periodontales .Son causadas por
microorganismos encontrados normalmente en cavidad oral (aerobicos y anaerobicos), que
se localizan normalmente sobre la mucosa, en las superficies dentarias y en el interior
de los surcos gingivales, sin embargo, en determinadas circunstancias pueden
comportarse de manera oportunista, generando el proceso infección, que de no ser
tratado a tiempo,puede propagarse rápidamente, comprometer la vía aérea y generar
septicemia.
Los Pacientes frecuentemente afectados son aquéllos con una condición sistémica
comprometida o población en edades extremas
Las infecciones odontogénicas se propagan desde las estructuras óseas a través del hueso
cortical, comprometiendo espacios fasciales aponeuróticos (contiguos al sitio de infección)
se denominan primarios:
● Espacio bucal, canino, sublingual, submandibular, submental ,espacios vestibulares
Después de que la infección se propague a los espacios primarios, pueden progresar para
incluir los espacios secundarios incluyen :
● pterigomandibular, infratemporal, maseteros, laterales faríngeos, superficiales y
profundos temporales, masticador y retrofaríngeo

CELULITIS (CIE-10:L032) es la inflamación difusa del tejido celular subcutáneo,


ocasionada por procesos infecciosos que se diseminan, afectando estructuras estructuras
adyacentes como: espacio bucal (60% de los casos), seguido del espacio
infraorbitario (13% de los casos), maseterino, submandibular, submentoniano y/o
sublingual.
ETIOLOGÍA
● Origen dental : Asociado a abscesos dentales
● Origen traumático:Traumatismos dentoalveolares: contusiones, luxaciones
● Origen no dental : Osteomielitis,Infeccion de las glándulas salivales:( Parotiditis,
Adenitis submaxilar),Infecciones dérmicas: foliculitis, dermatitis, Piógenas (erisipela),
etc.Infecciones ganglionares
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS = se caracteriza por:
● Deformación del contorno extra oral
● borramiento de los surcos faciales
● piel tensa brillante
● coloración eritematosa
● bordes no definidos.
HALLAZGOS GENERALES
● Adinamia (Ausencia total de fuerza física)
● Malestar general
● Fiebre Mayor a 38 grados centígrados
● Diaforesis (Sudoración abundante)
● Taquicardia: Frecuencia cardiaca mayor a 90 Pulsaciones/minuto
● trismus (reducción de apertura entre la mandíbula y el maxilar)
● Pulso débil e irregular
● Dolor agudo, pulsátil e irradiado
● Taquipnea: frecuencia respiratoria superior a 20 respiraciones / minuto (1,8
HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS
● proceso es de inicio agudo, se observa al nivel del diente afectado un
engrosamiento del ligamento periodontal apical,

COMPLICACIONES= La celulitis puede presentar graves complicaciones como


● obstrucción de las vías respiratorias,
● mediastinitis(inflamación del tórax esta zona contiene el corazón, los vasos
sanguíneos grandes)
● trombosis del seno cavernoso
● absceso cerebral o incluso la muerte

A continuación se describe protocolo de atención llevado a cabo en este estudio:

1. Historia clínica completa: Examen Clínico extra e intraoral

a. Identificación de la lesión por medio de caracteristicas clinicas,radiograficas y


generales del paciente .

i. Radiografía

b. Tiempo de evolución de la lesión : definir si hubo situaciones odontogenicas


previas, como afeccion periodontal, cuadros de pericoronitis previos
c. Determinar la extension de la lesion y espacios aponeuroticos
comprometidos , identificar el foco odontogenico
d. Evaluar la vía aérea: posición de la lengua, piso de boca,
desplazamiento de las paredes faríngeas, posición de la úvula, si existe
cambio de voz y si existen alteraciones de la agudeza visual

2. Medición de glucemia mediante hemoglucotest y Exámenes complementarios


a. Signos vitales : (temperatura, Fc, Fr, PA)
b. Cuadro hemático
c. Glucemia en sangre
d. PCR
e. HbA1c

3. Criterio de hospitalización

a. Hipotermia marcada.
b. Pacientes con deterioro uní o multiorgánico.
c. Leucocitosis > 12.000 con desviación izquierda (neutrofilia)
d. Leucopenia
e. Deglución limitada
f. odinofagia
g. disfagia
h. disfonía
i. Deshidratación
j. Trismus
k. Compromiso de la vía aérea
l. Sospecha de inmunodeficiencia o diabetes no controlada
m. Glicemia menor a 140 mg/dL

4. Obtención de glicemia pre operatoria


5. Profilaxis antibiótica (disminución de carga bacteriana)

a. Amoxicilina 2gr o Clindamicina 600 mg (en caso de alérgicos a penicilinas), 1


hora antes del procedimiento y Ketoprofeno 100 mg. Fue recetado al total de
pacientes Alprazolam 0,5mg la noche anterior a la cirugía

6. Consentimiento informado
7. Procedimiento:Eliminación del agente causal (diente 38)= exodoncia, tratamiento de
conducto y/o terapia periodontal

a. Realizar suturas post-extracción, para favorecer la hemostasia,


preferiblemente no absorbible

8. Post-operatorio

a. Terapia antimicrobiana:

i. PRIMERA ELECCION: Amoxicilina capsulas 500 Mg, VO, c/8 horas,


por 7 días
ii. SEGUNDA ELECCION: Clindamicina, 300 mg VO, C/6 horas, por 7
días
iii. TERCERA ELECCION:Azitromicina, 500 mg VO, C/24 horas, por tres
días (8 -10).

También se usan asociaciones de antibióticos para ampliar el espectro, como la


combinación de penicilinas más metronidazol.

b. Terapia analgesica: Manejo del dolor

i. Acetaminofén tabletas 500mg 1 –2 tabletas cada 6 horas x 5 días


ii. AINES (efecto hipoglucemiante con dosis prolongadas):

1. Ibuprofeno tabletas 600mg cada 6 horas por 5 días


2. Naproxeno tabletas 250mg cada 6 horas x 5 días
3. Diclofenaco tabletas 50mg cada 8 horas por 5 días

9. Indicaciones post operatorias

a. higiene oral estricta, reposo, dieta blanda, el paciente debe continuar con el
manejo farmacológico instaurado según el caso hasta finalizar esquema
antibiótico,así como la utilización de enjuagues con clorhexidina dos veces al
día durante una semana.
b. En caso de presentar dolor severo, edema exagerado, fiebre, debe acudir
nuevamente al servicio

10. Control de la herida postoperatoria a los 7 días. (5)


https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/art-11

Se deduce del estudio que a mayor glicemia mayor riesgo de desarrollar una complicación
post-operatoria, siendo las otras variables no significativas, los pacientes con una glicemia
mayor a 170mg/dl tienen 2,42 veces más riesgo de tener complicaciones comparados con
la glicemia bajo éste nivel. (5)

Es recomendable, previo a cualquier procedimiento invasivo, reducir los niveles bacterianos


del medio bucal mediante higienización y enjuagatorios con clorhexidina. (2)

En caso de necesitar tratamientos quirúrgicos o periodontales de emergencia se requiere


una profilaxis antibiótica para disminuir el riesgo de infección postoperatoria y el retardo en
la cicatrización(4).

(1) Garzon, K. B., Villalba, K. C., Medina, B. C., López, L. M., Villareal, A. M., Escalante, L. C., ...
& Mendoza, J. G. (2005). Protocolo de manejo del paciente diabético en odontología.
Duazary, 2(2), 124-129.

-del Toro Ávalos, R., Rodríguez, M. G. A., González, Á. C., Anguiano, V. M. R., Roaf, P. L.
M., Castellanos, J. L. V., & Campoy, C. E. B. (2004). Manifestaciones orales en pacientes
diabéticos tipo 2 y no diabéticos. Investigación en salud, 6(3), 165-169.
IMPORTANTE:
el manejo recomienda que sea con anestesia local para pacientes controlados con glucosa ≤ 140 mg/dl
y el segundo en procedimientos intraorales moderados (factores que abarcan extensión de tejidos tales
como la remoción de dientes incluidos e impactados), que requieren sedación intravenosa o anestesia
general ambulatoria, ya que los anestésicos pueden alterar el metabolismo de los carbohidratos, y
cuando se combinan con el estrés quirúrgico, la anestesia tiene definitivamente un efecto
hiperglucemiante

(2) Hampel, H., Marino Espinoza, A., Pantoja Parada, P., & Villanueva Maffei, J. (2000). Manejo
estomatológico del paciente diabético.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123454/villanueva-2000.pdf?sequence=1
(3) Zárate, Ó. G. (1999). Actualidades en el manejo dental del paciente diabético. Revista de la
Asociación Dental Mexicana, 56(1), 18-26.
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-1999/od991e.pdf

(4) Santos, Y. P., Sánchez, J. M., Trillos, V. J., Cepeda, J. F., Almario, A. J., & Rueda, S. J.
(2018). Nivel de conocimiento de los estudiantes de sexto y noveno semestre sobre el
manejo odontológico del paciente diabético. UstaSalud, 17(1-S), 68.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16407/2018javiercepedavivianatrillosjuli
anasanchezyullysantos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(5) https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/art-11/

LEER:
Los pacientes que se presenten a consulta dental con dolor deben de ser minuciosamente
valorados como candidatos a recibir tratamiento dental de urgencia mediante un buen
interrogatorio y de ser posible mediante una prueba rápida de glucosa en sangre, las cifras
varían de acuerdo al control de cada individuo pero en general deben ser menores a 180
mg/dL (ayunas o a las dos horas) para evitar complicaciones hemorrágicas y tener mejor
control sobre las posibles complicaciones de infección y reparación postratamiento que
deben presumirse y minimizarse mediante higiene local, antisépticos y antimicrobianos según
sea el caso y hacer exclusivamente el tratamiento de urgencia implementando tratamiento
rutinario para infección oral aguda, trepanación, pulpotomía y/o drenaje (dependiendo del
diagnóstico), así como antibioticoterapia empírica enérgica; si no fuere urgente,
exclusivamente establecer tratamiento farmacológico paliativo y remitir al paciente para
control médico estricto, dejando tratamientos integrales para etapas futuras de control y
estabilidad sistémica

También podría gustarte