Está en la página 1de 5

Antropología y Cosmovisiones: La felicidad, y la Educación

Por: Yamile Medina Guerra

1. ¿Cuál es la idea que tiene Zygmunt Bauman sobre la felicidad? (Se responde en media
página)
R/ Zygmunt Bauman habla sobre las diferentes maneras de ser felices, expresa que “la
felicidad se puede sentir de distintas maneras, hay muchas formas de ser feliz” creo que lo
que él quieres decir es que la felicidad es un tanto subjetiva, pues la felicidad de una no es
la misma que la de otro u otra, tal vez es que en ese afán de la tan anhelada felicidad se
llega a cosas más triviales, la sociedad de consumo ha permeado esa felicidad, creemos
que al tener todo lo material ( ropa de marca, casas, carro… etc…) se es más feliz, pero
esto no es más que un concepto herrado de la misma, el mundo a esta en constante
cambio, la sociedad de consumo nos crea necesidades y la humanidad las avala, es decir
cada día se crean más objetos o recursos para optimizar el tiempo, pero paradójicamente
no lo hay, porque siempre estamos necesitando más, ya no se comparte en familia por las
múltiples tareas, se nos ha olvidado la tranquilidad por alcanzar supuestamente la
felicidad como si esta no fuera sinónimo de ella, hay tiendas para comprar absolutamente
todo, menos para comprar esos pequeños detalles que en la mayoría de las veces no se
necesita de dinero para tenerlas, si no más bien tiempo para disfrutarlas, como lo es
compartir en familia, con los amigos cercanos, con un buen libro, un buen café , con mi
propio YO en soledad sin estar rodeados de “tumultos” apaciguados sin el excesivo ruido
de una multitud.

2. ¿ De qué modo William Ospina plantea alternativas para potenciar la educación en todos
los niveles? (Se responde en media página)
R/ William Ospina plantea que la educación debe ir más allá, no solo en llenarnos de
evidencias como en orientar y alimentar cada una de nuestras búsquedas, la educación
no es solo llenar y llenar de conceptos a los alumnos sin aprender hacer una buena crítica,
la escuela es esa representación de la misma enseñanza, es la encargada de guiar y
enseñar a realizar dicha búsqueda. Así pues el autor nos dice que todos tenemos
habilidades y capacidades para aprender y enseñar y que por lo tanto, por medio del
lenguaje podemos demostrar nuestros valores y virtudes, habilidades y conocimientos; si
adquirimos un estilo personal, que logre originalidad en nuestra manera de pensar y
expresar en el mundo.
Ospina nos dice que debe ser indispensable reconocer que como seres humanos que
somos la expresión es trasmitida atreves de la palabra y con el lenguaje del cuerpo, con la
palabra podemos dar discursos y archivar memoria del presente o del pasado y con el
cuerpo manifestamos todos esos sentimientos que están inmersos en cada uno.
Entiendo que el autor invita a una educación no permeada por los medios de
comunicación aunque admite que estos son necesarios, lo único que advierte es que estos
no trasmiten lo que deberían y son amarillistas, frívolos y pocas veces interesantes o
interesados en mostrar un contenido imparcial.

3. ¿Cuál es el concepto de educación que tienen los integrantes del grupo, qué
características deben tenerse para considerarse como una persona formada
integralmente? (Se responde en media página)
R/ Desde mi perspectiva, el concepto que tengo de educación es de algo que debe ser
integral en todo el sentido de la palabra, pues de que sirve tener muchos títulos y no tener
don de “gente”, o simplemente tenerlos para colgarlos en la pared… donde quedan los
valores, la capacidad de ser crítico con argumentos y con respeto por la opinión del otro, si
a diario vemos personas que se supone que tuvieron una “GRAN EDUCACIÒN” pero no les
importa agredir al otro por una simple ideología, de cualquiera que sea, la educación se
puede ver como esa transformación necesaria de algunos individuos para alcanzar sus
metas, olvidándonos que una buena educación comienza en casa, aunque esta se
parcializada, las costumbres y valores que nos inculcan nuestros padres son esos primeros
“pinitos” que nos alientan a salir al mundo exterior, la escuela es esa guía que nos lleva a
tan anhelada búsqueda del saber, ahora bien, la educación también se puede ver hoy en
día, en Colombia, como un privilegio del que no todos hacen parte o pueden tener, las
necesidades de alguien de clase baja se ven reflejadas en la carencia y dificultades para
obtener la formación, pero esto lo aplaudimos como si fuera algo majestuoso que un niño
o niña, tenga que recibir una clase en un copo de un árbol por que la señal no llega hasta
donde él o ella esta, o que lo hagan en medio del lodo porque no tienen acceso a un salón
como debería ser. Es muy difícil alcanzar la calidad educativa en nuestro país cuando
vemos cómo tantos estudiantes se ven inmersos en un sinnúmero de problemáticas
sociales que hacen de este camino uno lleno de obstáculos casi imposibles de superar.

4. ¿Qué tipo de elementos se pueden rescatar del modelo pedagógico tradicional y


conductista para la educación hoy? (Se responde en media página)
R/ Realmente pienso que del modelo tradicional está pasando por una controversia, unos
dirán que es obsoleto y otros que ya no queda nada de este modelo, pero es tal vez
gracias a la tecnología, ya que esta aunque nos ha permitido muchos conocimientos
también nos ha alejado de ellos, antes por ejemplo escribíamos y esto nos permitía tener
una buena caligrafía, hoy en día con la tecnología no necesitamos de ella, vemos como
muchos en una clase le tomamos fotos a la notas del profesor en el tablera , cosa que no
sirve de nada porque en cuestión de minutos se eliminan por falta de memoria en ese
aparato llamado Smartphone/celular, porque la aplicación de redes sociales o juegos son
mucho más importantes, no sé si lo que se pueda rescatar es bueno a malo para la
educación de hoy en día, solo sé que lo que algo si no se ha perdido la creencia de que el
profesor es el que tiene el conocimiento y por lo tanto una verdad absoluta, en cambio el
compañero o la compañera que opina o da su punta de vista no es importante para
nosotros "El hecho de que no se trata de un experto no entra en nuestra ponderación de
la verdad",( Newman)Es así donde la educación tradicional nos dice que el profesor no
debe ser solamente un experto en su campo, sino que también tiene que ser capaz de
transmitir la información de manera eficaz. Lo que queda:
 La función de los alumnos es intentar comprender y memorizar la información.
 La forma en la que los alumnos asientan los conocimientos pocas veces es mediante la
práctica y la repetición.
 Los exámenes y las pruebas evaluativas permiten al profesor saber si los alumnos han
adquirido los conocimientos, cuando esto no es más que una falacia, porque a mi modo de
ver no siempre quien saca 5 en un examen es quien más conocimientos tiene.

Luego de que se respondan estas preguntas, en 2 páginas, los integrantes de cada grupo
escogerán a 5 personas de la funlam y les preguntarán lo siguiente:

1. ¿Qué tipo de estrategias se podrían plantear para que la educación en la funlam tuviese
mayor sentido y significado?
R/ El proceso educativo de la FUNLAM se debería enfocar en la pedagogía significativa y
de construcción conjunta, así cada profesional podría presentar su percepción desde sus
conocimientos previos sobre los temas. La praxis podría responder a un proceso de
aprendizaje experiencia y vivencial que el estudiante amigoniano debería presentar en su
experiencia vivida en la universidad, las clases deberían estar direccionadas desde el hacer
y el ser para crear aprendizaje colectivo y conjunto.
2. ¿Por qué cree usted que Colombia se ubicó entre los países más felices del mundo en
algún momento?
R/ Porque los individuos colombianos le dan más valor al significante de lo que para
nosotros representan los momentos para llegar al fin (felicidad total). Con relación a otros
países los colombianos somos individuos direccionados a la vivencia y a la experiencia,
esto determina enfocarnos en lo esencial, aunque como seres humanos somos seres
biopsicosociales pueden influir las interacciones e incluso hasta el clima y la percepción de
las situaciones que se nos presentan a diario. Colombia es un país que ha convivido con la
guerra desde hace muchos años, eso ha hecho que la resilencia haya acostumbrado a sus
ciudadanos, forjando seres fuertes, valientes con proyecciones de vivir cada día mejor.

3. ¿Si todos los seres humanos buscan la felicidad, por qué el mundo sigue igual?
R/Porque no para todos los seres humanos la felicidad tiene el mismo significado, la
felicidad es una definición de construcción social, de la cual cada quien hace uso e
interpreta a su manera. Porque no todos los seres humanos presentamos la misma
definición de felicidad, para algunos es momentáneo, para otros es extensiva e incluso
muchos dan valor al proceso materia y otros al proceso de florecimiento constante.

4. ¿Qué características debe tener un profesional altamente competente egresado de la


Funlam?
R/DETERMINACIÓN E INTERACCIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO, esto permite que el
profesional lleve a cabo sus procesos constantes de intervención concreta para la
comunidad y siendo agente importante de cambio en ella. El OTRO es parte importante
del proceso, el profesional amigoniano debe ser un individuo a portante a la sociedad
desde sus habilidades y características en positivo. El Profesionalismo, eficiencia, pro
actividad y especialmente en la funlam, debería promover experiencias en problemáticas
reales que permitan adquirir experiencias a través de los conocimientos, en el enfoque de
la carrera, ya que nos gastamos mucho tiempo, créditos, dinero en asignaturas que
realmente no aportan al verdadero objetivo cuando los profesionales se enfrenten al
mundo laboral.

5. ¿Qué es la felicidad?
R/Una construcción social de la cual cada individuo presenta su percepción. Es decir es
una construcción social subjetiva que se refiere al florecimiento de las personas frente a lo
que cada quien plantea con relación al ser.
6. ¿Es posible considerar a la felicidad como la meta más grande que puede lograr un ser
humano? ¿Por qué?
R/ Si, teniendo en cuanta la subjetividad de lo que presenta felicidad, para mí la felicidad
es la meta o el fin de la vida que se construye de momentos, porque es lo que vamos
logrando con el día a día, lo que me permite crecer y poder ir construyendo lo que quiero
y aun con altibajos se llega a esta felicidad.

7. ¿Qué significa una educación y una formación con calidad en la funlam?


R/Significa accesibilidad, apoyo, atención y enriquecimiento constante del proceso del
estudiante como tal desde la integridad. Aunque calidad es una palabra ambigua, ya que
depende de notas cuantitativas en algunos aspectos y en procesos a otros, por eso
depende desde el punto de vista que sea vea para definirlo como el cumplimiento de
requisitos básicos que debe tener la funlam. Por otro lado creo que la calidad también se
logra cuando hay un conceso entre las partes involucradas (parte admón., docentes y
estudiantes), para proveer de los mecanismos necesarios que logren este fin.

8. ¿La felicidad se encuentra en el Ser o en el tener? ¿Por qué?


R/La felicidad se encuentra en el ser, pues como seres que construyen siempre sus
procesos y de allí viene el fin concreto que es la felicidad. Por lo tanto la felicidad es
subjetiva, como mencioné anteriormente el tener es material y lo material es efímero, lo
que significa que en el pasar del tiempo pierde su sentido.

9. ¿Existe alguna diferencia entre información y conocimiento?


R/ Si, la información es la construcción constante que permite conocer constantemente,
llegar al proceso total de información concreta permite conocimiento construido, por tal
razón el conocimiento es la construcción de información constante. La información es
todo lo que se encuentra disponible en cualquier aspecto, un banner, una página web, una
base de datos, etc. Mientras que el conocimiento es lo que se queda en nosotros, ya que
hay una profundización y conceptualización propia de esa información con la que
interactuamos

También podría gustarte