Está en la página 1de 9

Competencias Informativas para el Aprendizaje

Tarea 2: Búsqueda y recuperación de información

Alumna: Claudia Aguilar Roca

Facilitador: Claudia Laura Mejía Juárez

 Grupo:


Fecha de entrega: Domingo, 16 de agosto de 2020
1 INTRODUCCIÓN

La trata de personas es un fenómeno muy antiguo que atenta contra los derechos humanos.
Desde hace cientos de años, mujeres y niñas han sido separadas de sus lugares de origen y
comerciadas como mano de obra, servidumbre y/o como objetos sexuales.
La trata de personas es uno de los problemas actuales cuyos efectos se asemejan a los del
narcotráfico, la venta de armas y el lavado de dinero. El proceso de globalización y el
desarrollo de los medios de comunicación entre otros muchos aspectos han hecho de dicho
problema un fenómeno complejo, en ocasiones difícil de medir y regular.
La trata de personas afecta prácticamente a todos los países, ya sea como punto de origen,
tránsito o destino, y se ha informado de que en 137 Estados se ha explotado a víctimas de
por lo menos 127 países
2 ¿QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS?

La trata de personas se presenta cuando una persona promueve, solicita, ofrece, facilita,
consigue, traslada, entrega o recibe, para sí o para un tercero, a una persona, por medio de
la violencia física o moral, el engaño o el abuso de poder, para someterla a explotación
sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud,
servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes.
Puede entenderse a la trata de personas como la actividad destinada a la captación, el
transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza, al uso de la
fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, engaño, abuso de poder en una
situación de vulnerabilidad, así como la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con propósitos de
explotación.
Existe un consenso generalizado de que la explotación sexual comercial es la forma de trata
de personas más frecuente en todo el mundo (79%) y la más registrada, sobre la que se
sostiene la industria del sexo. Le sigue el trabajo forzado en todas sus formas (18%), del cual
se encuentran la servidumbre doméstica, una de las actividades más su registradas y (3%) el
matrimonio forzado, que en algunas naciones es una costumbre legal, la extracción de
órganos que se practica en circuitos de las mafias médicas y sobre la cual las autoridades de
los países con mayor incidencia han mostrado poco interés en documentar, la explotación de
niños y niñas para la mendicidad y los niños soldados, la cual no está suficientemente
documentada.
3 TIPOS DE TRATA DE PERSONAS

3.1 TRATA DE PERSONAS PARA SOMETERLAS A TRABAJO FORZADO


Las víctimas de esta extendida forma de trata proceden principalmente de países en
desarrollo. Son captadas y sometidas a trata mediante engaño y coacción, y son retenidas en
condiciones de esclavitud realizando una serie de trabajos.
Las víctimas pueden trabajar en los sectores de la agricultura, minería, pesca o construcción,
junto a servidumbre doméstica y otros trabajos que hacen uso intensivo de mano de obra.

3.2 TRATA DE PERSONAS PARA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DELICTIVAS FORZOSAS


Esta forma de trata permite a las redes delictivas obtener beneficios sin riesgo alguno a
través de una serie de actividades ilícitas. Se fuerza a las víctimas a realizar diversas
actividades ilegales que, a su vez, generan beneficios.
Incluyen robo, cultivo de drogas, venta de mercancías ilícitas o mendicidad forzosa. A
menudo se exigen cuotas a las víctimas, y pueden sufrir duros castigos si no las alcanzan.

3.3 TRATA DE MUJERES PARA SU EXPLOTACIÓN SEXUAL


Esta frecuente forma de trata afecta a todas las regiones del mundo, bien como país de
origen, tránsito o destino. En los países en vías de desarrollo y también en segmentos
vulnerables de la población de los países desarrollados, se embauca a mujeres y niños con
la promesa de un buen empleo si se marchan de sus casas y viajan a lo que consideran que
será una vida mejor.
Las víctimas reciben a menudo documentos de viaje falsos. Una red organizada las
transporta al país de destino donde se ven sometidas a explotación sexual, y se les mantiene
permanentemente aterrorizadas y en condiciones inhumanas.

3.4 TRATA DE PERSONAS PARA LA EXTRACCIÓN DE ÓRGANOS


En muchos países las listas de espera para el trasplante de órganos son muy largas, y los
delincuentes han aprovechado esta situación para lucrarse a costa de la desesperación de
los pacientes y donantes potenciales. La salud de las víctimas, incluso sus vidas, se pone en
peligro, pues las operaciones pueden realizarse clandestinamente sin seguimiento médico.
Es probable que el envejecimiento de la población y la creciente incidencia de casos de
diabetes en muchos países desarrollados incrementen la demanda de trasplantes de
órganos y contribuyan a que este delito sea más lucrativo.

3.5 TRÁFICO DE PERSONAS


El tráfico de personas se encuentra estrechamente vinculado a la trata de personas, pues
muchos migrantes pueden ser víctimas de trabajos forzosos a lo largo del viaje. Los
traficantes pueden forzar a los migrantes a trabajar en condiciones inhumanas con el fin de
pagar el paso ilegal entre fronteras.
4 LA TRATA EN EL MUNDO

Tailandia, Camboya y Japón son los tres países asiáticos donde más se produce la
prostitución: el 70 por ciento de los hombres pagan por sexo. Tailandia recibe 5.1 millones de
turistas sexuales al año, y según el ECPAT entre 450,000 y 500,000 hombres locales pagan
por tener sexo con adultas y menores de edad. Un estudio realizado en Tailandia entre
estudiantes, militares y trabajadores sobre el comercio sexual comprobó que los soldados
son los clientes más frecuentes: el 81 por ciento admitieron haber frecuentado en los últimos
seis meses un prostíbulo. Los estudiantes admitían haber ido en promedio de dos veces en
seis meses y los soldados cinco.
Por otra parte, una encuesta entre militares del norte de ese mismo país revelo que el 73 por
ciento de los soldados perdieron su virginidad en prostíbulos y el 97 por ciento visitan
prostíbulos regularmente. En Birmania, existen 74,000 mujeres birmanas viviendo en campos
de refugiados y se calcula que entre 800,000 y 1.5 millones de personas huyen de Birmania
hacia otros países. La Coalición contra la Trata de Mujeres (CATW por sus siglas en inglés)
informa que 200,000 mujeres y niñas de Birmania han sido traficadas a Karachi, Pakistán,
para ser vendidas como esclavas sexuales y la mendicidad. En Turquía existen 3,000
trabajadoras de sexo registradas, pero según datos oficiales se habla de 100,000 prostitutas
legales.
El 50 por ciento de las mujeres emigrantes que entran a Turquía terminan en redes de
prostitución. De acuerdo a los datos de la OIM, entre 1999 y 2010, 250,000 personas han
sido traficadas para diversos fines a través de Turquía. La mayoría de ellas son originarias de
Azerbakistán, Georgia, Armenia, Rusia, Ucrania, Montenegro, Uzbekistan y Moldavia. De
acuerdo con los datos de la organización Eliminemos la Prostitución Infantil y la Trata de
Niños y Niñas con Fines Sexuales (ECPAT por sus siglas en ingles), el 16 por ciento de las
víctimas de la trata rescatadas en Turquía son menores de edad y vendidas para la
explotación sexual comercial. El turismo sexual produce 21,000 millones de dólares anuales
en Turquía y una de las principales ofertas para los europeos es el sexo.
En Israel, aunque la policía afirma que tiene registradas no más de 2,000 prostitutas, las
organizaciones que defienden los derechos de las mujeres como la Organización de
Protección de Emergencia a los Migrantes (OPEM), señalan que hay más de 20,000
prostitutas y un alto porcentaje de ellas llegaron ahí forzadas y sometidas por una deuda con
sus traficantes. El mercado sexual español se surte principalmente de Brasil, Surinam,
Colombia, República Dominicana y las Antillas. Según datos de organizaciones defensoras
de los derechos de las mujeres en España las mafias de la prostitución forzada dirigen 4,000
burdeles que arrojan ganancias cercanas a los 18,000 millones de Euros al año. Cerca de
50,000 mujeres (negras y latinas) son traficadas a Holanda y Alemania para el comercio
sexual que está legalizado. En Estados Unidos la prostitución está prohibida, pero a los
dueños de los establecimientos no se les castiga.

5 LA ESCLAVITUD MODERNA

 Es el segundo negocio ilícito más redituable, sólo después del narcotráfico.

 Se estima que cada año genera ganancias por más de 150 mil millones de dólares.

 De acuerdo con datos de la OIT 99 mil millones se generan por la explotación sexual
de mujeres, niñas y niños.

 Se estima que 45,6 millones de personas son víctimas de este delito alrededor del
mundo.

 Se han identificado más de 510 rutas para trasladar a víctimas de trata de personas al
interior de un mismo país, entre países y entre continentes
El 80% de las víctimas son mujeres y niñas.
Las cifras oficiales son sólo la parte visible de este problema, es probable que las cifras
reales sean mucho más elevadas.

5.1 FACTORES DE VULNERABILIDAD


La pobreza, la falta de educación, el desempleo, la desintegración familiar, la violencia, la
discriminación y la marginación son algunos factores que pueden hacer a una persona
vulnerable a la trata de personas. Las mujeres y niñas, los indígenas y los migrantes son
sectores de la población vulnerables a este delito. Las Naciones Unidas han detectado 363
municipios de nuestro país en donde la gente, en especial las mujeres, viven en condiciones
de alta vulnerabilidad a la trata de personas.

6 EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRABAJO FORZOSO

La forma más común de trata de personas descubierta por las autoridades nacionales es la
perpetrada con fines de explotación sexual. Se calcula que, de todos los casos de trata
registrados a nivel mundial en 2006, el 79% correspondió a esa modalidad, en tanto que, al
parecer, el 21% restante de las víctimas fue objeto de trata con fines de trabajo forzoso u
otras formas de explotación8. Cabe observar, sin embargo, que esas cifras no son definitivas
y pueden estar distorsionadas, habida cuenta de la importancia y visibilidad de algunas
formas de explotación, en comparación con otras. Por ejemplo, puede ser más fácil descubrir
a trabajadoras sexuales que son víctimas de la trata que a trabajadores de granjas o fábricas
que han sido objeto de trata. Por otra parte, puede tenerse la impresión errónea de que los
hombres no son víctimas de ese delito, lo que distorsiona aún más los coeficientes. Según
datos más recientes, ha aumentado el número de casos descubiertos de trata de personas
con fines de trabajo forzoso y otras formas de explotación.

6.1 SEXO Y EDAD DE LAS VÍCTIMAS DE LA TRATA


A nivel mundial, una de cada cinco víctimas de la trata es un niño, aunque en las regiones y
subregiones más pobres, como África y el gran Mekong, son niños la mayoría de las
víctimas. Los niños son objeto de trata con fines de mendicidad forzosa, pornografía infantil o
explotación sexual. A veces se prefiere a los niños para trabajar porque se considera que sus
manos pequeñas son más aptas para desenredar redes de pesca, coser prendas lujosas o
cosechar cacao. Los niños también son reclutados por la fuerza como soldados en las zonas
de conflicto armado.
Dos terceras partes de las víctimas de la trata de personas de todo el mundo son mujeres9.
La gran mayoría de ellas son jóvenes que han sido engañadas con falsas promesas de
empleo y después violadas, drogadas, encerradas, golpeadas o amenazadas con actos de
violencia, o a las que se han impuesto deudas, se ha despojado de su pasaporte o se ha
chantajeado.

6.2 LOS HOMBRES Y LOS NIÑOS


 varones también son víctimas de la trata de personas con fines de trabajo forzoso,
mendicidad forzosa, explotación sexual y reclutamiento forzoso como niños soldados. El
porcentaje de casos descubiertos de hombres que han sido víctimas de la trata es
desproporcionadamente menor que el de las mujeres por varias razones, entre ellas, el
hecho de que, durante muchos años, la legislación pertinente de todo el mundo ha tendido a
centrarse en la trata de mujeres y niños, o en la trata con fines de explotación sexual, cuyas
víctimas, en su mayoría, son mujeres.
El hecho de que haya muchas clases de trata de personas da lugar a que no exista tampoco
un perfil único, típico, de la víctima de ese delito.

Hay casos de trata en todo el mundo, y para escoger a las víctimas no se tiene en cuenta el
sexo, la edad ni el origen de las personas. Por ejemplo, se lleva a niños de Europa oriental a
Europa occidental para obligarlos a mendigar o robar carteras; en cuanto a las jóvenes, por
ejemplo, de África, las engañan con la promesa de emplearlas como modelos, o para trabajar
au pair, y después se encuentran atrapadas en un mundo de explotación sexual y
pornografía; se hacen falsas promesas de trabajo legítimo a muchas mujeres de Asia, lo que
en realidad se traduce en virtual confinamiento y abuso, y hombres y mujeres por igual, como
los que han sido llevados de América del Sur a América del Norte, pueden verse obligados a
trabajar en condiciones deplorables en las granjas.
7 CONCLUSIÓN

La trata de personas es uno de los problemas más complejos y de enorme impacto en el


proceso social actual. Motivo por el cual se ha despertado el interés de organizaciones
gubernamentales a nivel internacional y de instituciones públicas y privadas.
Por tal motivo, ante la gravedad del problema, y las dificultades estructurales existentes, así
como el reciente interés de grupos que dan atención y seguimiento al tema, la organización
de foros, socialización de diagnósticos y otros elementos que aporten a la discusión, así
como la inclusión de dicho problema en las agendas legislativos del Congreso de la Unión y
entidades del país, podría presentar un importante avance.

8 REFERENCIAS

Orozco, R. (2011). Trata de Personas. Mexico,D.F: Insituto Nacional de Ciencias Penales.


Penna, C. D. (14 de 2014). Aspectos fundamentales sobre la trata de personas. Recuperado
el 6 de agosto de 2020, de URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de
Seguridad: https://www.redalyc.org/pdf/5526/552656543003.pdf
Valdés Cavassa, R. (07 de 11 de 2017). Trata de personas: Un delito complejo. Obtenido de
Ideele: https://revistaideele.com/ideele/content/trata-de-personas-un-delito-complej

También podría gustarte