Está en la página 1de 7

ETICA PROFESIONAL SERVICIO INDIVIDUAL DE PASAJEROS

AUTOR: NIDIA AMPARO VALENCIA SERNA


ALGO DE LA NORMATIVIDAD (RELEVANTE) PARA LA ETICA PROFESIONAL DE LOS
PRESTADORES DEL SERVICIO INDIVIDUAL DE PASAJEROS

POR FAVOR RECUERDE CONSULTAR PRIMERO LA CARTILLA “NORMATIVIDAD”

1. Qué es un cupo?:

Derecho que adquiere el propietario un vehículo de servicio público, para prestar el servicio de
taxi, debe entenderse que para cada taxi hay un cupo, a modo de ejemplo si una persona tiene
tres (3) taxis significa que es dueño de tres (3) cupos. (El termino cupo se usa por la respuesta
dada a un derecho de petición en la secretaría de transito de Medellin)

2. Cuándo nacen los cupos en Bogotá?:

En el año de 1993, la alcaldía de Bogotá, después de hacer un análisis y determinar que en la


ciudad estaba creciendo mucho la cantidad de personas con taxis, toma la decisión de congelar el
parque automotor (comúnmente conocido como la capacidad transportadora en la ciudad).

3. Cuántos cupos hay en Bogotá? : en el año 1993 sea autorizaron 50.030 cupos hoy en día
hay autorizados 52768, taxis en Bogotá y como dato de información en Colombia hay cerca de
500.000 cupos.

4. Qué es un taxímetro?: Dispositivo instalado en un taxi para liquidar el costo del servicio
público a una tarifa oficialmente autorizada (LEY 769 ARTICULO 2).

5. Qué se entiende por aplicación tecnológica o sistema inteligente en la prestación del


servicios de transporte en taxi?: Sistemas Inteligentes para la Infraestructura, el Tránsito y
el Transporte (SIT): son un conjunto de soluciones tecnológicas, informáticas y de
telecomunicaciones que se encuentran en dispositivos portátiles o móviles, dispositivos a
bordo o en equipos instalados en la infraestructura, diseñadas para apoyar la organización,
eficiencia, seguridad, comodidad, accesibilidad y sostenibilidad de la infraestructura, el tránsito,
el transporte y la movilidad en general. (DECRETO 1079 DE 2015 ARTICULO 2.5.1.3).

6. Qué se entiende por taxi?: Automóvil destinado al servicio público individual de pasajeros
(DECRETO 172 ARTICULO 7 y LEY 769 ARTICULO 2).

7. Qué es la revisión técnico mecánica y de gases?: La revisión técnico mecánica, también


conocida como tecnomecánica, se halla contemplada dentro del Código de Tránsito de
Colombia. Su propósito es procurar por motivos de seguridad vial y de cuidado medioambiental
que el propietario de un vehículo mantenga el mismo en perfectas condiciones mecánicas,
ambientales y de seguridad; no es opcional, sino que es una obligación. la revisión técnico
mecánica y de gases contaminantes cada año. Pero si su vehículo es nuevo y es de uso
particular durante los primeros 6 años deberá realizar tal revisión cada dos (2) años, y no
anualmente, luego de este periodo deberá realizarlo todos los años. Para los vehículos de uso
público la revisión se deberá efectuar todos los años así se trate de un vehículo nuevo.

8. Qué es el transporte público y privado?:


- TRANSPORTE PÚBLICO.- De conformidad con el artículo 3 de la Ley
105 de 1993, el transporte público es una industria encaminada a garantizar la
movilización de personas o cosas, por medio de vehículos apropiados, en condiciones de
libertad de acceso, calidad y seguridad de los usuarios y sujeto a una contraprestación
económica.
- TRANSPORTE PRIVADO.- De acuerdo con el artículo 5 de la Ley
336 de 1995, el transporte privado es aquel que tiende a satisfacer necesidades de
movilización de personas o cosas dentro del ámbito de las actividades exclusivas de las
personas naturales o jurídicas (DECRETO 172 ARTICULOS 4 Y 5 HOY EN DÍA DECRETO
1079 DE 2015).

9. Qué se entiende por servicio de transporte en vehiculo taxi?: El Transporte Público


Terrestre Automotor Individual de Pasajeros en vehículos taxi es aquel que se presta bajo la
responsabilidad de una empresa de transporte legalmente constituida y debidamente habilitada
en esta modalidad, en forma individual, sin sujeción a rutas ni horarios, donde el usuario fija el
lugar o sitio de destino. El recorrido será establecido libremente por las partes contratantes
(DECRETO 172 ARTICULO 6 HOY EN DÍA DECRETO 1079 DE 2015).
ETICA PROFESIONAL SERVICIO INDIVIDUAL DE PASAJEROS
AUTOR: NIDIA AMPARO VALENCIA SERNA
10. Cuánto es el tiempo mínimo de permanencia de un vehículo como taxi? : Los vehículos
destinados al Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Individual de Pasajeros en
Vehículos Taxi, deberán permanecer en este servicio por un término no menor de
cinco (5) años contados a partir de la fecha de expedición de la respectiva licencia de tránsito,
fecha a partir de la cual, podrán solicitar el cambio de servicio, el cual se tramitará conforme a
las disposiciones vigentes sobre la materia y su reposición deberá efectuarse con un vehículo
nuevo. (DECRETO 172 ARTICULO 22 HOY EN DÍA DECRETO 1079 DE 2015/ pero en
Bogotá no aplica la norma general).

11. Qué es el RUNT?: El Runt (o Registro Único Nacional de Tránsito) es una base de datos que
contiene información de todos los vehículos que circulan en Colombia,  así como los
conductores, seguros,  infracciones,  accidentes de tránsito y  empresas de transporte público
(con información del historial de trámites realizados por estas, identificación de empresas,
vehículos, propiedad y representación legal, tarjetas de operación e información sobre los
registros de autorizaciones, actos administrativos y novedades que reporte el Ministerio de
Transporte y organismos de tránsito) que  están registrados en el país.

12. Cuántos taxis salen de circulación a diario por pico y placa?: aproximadamente dejan de
prestar el servicio 10.000 taxis diarios

13. Cuántas carreras en taxi se realizan en promedio al día en Bogotá?: se realizan cerca de
696,000 carreras en taxi, en promedio cada taxi realiza 17 carreras y cada una tiene un costo
promedio de $ 9.000, lo que significa que cada taxi tiene un ingreso diario de 144.000,
mensualmente 3.456.000 y anualmente 41.472.000

14. Qué es una empresa de taxis: una empresa es un intermediario entre el estado y el
propietario del taxi para la prestación del servicio de transporte, la empresa esta debidamente
autorizada por el ministerio de transporte y el propietario del vehículo se afilia a esta mediante
un contrato de vinculación, así las cosas un propietario solo puede estar vinculado a una
empresa y si desea cambiarse de empresa debe tener la autorización del ministerio de
transporte para hacerlo, debe entenderse que para que un vehículo taxi pueda prestar el
servicio debe estar vinculado a una empresa legalmente constituida. (DECRETO 172 HOY EN
DÍA DECRETO 1079 DE 2015)

15. Cómo son los ingresos económicos de las empresas de taxis: cada propietario vinculado a
la empresa, mensualmente paga una tarifa comúnmente llamada RODAMIENTO, con esta
cuota se le permite la prestación del servicio en la ciudad

16. Cuántas empresas de taxis existen en Bogotá? : aproximadamente 63 empresas


autorizadas para la prestación del servicio de transporte individual de pasajeros

17. Puede un propietario constituirse como empresa y prestar el servicio de transporte en


taxi?: si, pero debe estar habilitado por el ministerio de transporte, recuerde que debe acreditar
una serie de requisitos que exige la ley para este fin (LEY 336 DE 1996 Y DEMAS NORMAS
CONCORDANTES)

18. Qué es una tarjeta de operación?: documento único que autoriza a un vehículo automotor
para prestar el servicio público bajo la responsabilidad de una empresa de transporte, de
acuerdo con el radio de acción autorizado ( ciudad en la que se presta el servicio o área
metropolitana), La autoridad de transporte competente expedirá la tarjeta de operación
únicamente a los vehículos legalmente vinculados a empresas de transporte público
debidamente habilitadas, tiene una vigencia de un (1) año y contiene los siguientes datos:
datos de la empresa, datos del vehículo, firma de la autoridad que la expide. (DECRETO 172
HOY EN DÍA DECRETO 1079 DE 2015)

19. Quién debe tramitar la tarjeta de operación? : es obligación de las empresas realizar este
tramite y entregarla oportunamente a sus propietarios y es obligación de estos (propietarios)
portar la tarjeta de operación y mostrarla a la autoridad competente cuando sea solicitada,
Sopena de retención de vehículo. (DECRETO 172 HOY EN DÍA DECRETO 1079 DE 2015)

20. Qué es la tarjeta de control?: es un documento individual e intransferible expedido por la


empresa de transporte, que sustenta la operación del vehículo y que acredita al conductor
ETICA PROFESIONAL SERVICIO INDIVIDUAL DE PASAJEROS
AUTOR: NIDIA AMPARO VALENCIA SERNA
como el autorizado para desarrollar esta actividad, bajo la responsabilidad de la empresa de
transporte debidamente habilitada a la que se encuentra vinculado el equipo. La Tarjeta de
Control tendrá una vigencia mensual. Las características de la Tarjeta de Control serán
establecidas por el Ministerio de Transporte y su expedición y refrendación serán gratuitas para
los conductores, correspondiendo a las empresas asumir su costo (DECRETO 1047 de 2014
articulo 9)

21. Requisitos para la expedición de la tarjeta de control? : a empresa deberá constatar que el
conductor se encuentra afiliado al Sistema de Seguridad Social como cotizante y que en el
sistema se han pagado efectiva y oportunamente los aportes; así mismo deberá verificar que la
licencia de conducción esté vigente y que corresponde a la categoría del vehículo que se va a
conducir igualmente garantizar que al momento del registro del conductor, los documentos del
vehículo: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT, Certificado de Revisión
Técnico- mecánica y la tarjeta de operación, estén vigentes. (DECRETO 1047 de 2014)

22. Es obligatorio portar la tarjeta de control?: si es obligatorio Como documento de transporte


que soporta la operación del vehículo y con el fin de proporcionar información a los usuarios
del Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor en Vehículos Taxi, los conductores
portarán en la parte trasera de la silla del copiloto la Tarjeta de Control debidamente laminada.
(DECRETO 1047 de 2014 articulo 12)

23. Qué son las tarifas?: son los costos máximos que se pueden cobrar en la prestación del
servicio de transporte en taxi.

24. Quién fija las tarifas?: Las autoridades de transporte municipales, distritales o metropolitanas
deberán anualmente actualizar los estudios técnicos de costos para la fijación de las tarifas del
servicio público de transporte terrestre automotor individual de pasajeros en vehículos taxi,
siguiendo la metodología establecida por el Ministerio de Transporte

25. Cuánto es el ingreso mensual de un taxista y del propietario? : Basado en un estudio


hecho para una tesis de grado año 2014 promedio.

Ingreso diario aproximadamente 144.000

Costos por los que responde el conductor

- Entrega: $65.000
- Combustible: $25.000
- Lavada: $5.000
Total: $95.000

Ingreso promedio mensual del conductor: $ 1.176.000


Costos por los que responde el propietario

- Radioteléfono: $50.000 (mes) 1667 día


- Aplicaciones: $35.000 (mes) 1167 (día)
- Rodamiento: $47.000

Ingreso promedio propietario: $2.148.000

26. Qué es una multa, parte o comparendo?: sanción económica que se le impone a una
persona por el incumplimiento a una norma de tránsito, las multas no pueden ser impuestas a
personas diferentes de quien la comete (código nacional de transito ley 769 articulo 129)
Las ayudas tecnológicas como cámaras de vídeo y equipos electrónicos de lectura que
permitan con precisión la identificación del vehículo o del conductor serán válidos como
prueba de ocurrencia de una infracción de tránsito y por lo tanto darán lugar a la imposición de
un comparendo. Los valores de las multas se cancelarán en salarios mínimos legales diarios
vigentes.

27. Jurisdicción y competencia frente a multas : (ley 769/2002 art 134 ) Los organismos de
tránsito conocerán de las faltas ocurridas dentro del territorio de su jurisdicción, así: Las
inspecciones de tránsito o quienes hagan sus veces en única instancia de las infracciones
sancionadas con multas de hasta veinte (20) salarios, y en primera instancia de las
infracciones sancionadas con multas superiores a veinte (20) salarios mínimos diarios legales
vigentes o las sancionadas con suspensión o cancelación de la licencia para conducir, siendo
ETICA PROFESIONAL SERVICIO INDIVIDUAL DE PASAJEROS
AUTOR: NIDIA AMPARO VALENCIA SERNA
la segunda instancia su superior jerárquico. Parágrafo. Los daños y perjuicios de mayor y
menor cuantía sólo pueden ser conocidos por los jueces civiles de acuerdo a su competencia.

28. Cuál es el procedimiento de una autoridad de transito al imponer una multa? : (Ley
769/2002. Artículo 135 MODIFICADO ART.22 LEY 1383/2010). Procedimiento. Ante la
comisión de una contravención, la autoridad de tránsito debe seguir el procedimiento siguiente
para imponer el comparendo: Ordenará detener la marcha del vehículo y le extenderá al
conductor la orden de comparendo en la que ordenará al infractor presentarse ante la
autoridad de tránsito competente dentro de los tres (3) días hábiles siguientes. Al conductor se
le entregará copia de la orden de comparendo. Si el contraventor no compareciere sin justa
causa comprobada en este tiempo, la multa será aumentada hasta por el doble de su valor, en
cuyo caso deberá presentarse dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de la
infracción. La orden de comparendo deberá estar firmada por el conductor, siempre y cuando
ello sea posible. Si el conductor se niega a firmar o a presentar la licencia, firmará por él un
testigo. Contra el informe del agente de tránsito firmado por un testigo solamente procede la
tacha de falsedad. El Ministerio de Transporte determinará las características del formulario de
comparendo único nacional, así como su sistema de reparto. En éste se indicará al conductor
que tendrá derecho a nombrar un apoderado si así lo desea y que, en la audiencia, para la que
se le cite, se decretarán o practicarán las pruebas que solicite. El comparendo deberá además
proveer el espacio para consignar la dirección del inculpado o del testigo que lo haya suscrito
por éste.

29. Cuál es el procedimiento para la reducción de una multa : Artículo 136. Reducción de la
sanción. Una vez surtida la orden de comparendo, si el inculpado acepta la comisión de la
infracción, podrá cancelar el cien por ciento (100%) del valor de la multa dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes a la orden de comparendo, sin necesidad de otra actuación
administrativa. O podrá igualmente cancelar el cincuenta por ciento (50%) del valor de la multa
al organismo de tránsito y un veinticinco por ciento (25%) al centro integral de atención al cual
estará obligado a ir para tomar un curso en la escuela que allí funciona sobre las normas de
tránsito. Pero si, por el contrario, la rechaza, el inculpado deberá comparecer ante el
funcionario en audiencia pública para que éste decrete las pruebas conducentes que le sean
solicitadas y las de oficio que considere útiles. Si el contraventor no compareciere sin justa
causa comprobada en este tiempo, la autoridad de tránsito dentro de los diez (10) días
siguientes seguirá el proceso, entendiéndose que queda vinculado al mismo, fallándose en
audiencia pública y notificándose en estrados. En la misma audiencia, si fuere posible, se
practicarán las pruebas y se sancionará o absolverá al inculpado. Si fuere declarado
contraventor, se le impondrá el cien por ciento (100%) de la sanción prevista en el código

30. Que recursos se pueden interponer frente a una multa : Artículo 142. Recursos. Contra las
providencias que se dicten dentro del proceso procederán los recursos de reposición y
apelación.

El recurso de reposición procede contra los autos ante el mismo funcionario y deberá
interponerse y sustentarse en la propia audiencia en la que se pronuncie.

El recurso de apelación procede sólo contra las resoluciones que pongan fin a la primera
instancia y deberá interponerse oralmente y sustentarse en la audiencia en que se
profiera. Toda providencia queda en firme cuando vencido el término de su ejecutoria, no
se ha interpuesto recurso alguno o éste ha sido negado.

31. Que es la chatarrización: Desintegración total de un vehículo automotor. (ley 769 articulo 1)

32. Hay solidaridad en el pago de multas entre el conductor, propietario y empresa : si hay
solidaridad en aquellas infracciones imputables a las empresas o propietarios así (ley 1383 de
2010)
- Permitir el servicio público de pasajeros que no tenga las salidas de emergencia exigidas
- Cambio del recorrido o trazado de la ruta para vehículo de servicio de transporte público
de pasajeros, autorizado por el organismo de tránsito correspondiente

33. Conoce usted cual es el propósito de la resolución 220 de 2017


R// establecer las condiciones para el reporte y publicación de la información de operación del
transporte público individual de pasajeros en Bogotá

34. Defina que es el SIRC Y cual su utilidad


R//. (Resolución 220 articulo 2) Significa Sistema de información y registro de conductores y
su utilidad es el registro de las tarjetas de control al momento de su expedición o refrendación
y asignar a cada tarjeta un número que otorga el sistema
ETICA PROFESIONAL SERVICIO INDIVIDUAL DE PASAJEROS
AUTOR: NIDIA AMPARO VALENCIA SERNA

35. Cuál es la información que deben registrar las empresas ante la secretaria de movilidad,
para prestar el servicio de Transporte Público Terrestre Automotor Individual de
Pasajeros en la ciudad de Bogotá
R// (resolución 220 articulo 4) - en el momento en el que se solicita el servicio: la placa del
vehículo, el origen y el destino del viaje, la información del desglose del cálculo de la tarifa, el
conductor que se encuentre prestando el servicio, y si el usuario acepta o no el servicio luego
de conocer la tarifa.
- en el momento en el que termine el servicio: la calificación dada por el usuario, la cantidad
de pasajeros, y el tiempo de recorrido.
- en el momento en que se interrumpa un servicio: el punto de interrupción del viaje, y la
información del desglose del cálculo de la tarifa.
- Suministrar por lotes: la información de la posición y el estado a lo largo del día de todos
sus vehículos vinculados.
- suministrar en línea, la información de la posición y el estado de cualquiera de sus
vehículos

36. con Que tipo de dispositivo deberán contar los conductores vehículos de transporte individual?
R//. (Resolución 220 articulo 14) deberá contar con un dispositivo móvil, teléfono inteligente
o tableta que garantice el correcto funcionamiento de las aplicaciones para la atención del
servicio

37. Qué tipo de dispositivo estarán disponibles para los usuarios de los vehículos de
transporte individual?
- R//. (resolución 220 articulo 14) un dispositivo electrónico con pantalla táctil, y servirá
para Consultar la información del conductor y la tarjeta de control. Fijar el origen y
destino del servicio. Conocer el desglose del costo del servicio al momento de
solicitarlo. Conocer la ruta sugerida por la plataforma y el tiempo estimado de
llegada. Verificar la validez de la plataforma mediante la presentación del código de
verificación.

38. Que información estará disponible para el usuario del servicio de transporte individual
de pasajeros?
R//. ( resolución 220 articulo 18) antes de iniciar el servicio: mostrar al usuario el punto de
origen y de destino, la ruta sugerida por la aplicación, la hora estimada de llegada al punto de
destino, el valor total de la carrera, y todos los recargos que se le estén aplicando,
( resolución 220 articulo 19) durante el servicio la tarjeta de control del conductor, el
punto de origen y de destino, la ruta óptima sugerida por la aplicación, el código de
verificación, el valor total de la carrera y todos los recargos que se le estén aplicando, los
mensajes de carácter institucional de la Administración Distrital, ( resolución 220 articulo 20)
al finalizar el servicio: deberá mostrar al usuario la información de la tarjeta de control del
conductor, el código de verificación, y el espacio para realizar la calificación del servicio, la
opción al usuario para presentar observaciones, quejas y felicitaciones

39. Cuál es la finalidad de la señal luminosa?


R //. ((Resolución 220 articulo 21) La señal luminosa deberá ubicarse en el lado interno del
parabrisas, en la esquina superior del lado del copiloto alumbrando hacia el exterior. Deberá
mantenerse en funcionamiento siempre que el vehículo se encuentre encendido, y deberá ser
visible para los usuarios en vía a por lo menos cincuenta (50) metros de distancia hacia el
frente, sin importar las condiciones ambientales de visibilidad. La señal luminosa deberá ser
de forma rectangular, sin letras, números, ni dibujos, y deberá tener unas dimensiones tales
que no la conviertan en un obstáculo para la visibilidad del conductor.

40. Que colores tendrán las señales luminosas en los vehículos?


R//. ((Resolución 220 articulo 21 parágrafo) El color de la señal luminosa deberá cambiar
de acuerdo al estado en el que se encuentre el vehículo de la siguiente manera: VERDE:
Cuando el vehículo se encuentre disponible. ROJO: Cuando el vehículo se encuentre
reservado, es decir, en camino a atender un servicio solicitado mediante aplicación o
radioteléfono; cuando el vehículo se encuentre ocupado, es decir, con uno o más pasajeros a
bordo; o cuando el vehículo se encuentre fuera de servicio.

41. Cuál es el propósito del decreto distrital 456 de 2017?


R//. (Decreto 456 de 2017 articulo 1)   Implementar el uso de plataformas tecnológicas para la
atención y reporte de la información de la operación del servicio de Transporte Público Terrestre
ETICA PROFESIONAL SERVICIO INDIVIDUAL DE PASAJEROS
AUTOR: NIDIA AMPARO VALENCIA SERNA
Automotor Individual de Pasajeros en vehículo taxi en el nivel básico en el Distrito Capital, con el
fin de mejorar la calidad del servicio que se presta al usuario y ejercer una eficiente inspección.
Vigilancia y control sobre los vehículos y conductores que prestan este servicio.

42. Cuál es el propósito del decreto distrital 568 de 2017?


R//. Se establecen las tarifas para el servicio público de transporte automotor individual de
pasajeros en el nivel básico en vehículos tipo taxi en Bogotá, D.C

43. Como re realiza la liquidación del costo del servicio?


R//. (Decreto 568 articulo 1) el usuario deberá indicar el destino al conductor, quien lo
introducirá en la plataforma tecnológica dispuesta por la empresa a la cual se encuentra
vinculado, para que ésta liquide e informe al usuario el costo del servicio, quien lo aceptará o
rechazará. Al finalizar el servicio, el usuario deberá pagar el precio informado al momento de
solicitar el mismo
44. Que se entiende por interrupción del servicio?
R//. (Decreto 568 articulo 14) Cuando en el transcurso del viaje se presenten situaciones
imprevistas, tales como, manifestaciones, cierres viales. Caso fortuito y/o fuerza mayor y el
usuario decida bajarse del vehículo antes de llegar al destino pactado inicialmente. Se dará
por interrumpido el servicio.

45. Que se entiende por cambio de destino?


R//. (Decreto 568 articulo 15) Cuando el usuario decida dirigirse a un destino diferente al
informado al momento de solicitar el servicio. Se dará por interrumpido el mismo. En este
caso. La plataforma tecnológica calculará el valor entre el punto de inicio y el punto de
interrupción se le dará la opción al usuario de iniciar un nuevo servicio hacia su nuevo destino.

46. Cuáles son las características de los equipos (taxis), para la prestación del servicio?
 R//. (Decreto 568 articulo 16) para acceder a la tarifa con factor de calidad, los vehículos
deberán cumplir, como mínimo con las siguientes características:1. Ser de color amarillo. 2.
Contar con frenos ABS. Air bags frontales y apoyacabezas. 3. Tener cuatro (4) puertas
laterales. 4. Tener una cabina de pasajeros con capacidad para acomodar a mínimo cinco (5)
personas. incluido el conductor, con un módulo de espacio por pasajero no inferior a
cuatrocientos cincuenta milímetros (450mm) de ancho a la altura de los hombros y con el
módulo de silletería de setecientos cincuenta milímetros (750mm). 5. Tener una bodega o
espacio para el equipaje con capacidad no inferior a cero comas cuatro metros cúbicos (0,40
m3). 6. El vehículo no debe tener más de tres (3) años desde la fecha de expedición de la
licencia de tránsito.

47. Si no he implementado el sistema de cobro mediante plataforma tecnológicas que se


debe hacer?
R// (Deccreto 568 Artículo 27) Transitoriedad. De manera transitoria, y dentro del plazo
establecido en el parágrafo del artículo 20 del presente decreto, los vehículos que no hayan
implementado el sistema de cobro mediante plataforma tecnológica, continuarán utilizando el
sistema de liquidación por unidades de conformidad con el Decreto Distrital 439 de 2016.
 

48. Artículo 8° DE LA LEY 1843 DE 2017 (Por medio de la cual se regula la instalación y
puesta en marcha de sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos
para la detección de infracciones y se dictan otras disposiciones). ARTICULO 8.Procedimiento
ante la comisión de una contravención detectada por el sistema de ayudas tecnológicas, la autoridad
de tránsito debe seguir el procedimiento que se describe a continuación:
El envío se hará por correo y/o correo electrónico, en el primer caso a través de una empresa de
correos legalmente constituida, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la validación del
comparendo por parte de la autoridad, copia del comparendo y sus soportes al propietario del
vehículo y a la empresa a la cual se encuentra vinculado; este último caso, en el evento de que se
trate de un vehículo de servicio público. En el evento en que no sea posible identificar al propietario
del vehículo en la última dirección registrada en el RUNT, la autoridad deberá hacer el proceso de
notificación por aviso de la orden de comparendo.
 
Una vez allegada a la autoridad de tránsito del respectivo ente territorial donde se detectó la
infracción con ayudas tecnológicas se le enviará al propietario del vehículo la orden de comparendo y
sus soportes en la que ordenará presentarse ante la autoridad de tránsito competente dentro de los
once (11) días hábiles siguientes a la entrega del comparendo, contados a partir del recibo del
comparendo en la última dirección registrada por el propietario del vehículo en el Registro Único
ETICA PROFESIONAL SERVICIO INDIVIDUAL DE PASAJEROS
AUTOR: NIDIA AMPARO VALENCIA SERNA
Nacional de Tránsito, para el inicio del proceso contravencional, en los términos del Código Nacional
de Tránsito.
 
Parágrafo 1°. El propietario del vehículo será solidariamente responsable con el conductor, previa su
vinculación al proceso contravencional, a través de la notificación del comparendo en los términos
previstos en el presente artículo, permitiendo que ejerza su derecho de defensa.

NOTA: Parágrafo 1° declarado INEXEQUIBLE por la Sentencia C-038 DE 2020. M.P Héctor


Guillermo Mantilla Rueda.

Parágrafo 2°. Los organismos de tránsito podrán suscribir contratos o convenios con entes públicos o
privados con el fin de dar aplicación a los principios de celeridad y eficiencia en el recaudo y cobro de
las multas.
 
Parágrafo 3°. Será responsabilidad de los propietarios de vehículos actualizar la dirección de
notificaciones en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), no hacerlo implicará que la
autoridad enviará la orden de comparendo a la última dirección registrada en el RUNT, que dando
vinculado al proceso contravencional y notificado en estrados de las decisiones subsiguientes en el
mencionado proceso. La actualización de datos del propietario del vehículo en el RUNT deberá incluir
como mínimo la siguiente información:
 
a) Dirección de notificación;
 
b) Número telefónico de contacto;
 
c) Correo electrónico; entre otros, los cuales serán fijados por el Ministerio de Transporte.
 
TODO ESE PROCEDIMIENTO DEL COMPARENDO POR MEDIOS TECNOLOGICOS DEBERÁ
REALIZARSE EN UN TIEMPO MAXIMO DE 10 DIAS HÁBILES/ Artículo 18. Validación del
comparendo. La validación del comparendo, a la que hace referencia el artículo 8° de la Ley 1843 de
2017, deberá realizarse, a más tardar, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la ocurrencia
de la presunta infracción.(RESOLUCIÓN DE MIN.TRANSPORTE #20203040011245 DE Agosto 20
DEL 2020)
 

También podría gustarte