Está en la página 1de 12

SUJETOS PROCESALES CNPP

Los sujetos que participan en un proceso penal, según el Código Nacional de


Procedimientos Penales, en su capítulo V “Sujetos del Procedimiento y sus
auxiliares”; el artículo 105 señala que:

Son sujetos del proceso penal son:

a) Víctima u ofendido
b) Asesor jurídico
c) Imputado
d) Defensor
e) Ministerio Público
f) Policía
g) Órgano Jurisdiccional
h) Autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión
condicional del proceso.

Señala el mismo CNPP que los sujetos del procedimiento que tendrán la calidad
de parte en los procedimientos, son el

a) Imputado y su Defensor,
b) Ministerio Público,
c) Víctima u ofendido y su Asesor jurídico.
VICTIMA U OFENDIDO

El CNPP considera en su artículo 108 que es víctima del delito el sujeto pasivo
que resiente directamente sobre su persona la afectación producida por la
conducta delictiva. Asimismo, se considerará ofendido a la persona física o
moral titular del bien jurídico lesionado o puesto en peligro por la acción u omisión
prevista en la ley penal como delito.
Sí como consecuencia del Delito se obtiene la muerte de la víctima, serán
ofendidos él o la cónyuge, la concubina o concubinario, el conviviente, los
parientes por consanguinidad en la línea recta ascendente o descendente sin
limitación de grado, por afinidad y civil, o cualquier otra persona que tenga relación
afectiva con la víctima.

Derechos de la víctima u ofendido


art. 109 CNPP
1. Ser informado de los derechos que en su
favor le reconoce la constitución.
2. El Ministerio Público y el órgano
jurisdiccional le faciliten el acceso a la
justicia.
3. Informarle sobre los derechos que en su beneficio existan (ser atendido por
personal del mismo sexo o elección de la víctima cuando así lo requiera y
recibir la atención médica desde la comisión del delito, así como asistencia
jurídica)
4. Comunicarse inmediatamente después de haberse cometido el delito con
familiar o asesor jurídico.
5. A ser informado cuando lo solicite de desarrollo del proceso penal por su
asesor jurídico, el ministerio público o por el juez.
6. Ser tratado con respeto y dignidad.
7. Contar con asesor jurídico gratuito en cualquier etapa del procedimiento.
8. Recibir trato sin discriminación evitando que se atente contra su dignidad
humana o menoscaben sus derechos y libertades.
9. Acceder a la justicia de manera pronta gratuita e Imparcial mediante sus
denuncias o querellas.
10. A participar en los medios alternativos de solución de controversias.
11. A recibir gratuitamente a asistencia de un intérprete o traductor desde la
denuncia hasta la conclusión del proceso penal cuando así se requiera.
12. En caso de discapacidad, a qué se le realizan los ajustes al procedimiento
penal que sean necesarios para salvaguardar sus derechos.
13. A qué se le proporciona asistencia migratoria si es que cuenta con otra
nacionalidad.
14. A qué se le reciban todos los datos o elementos de prueba pertinentes, ya
sean investigación como en el proceso y que se desahoguen las diligencias
correspondientes; además de interponer recursos.
15. A intervenir en el proceso por si o a través de su asesor jurídico.
16. A que se le provea protección cuando está en riesgo su vida o integridad
personal.
17. A solicitar actos de investigación, salvo que el Ministerio Público considere
que no es necesario, fundando y motivando.
18. A recibir atención médica y psicológica, así como a recibir protección
especial de su integridad física y psíquica cuando así lo solicite.
19. A solicitar medidas de protección, providencias precautorias y medidas
cautelares.
20. A solicitar el traslado de la autoridad al lugar en donde se encuentre, para
ser interrogada o participar en el acto para el cual fue citada, cuando por su
edad, enfermedad grave o por alguna otra imposibilidad física o psicológica
se dificulte su comparecencia, a cuyo fin deberá requerir la dispensa, por sí
o por un tercero, con anticipación.
21. A impugnar por sí o por medio de su representante, las omisiones o
negligencia que cometa el Ministerio Público.
22. A tener acceso a los registros de la investigación durante el procedimiento,
así como a obtener copia gratuita de éstos, salvo que la información esté
sujeta a reserva.
23. A ser restituido en sus derechos, cuando éstos estén acreditados.
24. A que se le garantice la reparación del daño durante el procedimiento.
25. A que se le repare el daño causado por la comisión del delito, pudiendo
solicitarlo directamente al Órgano jurisdiccional, sin perjuicio de que el
Ministerio Público lo solicite.
26. Al resguardo de su identidad y demás datos personales cuando sean
menores de edad, se trate de delitos de violación contra la libertad y el
normal desarrollo psicosexual, violencia familiar, secuestro, trata de
personas o cuando a juicio del Órgano jurisdiccional sea necesario para su
protección.
27. A ser notificado del desistimiento de la acción penal y de todas las
resoluciones que finalicen el procedimiento.
28. A solicitar la reapertura del proceso cuando se haya decretado su
suspensión.

IMPUTADO

Art 112 CNPP, Se denominará genéricamente imputado a quien sea señalado


por el Ministerio Público como posible autor o partícipe de un hecho que la
ley señale como delito.

Derechos del imputado art. 113


CNPP
1. A ser considerado y tratado como inocente
hasta que se demuestre su
responsabilidad.
2. A comunicarse con un familiar y con su Defensor cuando sea detenido,
debiendo brindarle el Ministerio Público todas las facilidades para lograrlo.
3. A declarar o a guardar silencio, en el entendido que su silencio no podrá ser
utilizado en su perjuicio.
4. A estar asistido de su Defensor al momento de rendir su declaración, así
como en cualquier otra actuación y a entrevistarse en privado previamente
con él.
5. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su
comparecencia ante el Ministerio Público o el Juez de control, los hechos
que se le imputan y los derechos que le asisten, así como, en su caso, el
motivo de la privación de su libertad y el servidor público que la ordenó,
exhibiéndosele, según corresponda, la orden emitida en su contra.
6. A no ser sometido en ningún momento del procedimiento a técnicas ni
métodos que atenten contra su dignidad, induzcan o alteren su libre
voluntad.
7. A solicitar ante la autoridad judicial la modificación de la medida cautelar
que se le haya impuesto, en los casos en que se encuentre en prisión
preventiva.
8. A tener acceso él y su defensa, salvo las excepciones previstas en la ley, a
los registros de la investigación, así como a obtener copia gratuita, registro
fotográfico o electrónico de los mismos.
9. A que se le reciban los medios pertinentes de prueba que ofrezca,
concediéndosele el tiempo necesario para tal efecto y auxiliándosele para
obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite.
10. A ser juzgado en audiencia por un Tribunal de enjuiciamiento, antes de 4
meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no exceda de 2 años de
prisión, y antes de un año si la pena excediere de ese tiempo.
Contados a partir de la audiencia inicial hasta el momento en que sea
dictada la sentencia emitida por el Órgano jurisdiccional competente
11. A tener una defensa adecuada por parte de un licenciado en derecho o
abogado titulado, con cédula profesional, al cual elegirá libremente incluso
desde el momento de su detención y, a falta de éste, por el Defensor
público que le corresponda, así como a reunirse o entrevistarse con él en
estricta confidencialidad.
12. A ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete en el caso de que
no comprenda o hable el idioma español; cuando el imputado perteneciere
a un pueblo o comunidad indígena, el Defensor deberá tener conocimiento
de su lengua y cultura y, en caso de que no fuere posible, deberá actuar
asistido de un intérprete de la cultura y lengua de que se trate.
13. A ser presentado ante el Ministerio Público o ante el Juez de control, según
el caso, inmediatamente después de ser detenido o aprehendido.
14. A no ser expuesto a los medios de comunicación.
15. A no ser presentado ante la comunidad como culpable.
16. A solicitar desde el momento de su detención, asistencia social para los
menores de edad o personas con discapacidad cuyo cuidado personal
tenga a su cargo.
17. A obtener su libertad en el caso de que haya sido detenido, cuando no se
ordene la prisión preventiva, u otra medida cautelar restrictiva de su
libertad.
18. A que se informe a la embajada o consulado que corresponda cuando sea
detenido, y se le proporcione asistencia migratoria cuando tenga
nacionalidad extranjera.

Defensor

Art 115 CNPP, El Defensor podrá ser designado


por el imputado desde el momento de su
detención, mismo que deberá ser licenciado en
derecho o abogado titulado con cédula
profesional. A falta de éste o ante la omisión de su designación, será nombrado
el Defensor público que corresponda.

Obligaciones del defensor art. 117 CNPP


1. Entrevistar al imputado para conocer directamente su versión de los hechos
que motivan la investigación, a fin de ofrecer los datos y medios de prueba
pertinentes que sean necesarios para llevar a cabo una adecuada defensa.
2. Asesorar al imputado sobre la naturaleza y las consecuencias jurídicas de
los hechos punibles que se le atribuyen.
3. Comparecer y asistir jurídicamente al imputado en el momento en que rinda
su declaración, así como en cualquier diligencia o audiencia que establezca
la ley.
4. Analizar las constancias que obren en la carpeta de investigación, a fin de
contar con mayores elementos para la defensa.
5. Comunicarse directa y personalmente con el imputado, cuando lo estime
conveniente, siempre y cuando esto no altere el desarrollo normal de las
audiencias.
6. Recabar y ofrecer los medios de prueba necesarios para la defensa.
7. Presentar los argumentos y datos de prueba que desvirtúen la existencia
del hecho.
8. Solicitar el no ejercicio de la acción penal.
9. Promover a favor del imputado la aplicación de mecanismos alternativos de
solución de controversias o formas anticipadas de terminación del proceso.
10. Participar en la audiencia de juicio.
11. Mantener informado al imputado sobre el desarrollo y seguimiento del
procedimiento o juicio
12. Guardar el secreto profesional en el desempeño de sus funciones.
13. Interponer los recursos e incidentes.
Ministerio Público

Art. 127 CNPP, Es al quien le compete conducir la investigación, coordinar a


las Policías y a los servicios periciales
durante la investigación, resolver sobre
el ejercicio de la acción penal en la
forma establecida por la ley y, en su
caso, ordenar las diligencias pertinentes
y útiles para demostrar, o no, la
existencia del delito y la responsabilidad
de quien lo cometió o participó en su
comisión.

Obligaciones del Ministerio Público


1. Vigilar que en toda investigación de los delitos se cumpla estrictamente con
los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados.
2. Recibir las denuncias o querellas que le presenten en forma oral, por
escrito.
3. Ejercer la conducción y el mando de la investigación de los delitos, para lo
cual deberá coordinar a las Policías y a los peritos.
4. Ordenar o supervisar, según sea el caso, la aplicación y ejecución de las
medidas necesarias para impedir que se pierdan, destruyan o alteren los
indicios.
5. Iniciar la investigación correspondiente cuando así proceda y, en su caso,
ordenar la recolección de indicios y medios de prueba, así como recabar los
elementos necesarios que determinen el daño causado por el delito y la
cuantificación de este para los efectos de su reparación.
6. Ordenar a la Policía y a sus auxiliares, en el ámbito de su competencia, la
práctica de actos de investigación conducentes para el esclarecimiento del
hecho delictivo.
7. Requerir informes o documentación a otras autoridades y a particulares, así
como solicitar la práctica de peritajes y diligencias para la obtención de
otros medios de prueba.
8. Solicitar al Órgano jurisdiccional la autorización de actos de investigación.
9. Ordenar la detención y la retención de los imputados cuando resulte
procedente.
10. Determinar el archivo temporal y el no ejercicio de la acción penal, así como
ejercer la facultad de no investigar.
11. Ejercer la acción penal cuando proceda.
12. Poner a disposición del Órgano jurisdiccional a las personas detenidas.
13. Solicitar las medidas cautelares aplicables al imputado en el proceso.
14. Solicitar a la autoridad judicial la imposición de las penas o medidas de
seguridad.

Policía

Son los elementos de seguridad que actúan


bajo la conducción y mando del Ministerio
Público en la investigación de los delitos en
estricto apego a los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos reconocidos en la Constitución.

Obligaciones de la Policía art 132 CNPP


1. Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser constitutivos de delito e
informar al Ministerio Público.
2. Recibir denuncias anónimas e inmediatamente hacerlo del conocimiento del
Ministerio Público.
3. Realizar detenciones en los casos que autoriza la Constitución, haciendo
saber a la persona detenida los derechos que ésta le otorga.
4. Impedir que se consumen los delitos o que los hechos produzcan
consecuencias ulteriores.
5. Actuar bajo el mando del Ministerio Público en el aseguramiento de bienes
relacionados con la investigación de los delitos.
6. Informar sin dilación por cualquier medio al Ministerio Público sobre la
detención de cualquier persona, e inscribir inmediatamente las detenciones
en el registro.
7. Practicar las inspecciones y otros actos de investigación, así como reportar
sus resultados al Ministerio Público.
8. Preservar el lugar de los hechos o del hallazgo y en general, realizar todos
los actos necesarios para garantizar la integridad de los indicios.
9. Recolectar y resguardar objetos relacionados con la investigación de los
delitos
10. Entrevistar a las personas que pudieran aportar algún dato o elemento para
la investigación.
11. Proporcionar atención a víctimas u ofendidos o testigos del delito.
12. Emitir el informe policial y demás documentos, sin que ello tenga el carácter
de informes periciales.
Jueces y Magistrados

Órgano jurisdiccional y de
ejecución con competencia
para ejercer las atribuciones
que este Código le reconoce.

Deberes de los Jueces en común


1. Resolver los asuntos sometidos a su consideración con la debida diligencia,
dentro de los términos previstos en la ley.
2. Respetar, garantizar y velar por la salvaguarda de los derechos de quienes
intervienen en el procedimiento.
3. Guardar reserva sobre los asuntos relacionados con su función, aun
después de haber cesado en el ejercicio del cargo.
4. Atender oportuna y debidamente las peticiones dirigidas por los sujetos que
intervienen dentro del procedimiento penal.
5. Abstenerse de presentar en público al imputado o acusado como culpable
si no existiera condena.
6. Mantener el orden en las salas de audiencias.
Bibliografía:

 Código Nacional de Procedimientos Penales

También podría gustarte