Está en la página 1de 24

CELULA.

Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente


microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea.

Hay dos tipos básicos de células, células procariotas and células eucariotas . La diferencia principal
entre células eucariotas y procariotas es que las células eucariotas tienen una membrana en el nucleo.

El núcleo es donde las células almacenan su ADN , que es su material genético. El núcleo está rodeado
por una membrana. Las células procariotas no tienen una membrana nuclear. En cambio, su ADN flota
al interior de la célula. Los organismos con células procariotas son llamados procariontes. Todos los
procariontes son organismos unicelulares. Las bacterias y archaea son los únicos procariontes. Los
organismos con células eucariotas son llamados eucariontes . Los animales, plantas, fungi, y protistas
son eucariontes. Todos los organismos multicelulares son eucariontes. Los eucariontes también pueden
ser unicelulares.

Ambas células, procariotas y eucariotas, tienen estructuras en común. Todas las células tienen
membrana, ribosoma, citoplasma, y ADN. La membrana de plasma , o membrana celular, es la capa
fosfolipídica que rodea la célula y la protege del ambiente exterior. Los Ribosomas son los organelos no
unidos por una membrana donde se hacen las proteínas, un proceso llamado síntesis proteica. El
citoplasma es todo el contenido de la célula al interior de la membrana celular, sin incluir el núcleo.

Células eucariotas

Las células eucariotas por lo general tienen múltiples cromosomas , compuestos por ADN y proteína.
Algunas especies eucariontes tienen pocos cromosomas, otras tienen cerca de 100 o más. Estos
cromosomas están protegidos en el núcleo. Además de un núcleo, las células eucariotas incluyen otras
estructuras unidas por membrana llamados organelos . Los organelos permiten a las células eucariotas
ser más especializadas que las células procariotas. Abajo están mostrados los organelos de células
eucariotas ( Figura siguiente ), incluyendo la mitocondria , retículo endoplasmático y aparato de Golgi.
Células procariotas
Las células procariotas ( Figura siguiente ) son por lo general más pequeñas y simples que las células
eucariotas. No tienen un núcleo u otros organelos unidos por membrana. En las células procariotas, el
ADN, o material genético, forma una sola larga cadena que se enrosca en sí misma. El ADN está ubicado
en la parte central de la célula.

Células procariotas Células eucariotas

Núcleo y estructuras unidas por


No Sí
membrana

Una sola pieza circular de Múltiples


ADN
ADN cromosomas

Organelos unidos por membrana No Sí

Plantas, animales,
Ejemplos Bacteria
fungi


Los primeros antecedentes de esta teoría se remontan a septiembre de 1665, cuando la Royal Society
de Londres publicó el estudio llamado Micrographia. Su autor fue Robert Hooke y, gracias al
microscopio que él mismo había inventado, pudo presentar las primeras imágenes detalladas de
muestras vegetales y animales.

En este libro, Hooke describió por primera vez a la célula como entidad biológica. El científico utilizó
este término, que proviene de la palabra latina cella, para denominar a las celdillas que conformaban
el corcho.

Durante los 150 años siguientes, los científicos continuaron identificando distintos tipos de células. La
mejora de los microscopios permitió que el conocimiento sobre los seres vivos fuera aumentando.
Entre las aportaciones más importantes se encuentra la realizada por Robert Brown, un científico
escocés que identificó en 1831 el núcleo de las células.

Investigación de Matthias Schleiden


El mencionado avance de las técnicas microscópicas y la mejora en la preparación y
tratamiento de los tejidos permitieron que los avances en este campo se desarrollaran
rápidamente.

Así, Matthias Schleiden postuló en 1838 una teoría que afirmaba que las estructuras
elementales de las plantas estaban conformadas por células y productos derivados de
estas. Un año más tarde, Theodor Schwann, un zoólogo, afirmó que lo mismo ocurría
con los tejidos animales.
Theodor Schwann

Este último científico concluyó que las células estaban dotadas de vida propia y que su
multiplicación determinaba el crecimiento de los distintos organismos.

La teoría combinada de ambos investigadores se convirtió en el fundamento de la


llamada teoría celular, una de las más importantes de la historia de la biología y que
ha tenido una incidencia fundamental en la medicina.

Más adelante, en 1855, Virchow añadió un tercer punto a la teoría: todas las células
provienen de otras células ya existentes.

Principios de la teoría
El principal principio de la teoría celular afirma que todos los organismos vivos están
compuestos por células. Esto deja fuera de la definición, por ejemplo, a los virus, que
por lo tanto no son considerados seres vivos.

Por otra parte, la célula es la unidad de estructura, así como la organización básica de
todos los organismos.

Por último, la teoría afirma que todas las células se originan de otras células
preexistentes.

Concepto moderno de teoría celular

Las aportaciones más actuales de la teoría celular señalan que las células son las
unidades fisiológicas, morfológicas y de origen de todos los organismos vivos.

Además, se ha determinado que la actividad de las células independientes son las que
determinan la actividad global del organismo. Igualmente, el flujo de energía, tanto el
metabolismo como la bioquímica, se desarrolla en el interior de esas células.
De igual forma, se ha descubierto que las células contienen ADN en el cromosoma, así
como ARN en el núcleo celular y el citoplasma.

El último postulado moderno es que todas las células en organismos de especies


similares son iguales en su composición química.

La mayoría de las células tienen tres partes básicas: el núcleo (a excepción de las
células procariotas que no tienen un núcleo definido), el citoplasma y la membrana
plasmática. Junto a estos elementos, se encuentran el citoesqueleto, los organelos y
la pared celular (esta última presente solo en ciertos tipos de células).

Estructura básica de una célula eucariota animal.


Núcleo

El núcleo es una estructura interna exclusiva de las células eucariotas. Allí se encuentra el
material genético de los seres vivos multicelulares. Está limitado por una membrana, y está
rodeado por el citoplasma.

Función del núcleo


• coordinar el trabajo de todos los orgánulos del citoplasma,
• coordinar la reproducción de la célula,
• almacenar la información genética del individuo.

Estructura del núcleo

• Membrana nuclear: recubrimiento del núcleo.


• Nucleoplasma: sustancia interna y fluida del núcleo, que contiene diversas estructuras. Su
función es almacenar al nucléolo y la cromatina.
• Nucléolo: su función es programar la formación de ribosomas que luego son transportados al
exterior el núcleo y ensamblados en el citoplasma.
• Cromatina: son estructuras constituidas de proteínas y ácido desoxirribonucleico (ADN). Dan
forma a los cromosomas.
Citoplasma

Citoplasma y algunos de sus organelos (célula animal).

El citoplasma es el medio acuoso o gelatinoso en el interior de la célula. Está conformado por


dos elementos fundamentales: el citoesqueleto y los organelos.

En el caso particular de las células procariotas, desprovistas de núcleo, el citoplasma es el


responsable de portar el material genético, constituido por una única molécula de ADN.

Citoesqueleto

El citoesqueleto es una estructura de filamentos dinámica presente en el citoplasma de todo


tipo de células. El citoesqueleto está en constante transformación, de modo que no es una
estructura acabada. La función del citoesqueleto es darle forma, consistencia y dinamismo al
citoplasma y, en consecuencia, a la membrana.
Organelos del citoplasma

Los organelos, llamados también orgánulos u organelas, son órganos pequeños contenidos
en el citoplasma que cumplen funciones específicas. El número y variedad de organelos
depende del tipo de célula y su función. Algunos de los organelos mejor conocidos son:

Ribosomas: únicos organelos presentes en todo tipo de células. Poseen dos subunidades de
ácido ribonucleico ribosómico (ARNr). Su función es sintetizar enzimas y otras sustancias
proteicas.

Retículo endoplasmático (RE): sistema de membranas que transporta las proteínas. Se


divide en RE rugoso, cuya función es recibir las proteínas, y RE liso, cuya función es crear
membrana nueva.

Aparato de Golgi: formado por sacos cercanos al núcleo. Su función es procesar las
moléculas transportadas por el RE y acumularlas en pequeñas vesículas que liberan su
contenido al exterior de la célula.

Lisosomas: constituidos por paredes membranosas que forman “bolsas digestivas” al


ponerse en funcionamiento. Su papel es digerir el material que la célula ingiere.

Mitocondrias: son dos sacos membranosos cuya función es producir energía para el trabajo
celular mediante reacciones químicas. Cada mitocondria tiene un cromosoma mitocondrial, es
decir, su propia célula de ADN.

Vacuola: compartimentos de las células eucariotas vegetales que almacenan fluidos como
agua y pueden contener enzimas y nutrientes.

Plástidos: organelos solo presentes en células vegetales. Se encargan de funciones como la


fotosíntesis, el almacenamiento de almidones y la síntesis de diversos materiales. Entre ellos
están los cloroplastos, los amiloplastos y los leucoplastos.

Peroxisoma: orgánulos en forma de vesícula, encargados de la oxidación y eliminación de


peróxido de hidrógeno.

Centríolos: pareja de organelos en forma de bastón y cruzados entre sí cuya función es


participar en la división celular.

Flagelo: prolongación única de la célula cuya función es facilitar su propulsión.

Cilios: prolongaciones finas y múltiples sobre la superficie celular cuya función es facilitar el
desplazamiento de las células y los fluidos.
Membrana plasmática

Todas las células tienen membrana plasmática, conocida también como membrana celular o
plasmalema. La membrana es el límite de la célula.

Función de la membrana plasmática

• Mantener estable a la célula.


• Elegir las moléculas que entran o salen de ella.
• Establecer la comunicación con otras células.

Estructura de la membrana plasmática

• Fosfolípidos, tipos de moléculas de grasa que constituyen el entramado de la membrana.


• Colesterol, un tipo de grasa responsable de estabilizar los fosfolípidos de la membrana.
• Proteínas, un tipo de moléculas que actúan como receptoras de otras y, además, son capaces
de identificar células de un mismo individuo.
Pared celular

La pared celular es específica de los procariontes, las células eucariotas vegetales y los
hongos. Se trata de una estructura rígida que recubre el exterior de la membrana plasmática.

Función de la pared celular

• Proteger a la membrana plasmática de cambios osmóticos.


• Mantener la forma de la célula.
• Prevenir la deshidratación.
El transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a través de la
membrana celular o el movimiento de moléculas dentro de la célula.

Transporte a través de la membrana celular:

La célula necesita expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes del líquido
extracelular, gracias a la capacidad de la membrana celular que permite el paso o salida de manera
selectiva de algunas sustancias. Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos
básicos de transporte son:

Transporte pasivo o difusión:

La difusión es la forma por la que las sustancias atraviesan la bicapa lipídica debido al movimiento
contínuo de las moléculas a lo largo de los líquidos o también en gases. Este movimiento de partículas
es lo que se llama en física calor y a mayor movimiento, mayor temperatura. El transporte pasivo no
necesita de energía por parte de la célula, para mejorar el intercambio de materiales a través de la
membrana celular. Existen dos tipos de difusión a través de la membrana celular que son:
Difusión simple:

Es el movimiento cinético de moléculas o iones a través de la membrana sin necesidad de fijación con
proteínas portadoras de la bicapa lipídica. Este tipo de transporte se puede realizar a través de
mecanismos fisicoquímicos como la ósmosis, la diálisis y a través de canales o conductos que puede
regirse por:

• Permeabilidad selectiva de los diferentes conductos proteínicos.


• Mecanismo de compuerta de los conductos proteínicos.
Difusión facilitada:

También se llama difusión mediada por portador porque la sustancia transportada de esta manera no
suele poder atravesar la membrana sin una proteína portadora específica que le ayude. Se diferencia
de la difusión simple a través de conductos en que mientras que la magnitud de difusión de la difusion
simple se incrementa de manera proporcional con la concentración de la sustancia que se difunde, en
la difusión facilitada la magnitud de difusión se aproxima a un máximo (Vmax), al aumentar la
concentración de la sustancia.

Transporte activo:

Es el transporte en el que el desplazamiento de moléculas a través de la membrana celular se realiza


en dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración o contra un gradiente eléctrico
de presión (gradiente electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco
concentrado a un medio muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es
necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras del transporte activo
poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP para formar ADP o AMP con
liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía.
Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio

Se encuentra en todas las células del organismo, encargada de transportar iones sodio hacia el exterior
de las células y al mismo tiempo bombea iones potasio desde el exterior hacia el interior, lo que produce
una diferencia de concentración de sodio y potasio a través de la membrana celular que genera un
potencial eléctrico negativo dentro de las células, muy importante en el impulso nervioso.

Transporte activo secundario o cotransporte:

Es el transporte de sustancias muy concentradas en el interior celular como los aminoácidos y la


glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del gradiente de concentración de los iones
sodio de la membrana celular.

HOMEOSTASIS

La homeostasis es una propiedad de los


organismos que consiste en su capacidad
de mantener una condición interna
estable compensando los cambios en su
entorno mediante el intercambio
regulado de materia y energía con el
exterior (metabolismo). Se trata de una
forma de equilibrio dinámico que se hace
posible gracias a una red de sistemas de
control realimentados que constituyen los
mecanismos de autorregulación de los
seres vivos. Ejemplos de homeostasis son
la regulación de la temperatura y el
balance entre acidez y alcalinidad (pH).
La comunicación celular es la capacidad que tienen todas las células, de intercambiar información
fisicoquímica con el medio ambiente y con otras células. La comunicación celular es un mecanismo
homeostático, que tiene como objetivo mantener las condiciones fisicoquímicas internas adecuadas
para la vida frente a los cambios externos.

Sistemas de comunicación celular

La existencia de organismos multicelulares, en los que cada una de las células individuales debe cumplir
con sus actividades de acuerdo con los requerimientos del organismo como un todo, exige que las
células posean un sistema de generación, transmisión, recepción y respuesta de una multitud de
señales que las comuniquen e interrelacionen funcionalmente entre sí. Estas señales que permiten que
unas células influyan en el comportamiento de otras son fundamentalmente químicas.

Comunicación endocrina

En la comunicación endocrina, las moléculas


señalizadoras (hormonas) son secretadas por
células endocrinas especializadas y se transportan
por un conducto común, actuando sobre células
diana localizadas en lugares alejados del
organismo. Los animales producen más de 50
hormonas distintas por las glándulas endocrinas.
La comunicación endocrina se lleva a cabo en las
células somáticas.

Comunicación paracrina

La comunicación paracrina es la que se produce


entre células que se encuentran relativamente
cercanas (células vecinas), sin que para ello exista
una estructura especializada como una sinapsis,
siendo una comunicación local. La comunicación
paracrina se realiza por determinados mensajeros
químicos peptídicos como citocinas, factores de
crecimiento, neurotrofinas o derivados del ácido
araquidónico como prostaglandinas, tromboxanos y
leucotrienos. También por histamina y otros tipos.
Comunicación autocrina

La comunicación autocrina o autocomunicación es la


que establece una célula consigo misma. Este tipo de
comunicación es la que establece la neurona
presináptica al captar ella misma en sus receptores
celulares, los neurotransmisores que ha vertido en la
sinapsis, para así dejar de secretarlos o recaptarlos
para reutilizarlos. Muchas células en crecimiento
como las células del embrión o las células cancerosas
producen factores de crecimiento y los receptores
para esos mismos factores de crecimiento y así
perpetuar su proliferación, controlada en el caso del
embrión y descontrolada en el caso del cáncer.

Comunicación yuxtacrina

Es la comunicación por contacto con otras células


o con la matriz extracelular, mediante moléculas
de adhesión celular. La adhesión entre células
homólogas es fundamental para el control del
crecimiento celular y la formación de los tejidos,
entre células heterólogas es muy importante para
el reconocimiento que realiza el sistema inmune.
La comunicación yuxtacrina se realiza entre otros
mecanismos por medio de las uniones celulares
como las uniones gap. Estas en otras palabras se
realizan mediante Uniones Celulares

Comunicación nerviosa

La comunicación nerviosa o comunicación sináptica


es un tipo especial de comunicación celular
electroquímica, que se realiza entre las células
nerviosas. En la neurotransmisión el flujo de
información eléctrica recorre la dendrita y el axón de
las neuronas en una sola dirección, hasta alcanzar la
sinapsis, donde en esa hendidura que separa ambas
neuronas, la neurona presináptica segrega unas
sustancias químicas llamadas neurotransmisores que
son captadas por receptores de membrana de la
neurona postsináptica, que transmite y responde a la
información.
La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas. Los árboles
y las plantas usan la fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse.

Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia de color
verde que tienen en las hojas. Es la encargada de absorber la luz adecuada para realizar este
proceso. A su vez, la clorofila es responsable del característico color verde de las plantas.

El proceso completo de la alimentación de las plantas consiste básicamente en:

a- Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces absorben el
agua y los minerales de la tierra.

b- Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta las hojas a través del
tallo.

c- Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de las hojas
atrapa la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se transforma la savia bruta
en savia elaborada, que constituye el alimento de la planta. Además, la planta produce oxígeno
que es expulsado por las hojas.

d- Respiración: Las plantas, al igual que los animales, toman oxígeno y expulsan dióxido de
carbono. El proceso se produce sobre todo en las hojas y el los tallos verdes. La respiración la
hacen tanto de día como por la noche, pero en la noche, ante la falta de luz, solo realizan la función
de respiración y no de fotosíntesis.

¿Qué es la fotosíntesis?

A diferencia de los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas son
capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis.
Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde
llamado clorofila que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar este proceso.
Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes y ciertos tipos de
bacterias. Estos seres capaces de producir su propio alimento se conocen como autótrofos.

La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química.
Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 ( dióxido de carbono)
minerales y agua con la ayuda de la luz solar.
La fotosíntesis está condicionada por cuatro principales factores:

LA LUZ: Es necesaria para que se pueda realizar este proceso. Debe ser una luz adecuada puesto que
su eficacia depende de las diferentes longitudes de onda del espectro visible. La más eficaz es la rojo-
anaranjada. La luz azul es muy poco eficaz y prácticamente nula la verde, aunque algunas plantas
marinas son capaces de aprovecharla.

EL AGUA: Componente imprescindible en la reacción química de la fotosíntesis. Constituye también el


medio necesario para que se puedan disolver los elementos químicos del suelo que las plantas deben
utilizar para construir sus tejidos.

LOS PIGMENTOS: Son las substancias que absorben la luz necesaria para producir la reacción. Entre
ellos, el principal es la clorofila o pigmento verde que da el color a las plantas. La clorofila se encuentra
mezclada con otros pigmentos, aunque el aparecer en una mayor proporción, generalmente impone
su color sobre el resto que queda enmascarado.

LA TEMPERATURA: Es necesaria una temperatura determinada para que puede producirse la reacción.
Se considera que la temperatura ideal para una productiva máxima se encuentra entre los 20 y los 30
°C, sin embargo, puede producirse entre los 0 y los 50 °C, de acuerdo a las condiciones en que cada
planta se ha ido adaptando a su medio. Es posible incluso con una temperatura de -0,5 °C. Por debajo
del punto de congelación no puede darse la fotosíntesis.
La noción de reproducción celular hace mención al procedimiento que permite generar nuevas
células a partir de una célula madre. Se trata de un proceso de división de las células, que
posibilita el crecimiento de los organismos.

En el caso de las células eucariotas, la reproducción celular suele desarrollarse a través de la


mitosis. Este proceso implica que, cuando una célula alcanza un cierto grado de desarrollo,
se divide en dos células hijas que son iguales y que replican la totalidad del ADN de la célula
madre.

Otro tipo de reproducción celular es la meiosis. En este caso, una célula diploide desarrolla
dos divisiones de manera sucesiva y, de este modo, genera cuatro células haploides. La
meiosis, por lo tanto, implica dos divisiones citoplasmáticas y nucleares (la meiosis I y la
meiosis II) que deriva en la producción de las células haploides.
En reproducción celular de tipo mitosis, encontramos las siguientes fases:

Interfase. La célula se prepara para el proceso de reproducción, duplicando su ADN y tomando


las medidas internas y externas pertinentes para enfrentar con éxito el proceso.

Profase. La envoltura nuclear comienza a romperse (hasta disolverse paulatinamente). Se


duplica el centrosoma y cada uno se desplaza hacia uno de los extremos de la célula, formando
microtúbulos.
Metafase. Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula. Cada uno de ellos ya se ha
duplicado en el a interfase, por lo que en este momento se separan las dos copias.

Anafase. Los dos grupos de cromosomas (que son idénticos entre sí) se alejan gracias a los
microtúbulos.

Telofase. Se forman dos nuevas envolturas nucleares.

Citocinesis. La membrana plasmática estrangula la célula y la divide en dos.


Desde pequeños nos enseñan el cuerpo humano. Su biología, cómo funciona y por qué
vivimos. Pero el cuerpo humano es mucho más complejo que lo que se explica en un libro de
biología. Las células forman tejidos, estos forman los órganos que luego se combinan para ser
el sistema y los aparatos. Sabiendo esto, ¿realmente conocemos los sistemas y aparatos del
cuerpo humano?

Hay que marcar la diferencia que hay entre ambos, pues no son lo mismo. El sistema es el
conjunto de órganos homogéneos o similares por estructura o tejido predominante. Está
presente en los seres vivos para cumplir una función fisiológica. Sin embargo, el aparato es un
conjunto de órganos no necesariamente semejantes en su estructura ni tejido.

Tanto los sistemas y como los aparatos no son excluyentes, y un músculo u órgano puede
tener función en varios. Por ejemplo, el aparato locomotor vincula tanto a músculos como a
huesos. Por otro lado, el sistema esquelético está formado por los huesos, que a su vez están
dentro del aparato locomotor.

Por supuesto, no todos los sistemas y aparatos del cuerpo humano son iguales. La biología
distingue cuatro grupos de órganos en función de sus características morfofuncionales.

Grupo I: Sistemas somáticos – Lo conforman los órganos y estructuras que forman las paredes
del cuerpo humano. Sirven para proteger, sostener y realizar las funciones biomecánicas.
Grupo II: Sistemas viscerales – Está formado por los órganos que intervienen en las funciones
vegetativas del cuerpo humano, como el metabolismo o la reproducción.
Grupo III: Sistema circulatorio – Son los órganos que transportan los fluidos corporales, como
la sangre.
Grupo IV: Sistema nervioso – Agrupa a los órganos y estructuras que realizan la regulación
nerviosa.

¿Conoces los sistemas y aparatos del cuerpo humano?

Pese a sus diferencias, los sistemas y aparatos son indispensables para que un ser humano
pueda vivir. Si atendemos a la diferencia en la definición de cada uno de ellos, distinguimos
nueve tipos de sistemas y seis aparatos distintos.
Los sistemas del cuerpo humano son:

• Sistema articular.
• Sistema circulatorio.
• Sistema endocrino.
• Sistema esquelético.
• Sistema inmunitario.
• Sistema linfático.
• Sistema muscular.
• Sistema nervioso.
• Sistema integumentario.

Los aparatos del cuerpo humano son:

• Aparato cardiovascular.
• Aparato digestivo.
• Aparato excretor o urinario.
• Aparato locomotor.
• Aparato reproductor.
• Aparato respiratorio.

Esto no viene en el examen pero por si tienen curiosidad se aplica un resumen de los sistemas
del cuerpo humano:
https://psicologiaymente.com/salud/sistemas-cuerpo-humano
https://www.pequeocio.com/cuerpo-humano/

¿Qué es el sistema nervioso?

El sistema nervioso es un complejo conjunto de células encargadas de dirigir, supervisar y


controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y organismo en general.

Gran parte de los seres vivos, así como los seres humanos, poseen sistemas nerviosos. Sin
embargo, hay organismos que no lo poseen, como por ejemplo los protozoos y los poríferos.
Función del sistema nervioso

El sistema nervioso tiene la función de relación, ya que, como la palabra indica, relaciona las
funciones y los estímulos de las diferentes partes del cuerpo a través de este sistema central.

De esta manera, es posible que los seres humanos y otros animales puedan coordinar sus
movimientos o respuestas tanto conscientes como reflejas.

Estructura del sistema nervioso

Para estudiar el sistema nervioso, se ha dividido anatómicamente el cuerpo humano en dos


partes: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).

El sistema nervioso central (SNC) está compuesto del encéfalo y la médula espinal. El
encéfalo, a su vez se compone de:

• El cerebro: órgano que controla las acciones voluntarias. Se relaciona con el


aprendizaje, la memoria y las emociones.
• El cerebelo: coordina los movimientos, reflejos y equilibrio del cuerpo.
• El bulbo raquídeo: dirige las actividades de los órganos internos como, por ejemplo, la
respiración, los latidos del corazón y la temperatura corporal.
• La médula espinal se conecta al encéfalo y se extiende a lo largo del cuerpo por el
interior de la columna vertebral.

El sistema nervioso periférico (SNP) engloba todos los nervios que salen del sistema
nervioso central hacia todo el cuerpo. Está constituido por nervios y ganglios nerviosos
agrupados en:

• Sistema nervioso somático (SNS): comprende tres tipos de nervios que son los nervios
sensitivos, los nervios motores y los nervios mixtos.
• Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA): incluye el sistema nervioso simpático
y el sistema nervioso parasimpático.
Estructura del sistema nervioso

También podría gustarte