Descripcion Macroscopica de Preparados Anatomia Patologica

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

DESCRIPCION MACROSCOPICA DE PREPARADOS ANATOMIA

PATOLOGICA

1) Hacer la descripción del órgano haciendo hincapié en las


características distintivas que me permiten arribar a la identificación
del mismo.
2) Hacer un análisis descriptivo de la lesión que presente.

1) IDENTIFICACION DEL ORGANO


A) Primero debemos saber si se trata de un órgano completo o una
sección/corte del mismo. Generalmente se va a tratar de una sección.
B) En segundo lugar debemos diferenciar si se trata de un órgano hueco
o sólido.
C) Tercero poder identificar aquellas características esenciales que
permiten distinguir a cada órgano. A continuación cito algunos
ejemplos:

Organos sólidos:
HIGADO: orificios agrupados a nivel parenquimatoso que
corresponden a tríadas portales. A veces puede observarse el hilio.
PULMON: orificios aislados correspondiente a vasos y vías
respiratorias menores. A veces pueden observarse anexos: traquea con
bronquios fuente, etc. La consistencia esponjosa normal del órgano es
característica pero puede estar modificada debido a procesos
patológicos como en el caso de bronconeumonía simulando estructura
hepática.
RIÑON: presenta una concavidad y una convexidad. A nivel de la
concavidad puede observarse el hilio. Si se trata de una sección,
podemos observar dos zonas: una externa denominada corteza y una
interna correspondiente a la médula. Presencia de pirámides renales,
sistema pielocalicial: cálices, etc. permiten arribar al diagnóstico de
certeza
BAZO: cápsula de características distintivas respecto al resto (más mate
y más opaca), que presenta sobre la superficie de corte vasos sinusoides
que le dan un aspecto diferente al resto, de trabéculas muy finas.

Organos huecos:
CORAZON: órgano de pared muscular, tabicado con cavidades.
Presencia de músculos papilares y elementos valvulares.
Van a observar dos tipos de cortes:
“En W”(siguiendo el sentido de la circulación): a) se entra por la vena
cava---aurícula derecha---borde derecho auricular---punta del corazón---
hasta salir por la arteria pulmonar.
b) se ingresa por las venas pulmonares---aurícula izquierda por su borde
izquierdo---punta del corazón---salida por aorta
Pueden observarse los grandes vasos. En general se realiza con el
objetivo de evidenciar Patología Vascular y Valvular.
Transversal: se observan secciones cardíacas cortadas de manera
transversal con el objetivo de ver grosor de paredes ventriculares con
consecuentes adaptaciones (Por ejemplo : hipertrofia ) y lesiones
necróticas (Por ejemplo: infarto)

AORTA: órgano hueco tubular que presenta pared muscular. Puede


presentarse bifurcado. En la superficie interna pueden observarse los
orificios correspondientes al origen de las ramas de la misma. A nivel de
la superficie externa pueden evidenciarse dichos vasos. El gran calibre
del mismo con bifurcación de las arterias illiacas permite arribar al
diagnóstico de aorta abdominal.

TRAQUEA: Al igual que el preparado de aorta se trata de un órgano


hueco tubular con bifurcación distal, que en este caso corresponde a los
bronquios fuentes. La consistencia cartilaginosa y la probable presencia
de una sección pulmonar permiten hacer diagnóstico diferencial.

ESTOMAGO: Órgano hueco de pared muscular que presenta una


curvatura menor izquierda, una curvatura mayor derecha. Pueden
diferenciarse distintas regiones a nivel superior la región corpofúndica,
a nivel inferior: el antropíloro.
En la superficie interna se evidencian una mucosa con pliegues de
aspecto cerebriforme.

INTESTINO:
Delgado: pueden verse tres tipos de cortes
Uno que permite observar el mesenterio con las asas vasculares
anastomosadas que simulan doble circulación “Porción mesentérica”
Otra sección tubular que permite evidenciar la mucosa con pliegues
“Porción antimesentérica”
La diferenciación entre porción mesentérica y antimesentérica es un
concepto dado por el Dr. Robledo durante el Trabajo Práctico de
Patología Circulatoria.
Plastrón: preparado de intestino delgado que presenta adhesión de las
asas, correspondiente por ejemplo a un proceso inflamatorio como la
peritonitis por perforación de víscera.
Lo que permite llegar al diagnóstico es la presencia de un órgano hueco,
tubular, que en su superficie externa presenta una serosa y a nivel de su
superficie interna una mucosa con pliegues de aspecto cerebriforme. El
preparado de la porción mesentérica es bastante característico por lo
cual no es necesario otra aclaración.
Grueso: identificar las cintillas illeopectinas, austras o abollonamientos
y apéndices epiploicos sobre la superficie externa

VESICULA BILIAR: Órgano hueco tubular con aspecto similar a


lápiz, de consistencia aterciopelada. Diámetro normal de pared: 1 a 2
mm

VEJIGA: se observa una sección plana de tejido de pared muscular que


a nivel de su superficie interna presenta una mucosa. A nivel externo
puede llegar a observarse los uréteres y la próstata a los lados del cuello
vesical.

UTERO: Órgano hueco de pared muscular que presenta un cuerpo


superior y un cuello a nivel inferior. A nivel de la superficie de corte
presenta una cavidad virtual que en el caso de algún proceso patológico
se hace real. La presencia de trompas de Falopio y ovarios a nivel de su
superficie externa permiten confirmar el diagnóstico. Saber diferenciar
endocervix, de exocervix.

2) ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA PIEZA

a) Manera de Presentación: normal


erguido
globuloso
aplastado
b) Tamaño: Normal
Alterado: en más: Ej: cambios adaptativos(Hiperplasia/
hipertrofia)
en menos: Ej otros cambios adaptativos
Hipoplasia (Trastorno Congénito)
Atrofia (Trastorno Adquirido)
Tomar en cuenta edad, talla y peso del individuo a la hora de ver el
preparado. En general no vamos a contar con estos datos y los
preparados de mesa van a ser secciones de los órganos en los cuales
no va a poder hacerse una estimación real del tamaño.

c) Forma: conservada
Alterada:uniforme/global/homogenea: procesos difusos
(degeneración, etc)
Focal/parcial/heterogenea: inflamación, neoplasias
d) Color: blanco amarillento: grasa
verdoso: pigmentos biliares
ocre/ladrillo: hierro
pardo: lipofucsina
negruzco: grisaceo: carbon
melanina
sangre (debido a la fijación con formol)

Tener en cuenta aspecto morfológico macroscópico de infarto anémico


y hemorrágico

e) Superficie(cápsula, serosa) desprende fácilmente


Si: cápsula renal
No: cápsula hepática
cápsula esplénica
pleura
pericardio
Normal:lisa Patológica: arrugada/rugosa
brillante mate
transparente opaca

La diferencia entre cápsula rugosa y arrugada radica en lo siguiente:


Cápsula Rugosa: se debe a lesión capsular (por lo general es opaca)
Cápsula Arrugada: se debe a lesión parenquimatosa (por lo general es
trasparente y se debe a lesiones de tipo inflamatorias: cirrosis,
neoplásicas.

e) Consistencia: Normal
Alterada: Aumentada:
difusa dura: hemosiderosis
duro-elástica: amiloide
focal: duro-petrea: calcificación

Disminuida:
difusa: grasa
focal: reblandecimiento
Recordar consistencia normal del pulmón(esponjosa) muy
característica que puede estar alterada en ciertos procesos patológicos
como la bronconeumonía adquiriendo una consistencia similar a la
hepática, proceso que se denomina “hepatización”
Pesos y medidas estimativas (largo x ancho x espesor)
Hígado 1500 gramos
Riñon 150 gramos y mide 12x6x3 cm
Corazón 250-300 gramos en las mujeres y 300-350 en el hombre
diámetro grosor VI:entre 1,3 a 1,5 cm; VD: entre 0,3 a 0,5cm
Bazo 120-150 gramos, mide 12x7x3
Utero Nulíparas 50 gramos, mide 8x6x3 cm
Multíparas hasta 70 gramos
Menopáusica: peso y medidas alrededor de la mitad respecto a
nulíparas
Próstata 2 gramos

También podría gustarte