Está en la página 1de 30

Sistema Vigilancia Epidemiológica

NRC 3092

Sistema de vigilancia epidemiológica del Túnel del carpo

Presentado por

Presentado a
CABRERA CARDENAS ALEXANDER

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo


Facultad Ciencias Empresariales
Corporación Universitaria Minuto de Dios
11/04//2019

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción
1.1 Comportamiento mundial, regional y nacional del evento
1.2 Estado del arte
1.3 Contexto (descripción del objeto de la empresa, servicios, número de trabajadores,
distribución de oficinas y recurso humano a nivel nacional)
1.4 Justificación para la vigilancia y tipo de vigilancia
1.5 Usos de la vigilancia para el evento (propósito)
2. Objetivos de la vigilancia del evento
3. Definición del evento (definiciones operativas de caso)
4. Fuentes de los datos
4.1 Periodicidad del reporte
4.2 Flujo de la información
5. Recolección y procesamiento de datos
6. Análisis de la información (indicadores de vigilancia del evento)
7. Orientación de la acción (uso de los resultados)
7.1 Acciones individuales
7.2 Acciones colectivas
7.3 Acciones de laboratorio
8. Acciones de información, educación y comunicación
9. Referencias bibliográficas
10. Anexos

1. Introducción.

Al realizar la verificación en algún registro de sistema de vigilancia epidemiológica de las


enfermedades que pueden generar daños a los seres humanos bien sean leves o graves en la
salud, al verificar la enfermedad deseada se puede encontrar información como la cantidad
de personas reportadas que la tienen o la han tenido, hace cuanto no se presenta un caso,
síntomas o que hacer en caso de presentarlos.

La enfermedad del túnel carpiano afecta principalmente a las personas con mayor
exposición a movimientos repetitivos con las manos como el manejo de tijeras o la
manipulación de objetos durante jornadas extensas. Se evidencia que afecta más a las
mujeres que deben hacer los quehaceres del hogar, o trabajadores que llevan más de 6 años
en el cargo.

Cuando se ingresa a evidenciar que tan frecuente es y qué personas tienen más opciones de
contraerla nos arroja el dato de que son las mujeres ya que son las que más se contratan en
el sector económico de la flor y cultura y estas son empleadas durante años, adicional deben
realizar sus actividades en el hogar donde también hay tareas que requieren de
manipulación de objetos generando movimientos repetitivos en las manos.

1.1 Comportamiento mundial, regional y nacional del evento.


Comportamiento mundial del evento: ​El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) o
conocido también como Parálisis tardía del Nervio mediano 1 es una lesión compresiva de
dicho nervio por múltiples causas. Definida como una Neuropatía Periférica que presenta
manifestaciones sensitivas, motoras y tróficas y por consiguiente afectará desde el punto de
vista físico, psíquico, social y laboral.2 En 1833, Ormerand cita por primera vez el STC
relacionado con las parestesia y el dolor nocturno, otro precursor del STC se señala a
Lobert en 1835, quien hizo un estudio postmortem. Paget en 1854 relaciona el cuadro
clínico del STC con la postura viciosa del radio y en 1913 Marie describe el
Pseudoneuroma del Nervio mediano en Autopsias. Learmont realizó la primera operación
exitosa en 1930.

Es una afección que se caracteriza por afectar ambas manos pero puede ser unilateral, es
más habitual en mujeres, la edad promedio es 45.3 años, es más frecuente en la mano
dominante y puede aparecer por primera vez durante el embarazo.3 La prevalencia es de
aproximadamente 4% y llega a 8% en los individuos sobre los 55 años.4-5 Factores de
riesgo a mencionar: Pacientes con más de 40 años, del sexo femenino, obesos y diabéticos.

El diagnóstico lo pensamos cuando el paciente llega a la consulta quejándose de parestesias


de la mano, específicamente en los 3 primeros dedos y cara palmar de la mano, también
puede existir debilidad o hipotrofia en el músculo abductor corto del pulgar o el oponente
del pulgar.7-9.

Esta Neuropatía compresiva del Nervio Mediano a nivel del túnel del carpo ocurre de forma
secundaria, en una posición inadecuada de la muñeca y la mano, en la presión local en la
cara anterior de la mano, en los movimientos forzados y repetitivos de la mano y en la
vibración.10 Recordar el STC es más frecuente en los profesionales y en la mano
dominante y puede estar relacionada con otras afecciones como serían: Lesiones ocupantes
del espacio, enfermedades del tejido conectivo, enfermedades reumatológicas por depósitos
de micro cristales, en las infecciones, en las enfermedades metabólicas y endocrinas, en las
lesiones iatrogénicas y misceláneas (Embarazo, amilo dosis, diálisis, fracturas) y no
debemos pasar por alto el grupo de enfermedades ocupacionales, entre ellas, carniceros,
músicos, mecanógrafos y deportistas. 11-12 Stock 7 examina la relación entre los factores
ergonómicos como la repetición, la intensidad de la fuerza y las posturas extreman de la
articulación.

Comportamiento regional del evento: ​En Brasil, las estadísticas muestran un aumento en
el número de casos del STC calificado como un trastorno musculo esquelético de origen
profesional, con mayor impacto en la salud de mecanógrafos, banqueros, operadores
telefónicos, operadoras de cajas 10 Síndrome de túnel del carpo y Género: Una revisión
Bibliométrica registradoras, los trabajadores de las líneas de producción en fábricas y
muchos otros, ya que su incidencia está aumentando en un 40,8%, la prevalencia varía de
51 a 125 por cada 100.000 habitantes, que se producen con más frecuencia en las mujeres,
y la edad predominante de entre 30 y 60 años (Costa, Barros, Campos, Lima, & Barbosa,
2012).
Comportamiento nacional del evento: ​En el caso de Colombia, la realidad del panorama
laboral para las mujeres no es muy diferente a lo planteado anteriormente, según el reporte
del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en el trimestre
comprendido entre septiembre y noviembre de 2013, la tasa de ocupación para hombres fue
70,4% y para mujeres 48,6%, la tasa de desempleo de las mujeres (11,0%) fue superior a la
de los hombres (6,4%). Agrupando principalmente a los hombres ocupados en actividades
de agricultura, industria, ganadería, caza, silvicultura y pesca (24,3%), mientras que para
las mujeres fue comercio, hoteles y restaurantes (33,8%), actividades que tiene cierta
medida un grado elevado de afinidad con las actividades propias del cuidado de hogar y la
familia. Cuando se habla de género se hace referencia al significado social de la diferencia
biológica entre los sexos, que se diferencia del término sexo, el cual alude a la diferencia
biológica entre el hombre y la mujer, entendemos así que el género se asocia con la
construcción social de esferas de actividad masculinas y femeninas, cuya diferenciación se
traduce en asimetrías institucionalizadas entre hombres y mujeres en el acceso a los
recursos y en el poder sobre ellos. El objeto de interés en materia de género no son la mujer
o el hombre, per se, sino las relaciones de desigualdad social entre ellos y el impacto que
esta desigualdad ejerce sobre la vida de las personas (Gómez, 2002).
1.2 Estado del arte.

Tratamientos no quirúrgicos​: Medicamentos — En circunstancias especiales, diversos


medicamentos pueden aliviar el dolor y la inflamación asociados con el síndrome del túnel
carpiano. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides, como la aspirina, el
ibuprofeno, y otros analgésicos de venta libre, pueden aliviar los síntomas que han estado
presentes por poco tiempo o que fueron causados por una actividad agotadora. Los
diuréticos de administración oral (“píldoras de agua”) pueden disminuir la inflamación. Los
corticosteroides, inyectados directamente dentro de la muñeca, o tomados por boca como la
prednisona, pueden reducir la presión sobre el nervio mediano y proporcionar alivio
temporario e inmediato a las personas con síntomas de leves a moderados. (Precaución: las
personas con diabetes y aquellos que pudieran estar predispuestos a padecer diabetes deben
observar que el uso prolongado de corticosteroides puede dificultar la regulación de los
niveles de insulina. Los corticosteroides no deben tomarse sin receta médica.) Además,
algunos estudios muestran que los suplementos de vitamina B6 (piridoxina) pueden aliviar
los síntomas del síndrome del túnel carpiano.

Ejercicio — Los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento pueden ser útiles en las


personas cuyos síntomas han disminuido o terminado. Estos ejercicios pueden ser
supervisados por un fisioterapeuta, quien está capacitado para usar ejercicios para tratar
impedimentos físicos, o un terapeuta ocupacional, quien está capacitado para evaluar a las
personas con impedimentos físicos y en ayudarles a crear destrezas para mejorar su salud y
bienestar.

Terapias alternativas — La acupuntura y la quiropráctica han beneficiado a algunas


personas pero su eficacia sigue sin probarse. Una excepción es el yoga, que se ha
demostrado que reduce el dolor y mejora la fuerza de agarre entre personas con el síndrome
del túnel carpiano.

Cirugía​: La liberación del túnel carpiano es uno de los procedimientos quirúrgicos más
comunes en los Estados Unidos. Generalmente, se recomienda la cirugía si los síntomas
duran por 6 meses o si hay evidencia de daño muscular en casos graves del síndrome del
túnel carpiano. La cirugía implica cortar la banda de tejido alrededor de la muñeca para
reducir la presión sobre el nervio mediano. La cirugía se realiza bajo anestesia local y no
requiere de una estadía nocturna en el hospital. Muchas personas necesitan la cirugía en
ambas manos.

Los siguientes son tipos de cirugía de liberación del túnel carpiano: La cirugía de liberación
abierta, el procedimiento tradicional usado para corregir el síndrome del túnel carpiano,
consiste en hacer una incisión de hasta 2 pulgadas en la muñeca y luego cortar el ligamento
carpiano para agrandar el túnel carpiano. El procedimiento generalmente se hace bajo
anestesia local en forma ambulatoria, a menos que haya consideraciones médicas inusuales.
La cirugía endoscópica puede permitir una recuperación funcional más rápida y menos
molestias postoperatorias que la cirugía de liberación abierta tradicional. El cirujano hace
dos incisiones (de alrededor de ½ pulgada cada una) en la muñeca y la palma, inserta una
cámara unida a un tubo, observa el tejido en la pantalla, y corta el ligamento carpiano (el
tejido que mantiene unidas las articulaciones). Esta cirugía endoscópica de dos entradas,
generalmente bajo anestesia local, es eficaz y minimiza las cicatrices y el dolor de las
mismas, si lo hubiera. También se dispone de cirugía endoscópica de una entrada para el
síndrome del túnel carpiano.

Aunque los síntomas pueden aliviarse inmediatamente después de la cirugía, la


recuperación de la cirugía del túnel carpiano puede llevar meses. Algunas personas pueden
tener infecciones, daño nervioso, rigidez, y dolor en la cicatriz. Ocasionalmente la muñeca
pierde fuerza debido a que está cortado el ligamento carpiano. Las personas deben
someterse a fisioterapia después de la cirugía para restablecer la fuerza de la muñeca.
Algunas personas pueden necesitar que se ajusten sus tareas laborales o hasta cambiar de
trabajo después de la recuperación de la cirugía.

La recurrencia del síndrome del túnel carpiano después del tratamiento es rara. La mayoría
de las personas se recupera completamente.
1.3 Contexto (descripción del objeto de la empresa, servicios, número de
trabajadores, distribución de oficinas y recurso humano a nivel nacional).

NOMBRE DE LA FLORES 123


EMPRESA

PORTAFOLIO DE En el portafolio de servicios encontramos infinidades de


SERVICIOS tipología de flores donde podemos resaltar las rosas,
Astromelia, Gerberas, Carnation, Crisantemos, entre otros.
TIEMPO DE
OPERACIÓN La organización tiene 28 años de funcionamiento

AREAS DE Flores 123 tiene 6 granjas ubicadas a nivel nacional, 4 sedes


OPERACIÓN administrativas y 4 sedes internacionales

AREAS DE El diagnostico va dirigido al área operativa dedicada al


INFLUENCIA DEL corte de rosas con herramienta mecánica tipo tijera, de la
DIAGNOSTICO Empresa ya nombrada, ubicada en el municipio de
Facatativá.

ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional de Flores 123, está


organizada jerárquicamente a todos los niveles,
direccionales, gerenciales de supervisión y producción.
Donde para este análisis nos enfocaremos netamente en el
personal operativo del área de corte.
FILOSOFIA MISION VISION
Somos productores y comercializadores Ser la primera
de flores ornamentales, exportamos empresa
especialmente al mercado exportadora de
Norteamericano (mayoristas y flores
supermercados) colombianas,
garantizamos la mejor calidad y damos con excelente
seguridad de abastecimiento. calidad
Proporcionamos calidad de vida a haciendo énfasis
nuestros empleados dando un buen en la entrega
retorno a oportuna.
nuestros accionistas.

NUMERO DE Cantidad Total 9000 Trabajadores Cantidad de


TRABAJADORES personal para el
análisis 300
Trabajadores

SUCURSAL Finca Facatativá

HISTORIA Fundada en 1991 por el pionero de la industria Peter


Hannaford, esta empresa ha crecido desde una pequeña
granja de rosas en Colombia hasta casi 700 hectáreas en
todo el mundo. A pesar de este rápido crecimiento y escala,
25 años después, Elite sigue siendo una granja familiar
privada. De hecho, es la granja de flores privada más
grande de Colombia.
1.4 Justificación para la vigilancia y tipo de vigilancia.

JUSTIFICACIÓN DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA: Se calcula que la influenza


provoca anualmente entre tres millones y cinco millones de casos graves y de 250.000 a
500.000 muertes en todo el mundo. Las cifras existentes en las poblaciones de América
Latina y el Caribe, cabría esperar un total de 4,7 millones a 15 millones de casos de ETI –
Enfermedad tipo de influenza, en un solo año.

El primer caso de infección humana por el virus H5N1 se dio en Hong Kong en 1997; y
desde 2003 hasta el 23 de marzo de 2009, el número acumulado de casos humanos que la
OMS confirmó en el laboratorio ascendió a 412 en 15 países, con 256 muertes. El hecho de
que se haya notificado una transmisión limitada y no sostenida del virus H5N1 entre los
seres humanos destaca la importancia del recién adoptado RSI (2005), y la realidad de una
amenaza pandémica.

Hasta la fecha en Colombia, ​con respecto a la información publicada por diversos medios de
comunicación sobre la presunta presencia de casos de gripe aviar, el Ministerio de Salud y
Protección Social informó en el 2017 que no se han presentado casos en materia de gripe aviar
ni en animales ni en humanos. ​Sin embargo, es necesario continuar con estas directrices
genéricas para que estos sistemas de vigilancia continúen mostrando resultados a favor de
la población colombiana.

TIPO DE VIGILANCIA Y USO PARA SU PROPÓSITO DE PREVENCIÓN: Las


formas peligrosas del virus de influenza aviar. Entendido como "formas peligrosas",
porque no todas las tipologías del virus son riesgosas para la salud de los humanos y de las
aves. Aquellas que se han identificado son del tipo H5 y H7 del virus. Esas formas del virus
ya han cobrado vidas humanas en otras partes del mundo y, por supuesto, han generado
enormes pérdidas en la industria avícola de muchos países.

Afortunadamente, estas formas del virus no han sido detectadas en nuestro país. Pero es la
forma o tipología H9 (confirmado ya por un laboratorio de referencia adscrito al
Departamento de Agricultura de Estados Unidos). Esta forma del virus es de baja
patogenicidad y, por ende, no presenta peligro alguno para la salud de los colombianos. Ni
siquiera genera síntomas en los animales portadores. Por supuesto, las granjas en donde se
detectó esta forma inofensiva del virus permanecen aisladas y en cuarentena. Es tan
inofensiva, que ni siquiera debe ser reportada ante los organismos internacionales de
sanidad animal y salud humana. Mientras tanto, estamos implementando rigurosos
procedimientos orientados a minimizar la probabilidad de que las formas peligrosas del
virus entren al país. Es una gestión del Ministerio y del gremio avícola (Fenavi).

1.5 Usos de la vigilancia para el evento (propósito).

1. ​Se está desarrollando un programa de vigilancia activa en todas las empresas avícolas.
Es decir, no esperamos síntomas en algún animal para reaccionar, sino que estamos yendo a
todos los rincones de las granjas avícolas colombianas a buscar el H5 o H7. Hasta hoy no
hemos encontrado estas formas peligrosas del virus a pesar de haber tomado, en lo que va
corrido del año, 18.000 muestras en más de 200 granjas. Granjas que, con la orientación de
Fenavi, cumplen estrictos protocolos de bioseguridad para blindarse del virus.

2. ​Se están implementando rigurosos controles y una estricta vigilancia en las áreas
migratorias aviares (humedales, lagunas, etc.). Esto es crítico porque en esas zonas el virus
pudiera ser transmitido desde un ave que viene migrando del norte a un ave de traspatio en
cualquier finca de la región. Pero tampoco hemos encontrado virus alguno en estas áreas
migratorias.

3. ​Se han prohibido las importaciones de productos aviares desde los países que sí han
reportado la presencia del H5 ó H7.
4. ​Se ha suspendido la entrega de aves en el programa de seguridad alimentaria (RESA) del
Gobierno Nacional.

5. Se ha establecido rápidos y efectivos procedimientos de reacción, por parte de las


autoridades de salud y sanitarias, en caso de detectar alguna de las formas peligrosas del
virus. Ya se han realizado varios simulacros en coordinación con Fenavi y con la
orientación de expertos internacionales. En síntesis, estamos haciendo lo humanamente
posible para mantener a Colombia libre de las formas peligrosas de influenza aviar.
Colombia está a la vanguardia en procedimientos de prevención, protección y preparación
contra las formas peligrosas de ese virus. Pero, así como lo hemos hecho nosotros, todos
los países deben sincerarse con respecto a la influenza aviar.

2. Objetivos de la vigilancia del evento.

General: ​Lograr el diseño del programa de vigilancia epidemiológica para identificar prevenir
y verificar si se puede lograr el control sobre el síndrome del túnel del carpo en el sector
económico de floricultura.

Específico:
● Identificar el personal que presenta alguno de los síntomas.
● Identificar los factores de riesgo para generar una evaluación y obtener unos
controles adecuados sobre estos riesgos identificados.
3. Definición del evento (definiciones operativas de caso).

La Vigilancia Epidemiológica hace referencia a un proceso lógico y práctico de evaluación


permanente sobre la situación de salud de un grupo humano, que permite utilizar la
información para tomar decisiones de intervención a nivel individual y colectivoj780, con el fin
de disminuir los riesgos de enfermar o morir (Rivera, 1996a., 3).

NIOSH: Recolección sistemática y permanente de datos esenciales de salud, su análisis y su


interpretación para la planeación, implementación y evaluación de estrategias de prevención.

Un Sistema de Vigilancia Epidemiológica posibilita el contar con mecanismos para la


promoción de la salud, la prevención y control de enfermedades y factores de riesgo; de modo
tal que se actúa tanto en las condiciones de salud como en las condiciones de trabajo.

El nervio mediano viaja desde el antebrazo hacia el interior de la mano a través de este
túnel en la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones en el lado palmar de los dedos
pulgar, índice y medio. El nervio también controla los músculos alrededor de la base del
pulgar. Los tendones que flexionan los dedos de la mano también viajan a través del túnel
carpiano. Estos tendones se llaman tendones flexores.

El túnel carpiano es una estructura estrecha, similar a un túnel, en la muñeca. La base y las
paredes de este túnel están formadas por los huesos de la muñeca (carpianos). El techo del
túnel está cubierto por una fuerte banda de tejido conectivo llamada ligamento carpiano
transverso.

El síndrome del túnel carpiano ocurre cuando los tejidos que rodean a los tendones flexores
en la muñeca se inflaman y hacen presión en el nervio mediano. Estos tejidos se llaman
membrana sinovial. La membrana sinovial lubrica los tendones y facilita el movimiento de los
dedos.

La inflamación de la membrana sinovial reduce el espacio limitado del túnel carpiano y,


con el paso del tiempo, comprime al nervio.

4. Fuentes de los datos.


En la empresa Flores 123 se encuentran se identificó que en área de corte es donde se
presenta el mayor número de casos de personas con síntomas asociadas al túnel carpiano.
Existen pruebas provocativas que pueden ayudar al diagnóstico. Esto es, el paciente realiza
una serie de actividades que provocan signos o síntomas inmediatos los cuales se realizaron
al personal del área de corte para establecer si son sintomáticas o asintomáticas por medio
de los siguientes tests.

Signo de Flick: El personal médico pregunta al paciente cómo aligera el dolor y el


hormigueo. Es positivo cuando el paciente refiere que agita su mano como si estuviera
bajando el mercurio de un termómetro o mediante un auto masaje en la mano.
Test de Phalen: Se examina el llamado “signo de la mano flexionada” en el que el paciente
mantiene las manos en flexión palmar durante 1 minuto con el codo apoyado sobre la mesa.
En esta posición, con el dorso de las manos en contacto, se produce un aumento de la
presión en el túnel carpiano y el paciente nota un incremento de las parestesias o sensación
de hormigueo en el trayecto del nervio mediano.

Signo de Tinel: Maniobra de percusión (golpear suave pero firmemente con un martillo
terapéutico)

A partir de la siguiente se estableció lo siguiente:

De las 57 personas que realizan corte de flor en la empresa Flores 123 a las cuales se les
realizo la evaluación 30 tienen o presenta síntomas de túnel carpiano 17 ya presentan casos
de túnel carpiano y 10 no presentan síntomas.

Fuentes primarias:
Epidemiologia y estadistica en salud pública. “Antonio Villa Romero, Laura Moreno
Altamirano, Guadalupe S García de la Torre” Mc Graw Hill.

Fuentes secundarias:

Page 22 Sistema de vigilancia epidemiológica Calameo


https://es.calameo.com/books/005530659cca7c259c0a3

Orthoinfo Enero del 2010


https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/sindrome-del-tunel-carpiano-carpal-tunnel-sy
ndrome/

Scielo 2013
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000300004
4.1 Periodicidad del reporte.
4.2 Flujo de la información.
5. Recolección y procesamiento de datos.
6. Análisis de la información (indicadores de vigilancia del evento).

Dentro de los datos recolectados para la información de los indicadores del sistema de
vigilancia epidemiológica para el túnel del carpo, se establecen unos datos y objetivos
principales dentro de los cuales se destacan unos muy importantes son los que se relacionan
a continuación:

● Verificar la presencia de alteraciones y cambios físicos de la población expuesta


● Identificación de los posibles empleados sintomáticos para túnel del carpo
● Análisis de resultados en el ambiente y en los trabajadores
● Valoración de los factores de riesgo para los trabajadores objetos del estudio

Así mismo se muestra cómo se puede tratar la información recopilada y como debe ser
manejada para sacar el mayor provecho de esta.

ETAPAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

Recolección de ● detección de casos ● equipo de salud


datos ● notificación ● centros médicos
● clasificación de casos ● responsables de
● validación de casos indicadores de

Análisis de ● consolidación de datos ● centros médicos


información ● análisis de variables ● responsables de
● epidemiologia indicadores de

Interpretación de ● comparación de los datos ● centros médicos


la información previos ● responsables de
● inclusión de variables que indicadores
permitan nuevos análisis y datos ● epidemiologia
no contemplados
Difusión de la ● Elaboracion de medidas y ● centros médicos
información parametros ● responsables de
● niveles de decisión y medidas indicadores
de intervención ● epidemiologia

Identificar medidas de control que permitan adecuar los puestos de trabajo y las actividades
laborales.

Controlar las patologías del túnel del carpo.

7. Orientación de la acción (uso de los resultados).


De acuerdo con lo establecido dentro del análisis y los test biomecánicos realizados al
personal de corte de flor de la empresa 123, el túnel del carpo se puede prevenir siguiendo
estas recomendaciones.
· Las formas de disminuir posiciones incómodas de las muñecas y los movimientos
manuales repetitivos.
· Reducir la vibración de las herramientas manuales.
· Se recomienda rediseñar las herramientas o los mangos de las herramientas para que
las muñecas del usuario puedan mantener una posición más natural durante el trabajo.
· Disponer de más descansos, y el rotar a los trabajadores entre labores, en trabajos
continuos. Si se trata de trabajos en los que se mantiene la misma posición mucho
tiempo, intentar levantarse y descansar cada no mucho tiempo para cambiar de
posición.
· Si el problema se debe a un uso inadecuado del ratón del ordenador, intenta colocar tu
silla de trabajo de tal manera que los antebrazos queden colocados a la altura del
teclado, para que no tengas que forzar las muñecas.
· Si trabajas con las manos apoyadas en superficies duras durante periodos prolongados
de tiempo intenta evitarlo o darles mayores tiempos de descanso.
· Cuando escribas en un computador, al digitar solo mueve los dedos. Mantén siempre las
muñecas rectas y la espalda derecha sobre el espaldar de la silla.

· Relaja los hombros y mantén los codos a los lados del cuerpo.

· Siempre pon los pies a la altura del piso.

· Los monitores deben estar a la altura de los ojos, para no tener que agachar el cuello
para mirar lo que se escribe.

· Asegúrate de tomar pausas en el trabajo para relajar las manos y evitar el movimiento
repetitivo de la mano y la muñeca.

· Pregunta a tu médico sobre algunos ejercicios que puedas realizar para relajar los
tendones, los músculos y las muñecas. Estos servirán para prevenir la aparición de la
enfermedad.
7.1 Acciones individuales.
Identificación de individuos con riesgo aumentado de adquirir el síndrome del túnel del
carpo por posibles condiciones hereditarias, hábitos de deporte y exposición extra
ocupacional.
Realizar exámenes ocupacionales antes de la contratación, periódicamente
recomendablemente cada 6 meses y después de terminada la contratación.
Realizar recomendaciones de los movimientos y posturas que no se deben hacer durante la
jornada laboral.
Al identificar un trabajador con posibilidad de tener indicios de esta enfermedad enviar a
exámenes paraclínicos, para dar un diagnostico real y confiable detectando así la
enfermedad aun no tan avanzada, en caso de que el médico confirme la enfermedad dar
acompañamiento en la rehabilitación teniendo en cuenta las recomendaciones dadas por el
médico, todo esto con un diagnóstico precoz y el tratamiento correcto se puede dar una
mejor calidad laboral al colaborador.
· Edad.
· Género.
· Peso – Talla.
· Hábito del uso de computador y celular.
· Patologías sistémicas.
· Patologías congénitas.
· Secuelas.
· Hábitos, deportes.
· Oficios domésticos.

7.2 Acciones colectivas.

•Diseño y ejecución de un programa de pausas activas en todos los trabajadores expuestos


a movimientos repetitivos con gran esfuerzo con factores de riesgo asociados a la actividad
de floricultura.
•Plan de inducción y capacitación de higiene postural.
•Diseño de alternativas sobre horarios flexibles y turnos rotativos de las actividades que
demanden mayor esfuerzo de movimientos repetitivos.
7.3 Acciones de laboratorio.

las acciones de laboratorio son utilizadas, desafortunadamente al momento de ya presentar


algún tipo de síntoma que presente sospecha de tener la enfermedad. los exámenes que se
realizan son los siguientes:
FÍSICOS:
Una de las maniobras diagnósticas es la maniobra de Phalen. Esto implica llevar la muñeca
a la flexión forzada a 90 grados y mantener esa posición por un período de un minuto. La
maniobra se puede hacer más eficiente levantando el brazo estirado sobre la cabeza,
manteniendo la muñeca flexionada. El aspecto de hormigueo en la punta del dedo índice o
el dolor de la muñeca o del medio es fuertemente sugestivo del síndrome del túnel carpiano,
especialmente si ocurre con ambas manos. La maniobra se puede realizar para ambas
manos al mismo tiempo.
Otra prueba es golpear levemente la trayectoria del nervio mediano a lo largo del área del
túnel de carpal con dos dedos de la otra mano. Esta pertusión a menudo causará la
sensación de una descarga eléctrica o dolor anormal. Este es el letrero de Tinel.
Una tercera prueba consiste en aplicar una ligera presión con dos dedos o con el pulgar de
la otra mano, de nuevo en el camino del nervio mediano de dos a tres centímetros por
encima del túnel carpiano, es decir, en el antebrazo. Esta prueba de presión evocará
entumecimiento o hormigueo en los dedos después de unos veinte segundos. Esta es la
prueba Durkan.
También es útil comparar la calidad de la percepción del tacto en la extremidad del dedo
índice y el dedo medio a la de la punta (pulpa) del dedo meñique ya que este último es
inervado por otro nervio llamado nervio cubital. Esta prueba de sensibilidad se puede hacer
tocando delicadamente la pulpa de los dedos con un hisopo de algodón. Si la percepción de
la torunda de algodón es diferente en la pulpa del dedo índice o del dedo medio en
comparación con la del dedo meñique o auricular, es importante sospechar un ataque ya
muy avanzado del nervio mediano, y por lo tanto probablemente túnel carpiano síndrome
que es más severo y por lo tanto más urgente tratar. Esta pérdida de sensibilidad puede
convertirse en permanente e incapacitante.

ULTRASONIDO:
El ultrasonido es un examen que se puede sugerir para identificar y evaluar el nervio y su
condición. En los casos de compresión nerviosa, el grosor del nervio a menudo se
incrementará justo por encima de la zona de compresión. Podemos observar una dilatación
del nervio justo antes del lugar donde está atascado, como una manguera de jardín que está
bloqueada en un solo lugar. El ultrasonido puede detectar esta dilatación e incluso medir las
dimensiones del nervio. Esta examinación del ultrasonido puede también identificar la
presencia de una anomalía (tal como un músculo anormal) o una masa en el canal, tal como
un tumor, un quiste, o una dilatación vascular.

ELECTROMIOGRAMA
La electromiografía y la medición de las velocidades de conducción nerviosa son muy
útiles e informativas. Se trata de pruebas que evalúan la función y el rendimiento del nervio
en lugar de una prueba de imagen que visualiza el nervio.
8. Acciones de información, educación y comunicación.
9. Referencias bibliográficas.

Instituto nacional para la seguridad y salud ocupacional (NIOSH)


https://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/trabajadores.html

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000300004
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/influenza-(avian-and-other-zoon
otic)

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/influenza-(avian-and-other-zoon
otic)

https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-saltan-alarmas-sudamerica-casos-influe
nza-aviar-detectados-chile-20170109140232.html

https://www.semana.com/noticias/articulo/influenza-aviar-colombia/75693-3

https://www.colmenaseguros.com/arl/gestion-conocimiento/formar-presencial/educaci
on-continuada/MemoriasFORMAR/Presentacion_SVE.pdf
10. Anexos.

También podría gustarte