Está en la página 1de 16

PREVENCIÓN DE CONSUMOS PROBLEMÁTICOS

CÁTEDRA: CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y ORAS DROGAS 2020


Lic. Diana Calderón (Mgter en Drogadependencia)

Bases conceptuales de la prevención


Material interno de apoyo de clase

INTRODUCCIÓN
Hablar de prevención de adicciones nos remite necesariamente a una concepción de
salud, la que entendemos como un proceso social de construcción que implica niveles
progresivos de conciencia, visualización y resolución de contradicciones, aprendizaje.
Consideramos , como lo afirma Mirta Videla 1que la salud es un derecho social,
básico y universal y su apropiación es un camino hacia la mayor libertad del hombre.
Entendemos que la tarea de prevención en adicciones pasa por contribuir con
estrategias, técnicas y marco teórico de referencia a que la gente pueda reflexionar,
preparar, disponer y movilizar sus propios recursos para enfrentar las dificultades y el
sufrimiento asociados al consumo problemático de drogas, previamente definido o
diagnosticado por ellos mismos. El trabajo grupal y comunitario en prevención se
constituye en el vehículo de reconocimiento del problema y de su significación en esa
comunidad, permitiendo convertir el planteo en un planteo de todos.

ALGUNOS FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN DE CONSUMOS


PROBLEMÁTICOS
Al pensar en los fundamentos de la prevención, nos remontamos al pensamiento de
algunos autores que aportaron bases fundamentales para desarrollos posteriores.
Entre ellos Gerald Caplan , José Bleger , Paulo Freire y Enrique P. Riviére
Caplan publicó en EEUU en 1964 los principios de la psiquiatría preventiva. Su modelo
de prevención se constituyó en ese momento como una visión crítica de los abordajes
asistencialistas individualistas y asilares de la psiquiatría tradicional. Él definió la
psiquiatría preventiva como “el cuerpo de conocimientos profesionales ,tanto teóricos
como prácticos que puedan utilizarse para planear ,llevar a cabo programas, para
reducir la frecuencia en una comunidad de los trastornos mentales de todo tipo, la
duración de un número significativo de los trastornos que se presentan y el deterioro
que puede resultar de aquellos trastornos” 2 A estos tres aspectos los denomina
prevención primaria, secundaria y terciaria. La prevención primaria se enfoca a

1 VIDELA ,M. Prevención. Intervención psicológica en salud comunitaria. Ediciones Cinco. Bs As .2009
2 CAPLAN G. en VIDELA ,M. Prevención. Intervención psicológica en salud comunitaria. Ediciones Cinco. Bs As .2009
1
disminuir la incidencia, evitar que aparezcan nuevos casos de trastornos mentales.
Introduce allí el concepto de agentes de salud para la detección y neutralización de
condiciones enfermantes. La prevención secundaria está destinada a los grupos
poblacionales que a pesar de las acciones anteriores padecerá trastornos mentales.
Está destinada a disminuir la prevalencia, la duración de la enfermedad. Se ponen en
juego aquí estrategias de diagnóstico precoz y tratamiento efectivo. Se tiende a evitar
la cronicidad y las secuelas. La prevención terciaria apunta a reducir en la comunidad
la proporción de funcionamiento defectuoso por secuelas, tratando de recuperar la
capacidad productiva y la posibilidad de reintegración.
Entre los aportes más valiosos podemos mencionar la mirada de la salud ampliada
hacia lo político, lo económico y lo administrativo, la integración de otros efectores de
salud sin la formación académica profesional como los agentes sanitarios, fundando
las bases del trabajo entre distintas disciplinas.
En el caso de las drogas, la prevención primaria se orienta a tomar medidas para que
las personas no consuman drogas, evitando los factores de riesgo y desarrollando los
factores de protección; la secundaria se orienta a que si surge un problema con las
drogas se pueda frenar su avance y evitar que se convierta en un problema mayor; y,
la terciaria se centra en el tratamiento y rehabilitación de la dependencia de las
drogas.
Como plantea Becoña Iglesias en su libro Bases científicas para la prevención en
drogodependencia, en los últimos años una nueva terminología se ha ido imponiendo.
Es la que diferencia la prevención en tres tipos (Gordon, 1987): la universal, la
selectiva y la indicada. Por ejemplo, si la prevención la dirigimos a adolescentes, la
prevención universal se dirige a todos los adolescentes, beneficiándolos a todos por
igual. Son perspectivas amplias, menos intensas y menos costosas que otras que se
orientan a conseguir cambios de comportamientos duraderos. Se incluirían en estos
programas la mayoría de los programas preventivos escolares, como los que tratan de
fomentar habilidades y clarificar valores, habilidades para la vida, etc. La prevención
selectiva es aquella que se dirige a un subgrupo de adolescentes que tienen un riesgo
de ser consumidores mayor que el promedio de los adolescentes. Se dirigen a grupos
de riesgo. Finalmente, la prevención indicada es más intensiva y más costosa. Se
dirige a lun subgrupo concreto de la comunidad que suelen ser consumidores o que ya
tienen problemas de comportamiento, dirigiéndose los mismos tanto a los que ya son
consumidores como a los que son experimentadores. Se dirigen, por tanto, a
individuos de alto riesgo (Eggert, 1996).

2
En el ámbito local José Bleger, durante los años 60 realiza los primeros aportes que
resultaron fundantes para la prevención y la psicología comunitaria. Sostenía que la
intervención del psicólogo en la comunidad era encaminar los cambios sociales en
forma armónica y progresiva, de tal modo que el psicólogo, como psicohigienisita,
debería constituirse en un verdadero agente social de cambio. Esta función social del
psicólogo, sostenida en el marxismo reformista, se justificaba a partir de una
consideración de la sociedad como un cuerpo relativamente integrado, en cuyo seno el
psicólogo estaría llamado a operar desde un campo científico autónomo con
las herramientas que le provee su saber específico.

La propuesta de Bleger entonces, buscaba conciliar un programa de intervención


pública con un psicoanálisis que, descentrado de su función asistencial e individual,
estaba llamado a constituirse en esa práctica psicológica abierta a las comunidades.

Bleger realizó planteos que a pesar de los años transcurridos siguen teniendo
vigencia. Decía que la actualidad nos hayamos en una situación de emergencia en lo
que concierne al problema de la salud y de la enfermedad mental, frente a la
necesidad de elaborar y aplicar planes de basto alcance social en el terreno de la
higiene mental y la salud publica. La cantidad y variedad de los sucesos y de lo
fenómenos que deberíamos enfrentar son de unas magnitudes incalculables.
Sumariamente, los hechos son los siguientes:

1.Mejorar la asistencia a enfermos mentales


2. Prevención y Rehabilitación
3. Actuar en la mayor cantidad de situaciones que nos sea posible.
4. Limitación social en procedimientos de índole terapéutica
5. Limitación al solo poder atender a pequeños grupos, por ser de índole individual.
6. No evitar causas específicas, sino una, compleja constelación multifactorial de
índole social y el problema así no sería tan complejo
7. Contamos con un problema social y nuestras herramientas son individuales.
Tenemos que fomentar primero la prevención social y luego el tratamiento individual si
falla.
La prevención , pensada desde la salud como proceso de liberación, nos remite al
pensamiento de Paulo Freire , cuyos conceptos se basan en entender la educación
como práctica de la libertad, un acto de conocimiento y aproximación crítica a la
realidad. El creador de la pedagogía de la liberación , abogado y educador nacido en
Brasil , volcado al trabajo con sectores populares, propuso una ruptura de modelos
tradicionales de educación formal. Planteó la simetría entre el educador y el educando
afirmando que no “es posible enseñar sin aprender a la vez”, el trabajo educativo fuera

3
de las escuelas ,la educación como un desafío para el educador y el educando que
deben aprehender juntos la realidad. “Nadie educa nadie, pero al mismo tiempo, nadie
se educa enteramente solo”. Freire desarrolla una herramienta educacional que
implica una visión político- pedagógica de la educación por la cual se pueden liberar
todas las potencialidades de las personas, favoreciendo la visión crítica de la realidad
que permita elaborar instrumentos para resolver sus problemas, los de la vida
cotidiana y las grandes situaciones de su existencia social.
Como afirma Mirta Videla , Freire trabaja sobre el concepto de concientización, como
método para la liberación de los oprimidos, mediante el cual propone darle palabra a la
cultura del silencio con un proyecto pedagógico que es la afirmación de la capacidad
creadora de todo hombre, aún aquel que consideramos más alienado. Concientización
es por sobre todo praxis, un acto de reflexión y acción.
Los objetivos de la educación para Paulo Freire se relacionan con permitir que el
hombre llegue a ser sujeto, construirse como persona, transformar el mundo, entablar
con otros relaciones de reciprocidad, hacer la cultura y la historia.
Con respecto al pensamiento del Dr. Enrique Pichon Rivière podemos decir que
constituye una línea teórica muy importante ya  que no solo permite el abordaje de
diferentes situaciones, su análisis y comprensión sino que da lugar a alternativas de
intervención y cambio  en los múltiples contextos en los que se desenvuelve el ser
fhumano. Cuando Enrique Pichon Rivière define la Psicología Social, no lo hace
refiriéndose a ella simplemente como una rama de la Psicología, tal como se la
pensaba en aquel momento. Su postura es mucho más radical.  A partir de las
palabras  de Freud en el inicio de "Psicología de las Masas y Análisis del Yo" cuando
dice  que toda Psicología es Social, Pichon sostiene la naturaleza social del psiquismo.
Esta afirmación implica por lo tanto, una concepción acerca del sujeto y sus relaciones
al sostener que "entre el orden social e histórico y la subjetividad existe una relación
dialéctica y fundante".3
Partiendo de un análisis crítico de la definición de la OMS sobre el concepto de salud
mental “adaptación del individuo a una vida satisfactoria y útil en su medio social”
Pichon Riviere cuestiona lo que puede entenderse por adaptación, desarrollando el
concepto adaptación activa a la realidad como equivalente a salud , a la capacidad de
desarrollar una actividad transformadora, transformándose a la vez , lo que implica una
conciencia crítica con el reconocimiento de las necesidades propias y de la comunidad
a la que se pertenece y adaptación pasiva como equivalente a la enfermedad ,en la
que el sujeto establece una relación con su medio empobrecida, rígida, estereotipada.

3 Quiroga Ana: Seminario sobre "Subjetividad" Escuela de Psicología Social de Castelar 1998
4
Los planteos de este autor en relación a la psicohigiene y la prevención apuntan a la
necesidad de establecer modos o estrategias de cambio sobre la estructura socio
económica de la cual emerge el enfermo mental como portavoz.
Para una mejor comprensión de su pensamiento sugerimos realizar un recorrido
bibliográfico haciendo hincapié en los conceptos esenciales de su teoría:
1) La teoría de la enfermedad única.- Pichon Rivière postula como supuesto teórico la
existencia de un núcleo depresivo patogénico universal, que se da con intensidades
diferentes en el sujeto normal, el neurótico y el psicótico.
2) Teoría del vínculo.- Entendido como situación bicorporal y tripersonal.
3) Teoría de los roles.- El grupo se estructura en base a un interjuego de asunción y
adjudicación de roles.
4) Psicoanálisis.- La teoría de Sigmund Freud y la teoría de las ansiedades básicas de
Melanie Klein aportan la comprensión de los aspectos genéticos, históricos y
estructurales.
5) Kurt Lewin.- Aporta la comprensión de los aspectos sociales, incluido su método
experimental. Aporta también las ideas de vector, de campo, de situación y muchos
aspectos de algunos principios topológicos del aprendizaje. Asimismo, a la teoría del
liderazgo de Lewin, Pichon Rivière agregará el liderazgo demagógico .
6) La epistemología de Gastón Bachelard.- Pichon Rivière incorpora de este autor los
conceptos de obstáculo epistemológico y epistemofílico .
7) Teoría de los grupos y otras teorías sobre técnicas.- El esquema conceptual incluye
el concepto de organizador, y, "además de la concepción general de los grupos
restringidos, ideas sobre la teoría del campo, la tarea, el esclarecimiento, el
aprendizaje, la indagación operativa, la ambigüedad, la decisión, la vocación, las
técnicas interdisciplinarias y acumulativas, la comunicación y los desarrollos
dialécticos en espiral. Otros conceptos se refieren a estrategia, táctica y técnica, así
como a horizontalidad y verticalidad, descubrimiento de universales, suma de ideas
(brain storming), etc.
8) Otros aportes.- Provenientes "del materialismo dialéctico, el materialismo histórico,
el psicoanálisis, la semiología y las contribuciones de quienes han trabajado en una
interpretación totalizadora en las relaciones entre estructura socioeconómica y vida
psíquica.
 
Enmarcada la prevención de adicciones en procesos comunitarios hacia la
salud, podemos acercar aproximaciones más específicas con respecto a la
prevención de adicciones.

5
“La prevención es el conjunto de esfuerzos que una comunidad pone en marcha para
reducir de forma razonable la probabilidad de que en su seno aparezcan problemas
relacionados con el consumo de drogas” 4 ( Comas y Arza 2005)
En esta definición podemos observar algunos conceptos implicados como
-la definición del fenómeno que se pretende prevenir: los problemas relacionados con
el consumo de drogas. Los factores de riesgo : elementos que intervienen en la
generación del problema a prevenir .Factores de protección : conjunto de esfuerzos
que una comunidad pone en marcha .Desde allí puede pensarse la prevención no
como una actividad lineal orientada a reducir el uso de drogas, si no como un proceso
en el que una comunidad intenta la comprensión y resolución de sus problemas.

“La prevención en drogodependencias es un proceso activo de implementación de


iniciativas tendientes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de
los individuos fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la
oferta de drogas .” (Martin ,1995)5
En esta conceptualización podemos identificar la interacción entre tres subsistemas:
las drogas como elemento material, los procesos individuales de las personas que
toman posición ante la sustancia y la organización social o colectiva . Se menciona la
formación integral ,de la cual puede desprenderse que no solo es necesaria la
información, si no también la capacidad de reflexionar acerca de lo que nos pasa, el
mejorar la calidad de vida , como mejores condiciones para los individuos y los grupos
a los que pertenecen . También se menciona la posibilidad de construir procesos a
través de los cuales las personas se organicen desde parámetros de autocontrol y
autonomía.

OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN
Desde esta mirada podemos decir que los objetivos de la prevención se centran en:
● Generar protagonismo por parte de todos los actores sociales
● Potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo para el consumo
de drogas.
● Modificar las condiciones del entorno socio-cultural y proporcionar
alternativas de vida saludables
● Desarticular los prejuicios e incorporar criterios científicos

4
5 MARTIN, E. De los objetivos de la prevención a la prevención por objetivos. En Becoña A, Rodriguez E,
Drogodependencias 4 .Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones e intercambio científico de Universidad de
Santiago de Compostela. España. 1995.

6
● Favorecer actitudes comprometidas con la resolución de conflictos
● Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas.
● Limitar el número y tipo de sustancias utilizadas.
● Evitar la transición de la prueba de sustancias al abuso y dependencia
de las mismas.
● Disminuir las consecuencias negativas del consumo en aquellos individuos que
consumen drogas o que tienen problemas de abuso o dependencia de las
mismas.
● Educar a los individuos para que sean capaces de mantener una
relación madura y responsable con las drogas.(alcohol, medicamentos)

TIPOS DE PREVENCIÓN EN DROGADEPENDENCIA 6


1-Escolar
La prevención escolar permite llegar a los jóvenes escolarizados, en la edad de
máximo riesgo para el consumo de las distintas drogas, facilitándose así de modo
importante realizar la prevención. De todos modos no debemos olvidar que una parte
de los que más precisan intervenciones preventivas para que no consuman drogas no
asisten a la escuela o tienen fracaso escolar, lo que les lleva a abandonar la misma
antes de tiempo.
Entre los principales objetivos de la prevención en la escuela se encuentra conseguir
que los jóvenes no consuman drogas o retrasen la edad de inicio.
Es fundamental implicar en este proceso a toda la comunidad escolar: alumnos,
profesores y padres.

¿Por qué es importante hacer prevención en la escuela?


● Porque es uno de los principales agentes de socialización, y es en ella donde
se continúa el proceso de socialización iniciado en la familia, bien reforzando
las actitudes en ella generadas o bien modificándola en aquellos casos en que
sea preciso.
● Porque actúa sobre las personas en una fase del proceso de maduración en la
que la intervención del adulto tiene una gran incidencia.
● Porque a lo largo de la edad escolar los alumnos están sometidos a cambios y
momentos de crisis que les exponen a múltiples riesgos

6 BECOÑA IGLESIAS, Elisardo. Bases científicas de la Prevención de las drogadependencias. Imprenta Nacional del
Boletín Oficial del Estado. Madrid 2002

7
● Porque la obligatoriedad de la escolarización implica que por ella deben pasar
todas las personas durante el período más importante de la formación de la
personalidad.
● Porque es un espacio ideal para detectar precozmente posibles factores de
riesgo.
● Porque los profesores, así como otros componentes de la comunidad
educativa, son agentes preventivos debido a su cercanía con los alumnos, a su
papel como modelos y a su función educadora.
Modalidades de implementación:
Las tareas de prevención pueden implementarse en la escuela de distintas formas:
● Transversal, en las distintas materias escolares.
● En asignaturas específicas de educación para la salud. La actividad preventiva
es realizada por el profesorado, aplicando elementos preventivos en sus
asignaturas .
● . Aplicación de programas , en los espacios de tutoría o gabinetes.
● Programas de prevención externos.

2-Familiar
La familia constituye un elemento esencial en la socialización del niño y del
adolescente. La prevención en este ámbito apunta a fomentar habilidades educativas y
de comunicación, incrementar el sentido de competencia de los padres y su capacidad
para la resolución de problemas y concientizarlos de la importancia que tienen como
agentes de salud para sus hijos.
Entre las dificultades más frecuentes surge la escasa participación de los padres.
Una intervención importante es aquella orientada específicamente a familias
problemáticas donde los padres o los hijos consumen drogas o tienen un riesgo muy
alto de consumir .
Combinarlos con otras intervenciones de tipo comunitario facilita la adherencia a los
mismos.
3-Comunitaria
La prevención en su sentido más amplio debiera ser comunitaria. Sin embargo, como
lo comunitario es tan amplio suele optarse por tipos de prevención más realistas y
parcializados. La prevención comunitaria en drogodependencias lo que pretende es
prevenir el consumo de drogas en una comunidad concreta poniendo en marcha
distintos recursos para lograr este fin. El objetivo que pretende es reforzar los
mensajes y normas de la comunidad en contra del abuso de drogas y la preservación
de la salud (Plan Nacional sobre Drogas, 2000). Implica poner en marcha distintos

8
recursos y medios comunitarios y, con ello, la participación y movilización de distintas
instituciones, organizaciones, colectivos, grupos y personas de la comunidad. Esto
indica que un programa comunitario es comprensivo y puede abarcar cualquier
aspecto de la comunidad. Cuantos más participen, siempre que haya un adecuado
nivel de coordinación, más fácil será conseguir el objetivo preventivo.
Los pasos que sigue el diseño y aplicación de un programa comunitario pueden ser
los de (Santacreu, 1995): análisis de necesidades e identificación de las poblaciones
de riesgo, establecimiento de las metas de la prevención, establecimiento de los
objetivos, planificación y establecimiento de estrategias de cambio, identificación de
recursos, adecuación de cursos-necesidades (entre lo que se tiene y lo que se
necesita, en función de metas y objetivos concretos), establecimiento de canales de
comunicación y asignación de tareas, implementación, evaluación y revisión del
programa en función de los resultados obtenidos con el mismo.
4-Laboral
Se ha centrado de modo importante en las drogas de tipo legal, por la relevancia que
tiene el consumo de alcohol, y sus consecuencias en la salud y en la accidentabilidad
laboral, como en el tabaco, por la morbi-mortalidad que la misma produce.
Estos programas incluyen información, sensibilización y orientación, facilitar
tratamiento a los trabajadores con problemas derivados del consumo de drogas.

5-Otras
Existen tantos tipos de prevención posibles como tipos de actividades humanas
realizamos. Se destacan los realizados en los medios de comunicación social, en el
ámbito militar, en el ámbito de la salud y los realizados en otros centros de reclusión
(Ej., centros penitenciarios, centros de protección y reforma de menores,
campamentos, etc.).

MODELOS PREVENTIVOS
Diferentes concepciones e interpretaciones acerca del consumo de drogas han dado
origen a distintos modelos. La principal diferencia entre ellos es el grado de relevancia
que otorgan a cada uno de los elementos interactuantes –droga, sujeto, contexto–
desprendiéndose por tanto medidas sociales, preventivas, legislativas y sanitarias de
muy diversa índole en función del enfoque que se tenga en cuenta.
La UNESCO presentó un trabajo de Nowils (1975), en el que se reconoce cuatro
distintas conceptualizaciones de la problemática del consumo de drogas: Modelo

9
ético-jurídico, Médico-sanitario,psico-social y socio-cultural. A continuación
presentamos una síntesis de lo que la autora expuso en dicho documento:
Modelo Ético-Jurídico:
El modelo ético-jurídico tiene el foco puesto en las drogas. Las clasifica en inocuas
(aceptadas socialmente) o peligrosas (sustancias ilegales). El objetivo principal es que las
personas no consuman drogas peligrosas. Se da por supuesto que la droga es el agente
activo y el individuo la víctima no informada, no predispuesta o extraviada a quien hay
que proteger mediante medidas legislativas aplicables al cultivo, la elaboración, la
distribución, la venta y la posesión. Entre las medidas preventivas que consideran más
útiles desde este modelo podemos mencionar: el control de las drogas disponibles, el
aumento del costo, el castigo o la amenaza de castigo, y la divulgación de los daños y los
efectos nocivos de las drogas.
Modelo Médico-Sanitario:
Nowils (1975,p.14) plantea que en este modelo, referenciado en la sanidad pública,
las drogas, las personas y el contextos se transforman respectivamente en agente, en
huésped, y contexto en correspondencia con el modelo de las enfermedades infecto-
contagiosas. El eje sigue puesto en la sustancia como agente causal, pero se incluyen
también el alcohol y el tabaco como drogas peligrosas por los efectos que causan. Al
igual que en el modelo anterior, la droga es considerada un “flagelo”. Se considera la
adicción como una enfermedad. La persona es el huésped en donde se aloja la droga.
En relación con la persona le interesa determinar los grados de vulnerabilidad. Por
lo cual se introduce el análisis de los factores de riesgo y se identifican poblaciones de
riesgo (ejemplo los niños y los jóvenes). En relación con el contexto se busca reconocer
la contaminación del medio en tanto tolerancia social y accesibilidad a las sustancias.
Las acciones preventivas se inscriben en el ámbito de salud pública y su intención
es evitar los consumos vía el temor, ahora no a la sanción penal, sino a los efectos que
produce la droga sobre el organismo. Por lo tanto se trabaja para que las personas
reconozcan las sustancias y sus efectos.
Modelo psico-social:
En este modelo, se cambia el eje del planteo y se desplaza de la sustancia hacia la
persona, hacia el sujeto que consume. La adicción es entendida como un síntoma
individual de un trastorno psíquico. Aparecen los conceptos de uso, abuso y
dependencia, procurando establecer qué tipo de vínculo establece el sujeto con la droga.

10
Este modelo tiende a hacer una distinción entre las cantidades, frecuencias y
modalidades de uso de sustancias, el para qué son usadas y los efectos en las distintas
personas. Si bien comparte con el modelo médico sanitario la categoría de enfermo para
el abuso y la dependencia, se diferencia de aquel por considerar que la enfermedad está
presente previa al consumo de drogas. Las causas del consumo son leídas a partir de la
existencia de conflictos del sujeto con su medio micro social, su familia y su grupo de
pares. El contexto queda ligado a las formas de relación con las que el sujeto establece
una relación conflictiva.
A partir de estos planteos la prevención ya no apuntará estrictamente a evitar el
consumo de drogas como en los modelos anteriores, si no que tendrá características más
inespecíficas. Se incluirán por ejemplo acciones que posibiliten el desarrollo de
habilidades sociales, de resolución de problemas, de comunicación, de resistencia a las
presiones, etc. La prevención se va a inscribir en el ámbito de la salud mental.
Modelo socio-cultural
Este modelo es el que posibilita abordar el problema como un espacio de relaciones
entre sustancias, sujetos y contextos. Entendiendo a la droga “no como un ente
normativo (modelo penal) o patológico (modelo médico)” (Apud, I. y Romaní, O. 2016, p.
120)
El contexto se prioriza como el eje de análisis del problema del consumo de drogas.
Es en la sociedad, en sus condiciones materiales, donde se debe buscar las causas del
consumo. Se destaca la complejidad y la variabilidad del contexto en el trío droga-
individuo-contexto. El uso de drogas sigue siendo caracterizado como síntoma pero ya no
en su versión psicopatológica sino como síntoma social.
La prevención apuntará a acciones que tiendan a mejorar las condiciones de vida de
las personas desde una perspectiva macro-social a partir del acceso de las personas al
goce de derechos ciudadanos básicos tales como vivienda, trabajo, salud y educación.
● Tiempo después de la clasificación que realizó Nowils, a partir de los años
80, aparece un nuevo enfoque con los modelos de reducción de daños y
riesgos:
Modelo de reducción de daños
Proponen la necesidad de aceptar que a pesar de mantener los esfuerzos en
acciones preventivas y mejorar y desarrollar estas vías, se seguirán dando situaciones de
abuso de dependencia a las sustancias denominadas drogas. (Baulenas G.2000, p.217)

11
Como plantea Goltzman (2013) este modelo intenta evitar los efectos no deseados
del uso de drogas, más que el uso de drogas en sí mismo. Los consumidores son
considerados sujetos de derecho, con responsabilidad y posibilidad de hacer cambios.
Desde esta perspectiva, las intervenciones están orientadas a disminuir los efectos
negativos producto del uso de drogas. La educación y la asistencia sobre drogas se
basan en una jerarquía de objetivos de corto-mediano y largo plazo entre los que la
abstinencia no es forzosamente una condición necesaria. Se focaliza en disminuir los
trastornos relacionados con el consumo, aumentar el contacto y retención de la
población, reducir el deterioro psico social, mejorar la calidad de vida.
Observando las limitaciones de cada uno de los modelos anteriores, Comas y Arza
(2000, p.238) proponen un modelo al que llaman Multidimensional
Modelo multidimensional
Lo plantean como superador de los cuatro modelos clásicos al plantear que en
cualquier uso de drogas se produce una interacción entre tres subsistemas: La sustancia
como elemento material, una estructura y disposición subjetiva determinada, y una
organización social.
“Desde este modelo podemos observar como los efectos de una sustancia no
tendrán que ver únicamente con sus características farmacológicas, sino también con las
características del sujeto que la consume, el contexto en el que se produce esta relación
entre el sujeto y la sustancia y el momento histórico en el que acontece la interacción
(Comas, D y Arza, J 2000)”
Desde esta perspectiva la prevención será pensada como promoción de espacios y
estilos de vida saludables a través del fortalecimiento de redes sociales y espacios de
participación de la comunidad. Si la idea es desalentar cualquier tipo de consumo esta
propuesta de prevención se distingue porque su objetivo principal es la promoción de la
salud, el cuidado y la construcción de proyectos de vida significativos. La idea de
prevención se amplía con el concepto de educación preventiva, que incluye la prevención
inespecífica como promoción comunitaria.
Como decíamos anteriormente al referirnos al termino prevención podemos
concebirlo desde una lógica de anticipación para reducir riesgos, en este caso prevenir
significa generar acciones de algún tipo para que un suceso no se genere, o que, en el
caso de aparecer, el problema, el número de casos sea el menor posible.

12
En las prácticas cotidianas podemos observar con claridad la convivencia de estos
planteos, reflejados en los tipos de intervención que se realizan desde la prevención
escolar y en los programas que se implementan.
Desde el ámbito local, Camarotti y Kornblit (2015) plantean los lineamientos de un
modelo integral comunitario para el abordaje del consumo problemático de drogas, que
tomaremos como base para este trabajo de investigación
Modelo integral comunitario:
Este modelo comprende las dimensiones de integralidad, vulnerabilidad y cuidados
en sentido amplio. El objetivo último es lograr un sistema de respuestas comunitarias
para debilitar el sistema que genera el consumo problemático de drogas. Dichos pasos
comprenden la identificación del problema por parte de la comunidad, la construcción de
datos y experiencias previas, la organización comunitaria incluyendo la capacitación de
sus agentes, el fortalecimiento y la articulación de los recursos existentes en la
comunidad y el diseño concensuado de respuestas al problema.
En Argentina, a fines del año 2010 se promulga la Ley 26657 de Salud mental y
adicciones que ofrece un marco legal para la implementación de prácticas de salud
mental con base en la comunidad. Desde este marco se promueven las prácticas de
prevención y promoción de salud mental comunitaria (Ley Nacional de Salud Mental Nº
26.657, 2010).
Para este estudio nos surge la necesidad de revisar en forma crítica algunos
conceptos e ideas como la prevención, los factores de riesgo, la promoción en salud
mental comunitaria, participación comunitaria en salud, redes en salud, y creatividad
colectiva en los que se basarán los abordajes en salud comunitaria en las escuelas.
En lo que respecta a la prevención en salud mental, compartimos el planteo de
Stolkiner (1998) que habría dos grandes orientaciones en acciones de prevención; una
que llama Prevención Normativa y otra que se dirige al desanudamiento de situaciones
sociales problema y que llama, provisoriamente, no-normativizante. La autora, reconoce
las raíces de la Prevención Normativa en la psicohigiene tradicional, que bajo la influencia
de los éxitos que la medicina "científica", de clara connotación positivista, logró en el
control de las enfermedades infecto-contagiosas.
La prevención entendida como desanudamiento de situaciones problema es
coherente con la concepción participativa integral en salud. Se basa en marcos
conceptuales no-positivistas, en los que la construcción del conocimiento es permanente
y se da en la acción. Su conceptualización de la salud no la homologa a normalidad, ni a

13
estados de equilibrio óptimos a los que debe volverse. Más bien se la entiende como un
proceso de articulación de determinaciones. (Stolkiner,1998, p.3)
A lo expuesto, Stolkiner (1998) agrega que desde esta forma de entender la
prevención, las acciones se dirigen a facilitar procesos en los cuales se develan y
anuncian conflictos y el problema a abordar se considera sintomático. Así, el objetivo es
lograr que las poblaciones afectadas puedan trabajar en la transformación de situaciones
generadoras de malestar, modificando su significación social y tendiendo, de esta
manera, a desanudar su trabazón sintomático-social.
Desde esta perspectiva, acciones de Promoción de Salud Mental Comunitaria
serían aquellas que propician la transformación de los lazos comunitarios hacia vínculos
solidarios y la participación comunitaria hacia la constitución de la propia comunidad
como sujeto activo de transformación de sus realidades, generando condiciones
comunitarias propicias para la toma de decisiones autónoma y conjunta sobre el propio
proceso de salud-enfermedad-cuidados (Bang, 2010).
Bang (2010,p.243) destaca tres componentes principales en la Promoción de Salud
Mental Comunitaria:
1. Participación activa de la comunidad
2. Transformación de los lazos comunitarios hacia vínculos solidarios
3. Constitución de la propia comunidad como sujeto activo de transformación de sus
realidades
Desde una perspectiva histórica, la participación comunitaria en salud toma gran
importancia a partir de la declaración de Alma-Ata (1978) momento en el que se centra la
atención en la comunidad y su participación como estrategia central para lograr el acceso
universal a los servicios. Surge una primera definición formal del concepto, entendiéndolo
como: “el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen
responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de la colectividad, y
mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y comunitario”
(OMS/UNICEF, 1978, p. 7).
Los procesos comunitarios emprendidos en estas intervenciones generan la
posibilidad del hacer creativo, al trabajar desde la necesidad de poner el cuerpo en la
tarea y disponerlo para la acción, generando así una transformación orientada a la
participación comunitaria en salud. Desde esta perspectiva la participación en sí es un
factor de Salud Mental, ya que restituye lazos de solidaridad social, diferenciándose de lo

14
patologizante de vivir situaciones conflictivas de forma individual y pasiva. (Bang,
2010,p.243)
Entendemos que desarrollar estos procesos hacia la salud, implica abrir nuevos
escenarios en los que el análisis de la realidad en forma comunitaria y la búsqueda de
soluciones, permite estimular formas de creatividad social innovadoras.

BIBLIOGRAFÍA
Alonso, D., Freijo, E. y Freijo, A. (1996). La prevención de las drogodependencias en la
comunidad escolar. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Apud, I.; y Romaní, O. (2016). La encrucijada de la adicción. Distintos modelos en el
estudio de la drogodependencia. Health and Addictions/Salud y Drogas, 16 (2), 115-126.
Recuperado de: http://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/267
Bang, C. (2010): “Arte y Salud Mental Comunitaria: Las prácticas artísticas
orientadas al desarrollo comunitario y su relación con la estrategia de Promoción en
Salud mental Comunitaria” en Barilá, Molina y La Palma (comp): Libro del XII Congreso
Metropolitano de Psicología. Apba. Buenos Aires.
Baulenas G.(2000) Bloque V: Prevención. En Gruo Igia y colaboradores. Contextos,
sujetos y drogas: Un manual sobre drogadependencias. España. Ajuntament de
Barcelona y FAD
Becoña Iglesias, E. Bases científicas de la Prevención de las drogadependencias.
Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado. Madrid 2002.
Becoña Iglesias, E. Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de
drogas.: Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno para El Plan Nacional sobre Drogas.
Madrid.1999
Bleger J. Psicohigiene y psicología institucional. Paidos Buenos Aires. 1982
Catalano, R.F. y Hawkins, D. The social development model: A theory of antisocial
behavior.1996. En J.D. Hawkins (Ed), Delinquency and crime. Current theories (pp198-235).
New York: Cambridge University Press, (en Becoña, E. 1999).
Comas A. y Arza Porras, J. (2000) Niveles, ámbitos y modalidades para la
prevención del uso problemático de drogas . En Gruo Igia y colaboradores. Contextos,
sujetos y drogas: Un manual sobre drogadependencias. España. Ajuntament de
Barcelona y FAD

Freire P. Concientización .Búsqueda. Buenos Aires 1974.


Freire P. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. 1972
Labrador, F. J., Echeburúa, E. y Becoña, E. . Guía para la elección de tratamientos
psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica. Dikynson. Madrid. 2000

15
Lewkowicz I., Subjetividad adictiva :un tipo psicosocial instituido. Condiciones históricas
de posibilidad. (en línea) Disponible en http://ricardobur.com.ar/biblioteca/Lewkowicz pdf
(2012, 20 de abril)
Martin, E. De los objetivos de la prevención a la prevención por objetivos. En Becoña
A, Rodriguez E, Drogodependencias 4 .Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones
e intercambio científico de Universidad de Santiago de Compostela. España. 1995.
Palmerin A. Manual práctico sobre el uso de la información en programas de
prevención del abuso de alcohol en jóvenes. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.2003.
Plan Nacional sobre Drogas (2000). Estrategia nacional sobre drogas 2000-2008.
Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Riviere, P. El proceso grupal”.Ed. Nueva visión. Bs. As. Argentina. 1985.

Videla ,M. Prevención. Intervención psicológica en salud comunitaria. Ediciones Cinco.


Bs As .2009.

16

También podría gustarte