Está en la página 1de 2

El tema del que se hablará a continuación es la Ley Arancel, se va a desarrollar

dando su concepto, la estructura de la ley y su utilidad.

Para comenzar, debemos saber que el arancel es una forma de retribución por los
servicios profesionales que se solicitan. Y para hacer esto más claro, hay que
saber que la retribución es el pago a personas que prestan un servicio de manera
independiente, este término sólo se da cuando se presten los servicios en libre
ejercicio de la profesión y no cuando se dependa a un patrón particular o el
nombramiento en un cargo público.

Esta forma de pago de honorarios, se da desde los romanos, pues Ulpiano lo


describe como pago de honorarios, porque el honorario se da al patrono en gracia
y honor de un trabajo tan noble y liberal como el que impende y que por esto no
puede tener de suyo un precio exacto y seguro.

Cuando el cobro por servicios profesionales se empezó a dar en la Grecia antigua,


Augusto prohibió a los abogados a recibir honorarios en vista del cobro de ellos,
bajo pena de devolver cuatro veces la cantidad que hubieran recibido, esto debido
a los abusos que se estaban dando en el cobro para poder defender a las
personas

A Constantino se le atribuye la prohibición del pacto de quota litis. El pacto de


quota litis es una convención entre el abogado y su cliente fija los honorarios en u
porcentaje de la suma concedida al cliente por el tribunal. Este pacto hoy en día
está sancionado con una nulidad de orden público.

Esta ley arancel se denominó Ley para el Cobro de Honorarios Profesionales y se


publicó en el Diario Oficial del Estado de Puebla el 13 de noviembre de 1934.

La ley se constituye por la siguiente estructura:

Disposiciones generales: Artículos 1-5.

Capítulo I. De los abogados: Artículos 6-32.

Capítulo II. De los mandatarios judiciales: Artículo 33.


Capítulo III. De los médicos: Artículos 34-39.

Capítulo IV. De los ingenieros civiles, arquitectos, topógrafos e hidrógrafos,


mecánicos, mecánico-electricistas, mineros y agrónomos: Artículos 40-57.

Transitorios: Consta de 3 artículos.

Esta ley deja en claro que todas las leyes arancelarias expedidas anteriormente
serán derogadas en el momento que ésta comience a surtir efectos.

Y si bien, como lo dice esta misma ley, las partes pueden llegar a un acuerdo para
determinar el precio a cobrar por la prestación del servicio, ésta determinará las
remuneraciones a cada tipo de servicio y las partes deben estar sujetas a estas
disposiciones en caso de que no llegaran a un acuerdo.

Para poder prestar tus servicios profesionales, deberás contar con un título oficial
expedido por la Universidad Nacional de México, por las escuelas Oficiales de los
Estados y por las Escuelas Libres del País, reconocidas por la Secretaría de
Educación.

El arancel como forma de pago de honorarios es un tema muy controversial, pues


el poder cobrar una cantidad justa para cada servicio profesional puede cambiar
en cada persona y siempre van a existir los abusos del cobro de estos servicios,
pero precisamente esos abusos son los que vino a resolver esta ley, pues te da
las bases de cuánto se puede cobrar cada servicio de cada profesión que se da en
el libre ejercicio. Y siempre existe la opción de llegar a un acuerdo entre la
persona que presta el servicio profesional y el que lo solicita, sin la ayuda de esta
ley.

También podría gustarte