Está en la página 1de 11

Código: FOR-GE-015

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 1 de 11

Sede: Majagual Principal Docente: María Bernarda Osorio Jornada: Matinal


G
Área/Asignatura/Dimensión: Humanidades- Castellano- C. Escritora Grado:8°
Competencia: Temas Y Subtemas: Nombre del estudiante:
Recupera información implícita Uso del punto y coma. Uso
de organización, tejido y de los dos puntos. Fecha de inicio: mayo 11/2020
componentes de los textos.

Fecha de finalización: mayo15 /2020

MOMENTO DE APERTURA

Actividad 1. En estos momentos la profe María B., se convirtió en la detective y para descifrar el enigma
acude a ustedes estudiantes para poder resolver el caso con estas preguntas: ¿Qué signo de puntuación
utilizo para separar oraciones en las que ya existe la coma? ¿Qué signo de puntuación se coloca en los
encabezados de las cartas? Dé a conocer la respuesta y escríbela en su portafolio virtual o cuaderno (enviar
foto).

MOMENTO DE DESARROLLO

Actividad 1. Lee la obra “El camino más fácil” de Mabel Katz, específicamente el capítulo 1, localice
en este el uso de los signos de puntuación: el punto y coma y los dos puntos. Luego precise su
comprensión mediante el uso de un mapa conceptual. Su respuesta la consigna en el portafolio
virtual o cuaderno (enviar foto).
MOMENTO DE CIERRE
Actividad 1. Redacte un texto de dos párrafos donde demuestre la importancia de los signos de
puntuación: el punto y coma y los dos puntos y seguidos. No olvides hacer uso de ellos. Su respuesta
la consigna en el portafolio virtual o cuaderno (enviar foto).

Evaluación: criterios e instrumentos


Uso de rúbricas; realimentación de lo realizado a través de encuentros sincrónicos (formativa).
Registro de observación. Portafolio virtual.

Bibliografía Recomendada
Ortografía de la lengua española (2014). Real academia de la lengua.
Kats Mabel (2010) El camino más fácil. Editorial panamericana
Rocha Ricardo, Escobar Luis y otros (2015). Guía de estudios de ortografía.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 2 de 11

Sede: Majagual Principal Docente: María Bernarda Osorio Jornada: Matinal


G
Área/Asignatura/Dimensión: Humanidades- Castellano- C. Escritora Grado:8°
Competencia: Temas Y Subtemas: Nombre del estudiante:
Recupera información implícita El romanticismo. El
de organización, tejido y modernismo. El Fecha de inicio: mayo 18/2020
componentes de los textos. costumbrismo.
Características y
manifestaciones. Fecha de finalización: junio 5/2020

MOMENTO DE APERTURA
Actividad 1. Observe cada una de estas imágenes y resuelve las preguntas:

¿Qué denotan (expresa de manera literal) y connotan (cómo se interpretan, qué nos sugiere) estas
imágenes? Redacte un párrafo donde explique lo que le manifiestan cada una de estas imágenes.
No olvides hacer uso de los signos de puntuación y de los marcadores textuales.
Actividad 2. Elabore una lluvia de ideas donde manifieste lo que siente y piensa cuando:
A. Escuchas o lees la letra de esta canción titulada “Volveremos a juntarnos” de la cantautora
Lucia Gil.

Días tristes, nos cuesta estar muy solos


Buscamos mil maneras de vencer la estupidez
Meses grises, es tiempo de escondernos
Tal vez sea la forma de encontrarnos otra vez
Pero son las ocho y has salido a aplaudir a tu ventana
Me dan ganas de llorar
Al vernos desde lejos tan unidos, empujando al mismo sitio
Solo queda un poco más
Volveremos a juntarnos, volveremos a brindar
Un café queda pendiente en nuestro bar
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 3 de 11

Romperemos ese metro de distancia entre tú y yo


Ya no habrá una pantalla entre los dos
Ahora es tiempo de pensar y ser pacientes
Confiar más en la gente, ayudar a los demás
Mientras tanto otros cuidan los pacientes
Un puñado de valientes, que hoy tampoco dormirán
Pero son las ocho y has salido a aplaudir a tu ventana
Me entran ganas de llorar
Al vernos…
A. Lee este microtexto de la obra Manuela de Eugenio Díaz. Acompaña tu sentir con esta
pregunta ¿Qué se pretende describir?
“La mesa era un planito circundado de matas de plátano, cuyas hojas ondulaban sobre una choza
de paredes de techo de palma, y de la puerta de guadua picada. Las hojas del mismo platanal
servían de mantel y sobre ellas figuraban varios platos con papas cocidas, y otro con un cocido de
yuca, plátanos y ahuyama. Una lechona ocupaba el primer lugar, luego seguían las gallinas y
capones, algunas ensaladas de palmito, de cañabrava y de palmiches, y una bandeja de arroz seco,
los licores eran guarapo y chicha. La alegría de la comida o merienda, estaba neutralizada por el
respeto y la moderación”.
B. ¿Qué siente al observar esta imagen? ¿Con quién lo
relaciona?
El desarrollo de la lluvia de ideas de cada uno de los aspectos
lo consigna en su portafolio virtual o el cuaderno (tomar foto).

MOMENTO DE DESARROLLO
Actividad 1. Lee los siguientes documentos y luego elabore mapas conceptuales donde precise su
comprensión.
A. EL ROMANTICISMO.
Movimiento literario que surgió en el siglo XIX, representa el individualismo, la libertad de creación
y la expresión artística, se convirtió en una actitud frente a la vida. En Colombia, coincide con la
gesta de la independencia (1810). Se destacan G temas, como: la expresión de la intimidad, se
exhiben sus propios sentimientos, adaptados al paisaje, se reconstruyen aspectos del folclor y las
manifestaciones culturales del territorio colombiano. Se manifiesta en los géneros narrativo y
lírico. Sus principales representantes fueron: José Eusebio Caro, Gregorio Gutiérrez, Julio Flórez, en
especial Rafael Pombo y Jorge Isaacs.
“Se dice que el romanticismo fue el movimiento más enérgico y revelador del siglo XIX. No surgió
como una necesidad histórica y social, como sí ocurrió en otros países, surgió como consecuencia
de una fuerte influencia del pensamiento liberal francés que llegó a nuestro continente a través de
protagonistas de las repúblicas que se estaban conformando”. (1) Por lo tanto, se dio como una
reacción frente a la tradición establecida; propugnaba la emancipación del individuo, cuyos rasgos
particulares parecían correr el peligro de disolverse en la colectivización social creciente. Lo
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 4 de 11

subjetivo, lo irracional y lo imaginativo empezaron a abrirse paso en un movimiento que planteó


un giro total hacia lo humano, la naturaleza y la belleza inalcanzable, ideal y sublime. Los artistas
románticos buscaron una huida de la realidad circundante, en busca de los territorios menos
explorados, dando rienda suelta a la fantasía, la emoción y el encuentro con la naturaleza y la
historia remota.
La poesía, el teatro, la novela, el ensayo, el artículo de costumbres y la leyenda son las formas
literarias más abundantes del romanticismo. Bien puede decirse que el movimiento es responsable
del auge que goza la novela y de su afianzamiento como género tras los primeros intentos en la
época anterior. La novela más representativa, aunque algo tardía del periodo es, sin duda, María
(1897) de Jorge Isaacs.
El Romanticismo en sí mismo, como movimiento literario encierra elementos que le permiten ser
considerado como una actitud vital, lo que se conoce mejor como una visión de mundo:  Tiene su
origen en un movimiento filosófico del espíritu, que busca la explicación del mundo interno y del
mundo externo, y la busca no por filosofar, sino por la preocupación racional ante los problemas
que plantea la propia existencia: es filosofía inspirada por intereses subjetivos. Es, entonces, un
movimiento que toca cuanto existe en el hombre y fuera de él.  Tiene por objetos preferentes: el
amor, con sus aspiraciones infinitas y la religión, como satisfacción de ellas.  También tiene por
tema la patria y la naturaleza. La naturaleza es mirada no por sí misma, sino en relación con el
sujeto, y por eso, bajo los aspectos que sintonizan con los actos psicológicos predilectos del sujeto:
aspectos que despiertan el sentimiento de más allá (aspiración al infinito, nostalgia, recuerdo).
Su manera propia de ver las cosas es traspasar los límites de ellas: los límites del espacio, en lo
sensible y objetivo, para buscar relaciones más profundas con sus causas invisibles o con el espíritu;
los límites de los actos psicológicos, en cuanto presentes y finitos, para dejar desplegar el germen
de infinidad que ellos entrañan en la aspiración hacia su propia perfección y continuidad; los límites
del tiempo, para evocar el pasado y aspirar a un futuro sin término: la eternidad.  Por significar
todo eso una concepción especial de la vida, aspira a encontrar una forma propia y prescinde, sobre
todo, de la imitación clásica. Estas características son propuestas por OSPINA, Eduardo. (1952). Hay
que anotar ciertas características propias que surgen de la experiencia y también de los modos de
ser de los hombres en cada región geográfica, entre las que se citan:  El Sentimiento del Infinito:
un sentimiento inefable que los románticos cantaron y loaron desde el inicio, porque supone el
anhelo de algo inabarcable.
 El Recuerdo: Como momento pasado, el recuerdo transporta y ahonda el dolor del poeta, a la
vez que maravilla con su vivificante influjo. “El romanticismo toma el vuelo regresivo del
recuerdo para hundirse en la vaga lejanía y abrir más horizontes a su aspiración” El romántico
siente hondamente el melancólico placer del recuerdo.
 El Amor: Tanto el infinito como el recuerdo tienen relación directa con el amor porque de éste
derivan las dichas y penas que el romántico llega a sentir. El amor es el centro de las
preocupaciones de la vida del romántico, porque de él depende todo. Pero es efímero, como
todo en la vida. De él sólo queda la añoranza.
 El Patriotismo: ineludible resulta cantar loas a la propia tierra. Es el humus que nutre la semilla
romántica. Por supuesto, el alejamiento de la patria alimenta también la melancolía romántica
y la ejercita.
 La Naturaleza: El orden natural, en su extensión, tiene las características del infinito
inconmensurable pero conocido por el romántico. Es éste quien luego equipara la divinidad con
la Naturaleza y una llega a ser otra. Incluso se habla de dos que hacen uno (Naturaleza y Dios,
panteísmo). La subjetividad juega aquí su importante papel, al igual que la imaginación. Incluso,
puede hablarse de cierto antropomorfismo por la similitud entre paisajes y estados
contemplativos del alma.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 5 de 11

CRONOLOGÍA DEL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.


La cronología histórica establece que en Colombia el romanticismo se presentó en tres etapas bien
diferenciadas. Según Orjuela establece: Etapa prerromántica: La que concierne a su llegada al
territorio patrio con motivo de la gesta libertadora independentista que pretendía rendirles
homenaje a los próceres y que tenía como motivo el costumbrismo y la descripción de sencillos
sucesos cotidianos. Esta etapa es pródiga en representantes, entre quienes se suele citar a José
María Gruesso, José María Salazar y Juan Fernández, quienes en sus composiciones líricas enfatizan
y exaltan los valores de la tradición y el sentir criollo, españolizado pero tendiente a una remota
emancipación. Sus composiciones así lo demuestran. Es una época de grandes tensiones sociales,
acompañada de una gran zozobra política que va a dar paso a la independencia de España.
Romanticismo en pleno: aunque el gran movimiento romántico en Europa declinaba, no puede
dejar de notarse la influencia que algunas obras y autores representativos del movimiento
romántico europeo iban a tener para consolidar una visión romántica de la vida, propia a nuestros
connaturales. Los procesos independentistas ya habían ocurrido y el país estaba dirigiéndose
políticamente a su estabilidad institucional, política, económica y social. Pero la historia registra
que este proceso tardaría décadas en llevarse a cabo, nunca logrado realmente. Es la época de
guerras civiles más encarnizada que se han visto en la historia de Colombia. En este momento la
visión de mundo que era común al romanticismo ya hacía parte de la forma de pensar de los
escritores y poetas de varias comunidades artísticas (La Eutropelia, el Mosaico, rezagos de La
Bagatela, tertulia artístico-política); la visión romántica de la vida se establece, porque las pugnas
independentistas habían dado paso a cierta estabilidad y los escritores buscaban hitos
representativos para consolidar una idea de nación en el recientemente constituido estado, aparte
de buscar en el pasado indígena, ancestral y superar la conservadora y españolizante visión colonial
de la vida, muestra del vasallaje de nuestra tierra al dominio español y la implantación de una
nueva forma de ver la realidad. El temario del movimiento se impone y a los temas habituales se
une el homenaje a la raza, el orgullo nacional, el canto al paisaje y la descripción del color local en
cuanto poema y libro fuera posible hacerlo. Es el momento de mayor auge que supone la aparición
de obras representativas y autores reconocidos como tal. Es la época de Jorge Isaacs y María.
B. EL COSTUMBRISMO EN COLOMBIA.
Se afirma que el costumbrismo literario es la aplicación de un movimiento artístico, que refleja los
usos y costumbres sociales sin analizarlos, ni interpretarlos, ya que de ese modo se entraña en el
realismo literario, con el que se halla directamente relacionado. Así se limita a la descripción, casi
pictórica de lo más externo de la vida cotidiana. El movimiento literario surge en el siglo xix en
España como un cuadro en el que se crean escenas y tipos representativos de determinados estilos
de vida. Nace entonces, como una representación por lo nacional y lo social. Su sentido crítico
frente a las costumbres más arraigadas de cada pueblo. En Colombia aparece entre los años 1830-
1880, fue cultivado por terratenientes cultos que no se decidían a ser verdaderamente literarios,
sino que en sus ratos de ocio liberaban sus aficiones o ilusiones, escribiendo artículos, crónicas y
muchas veces novelas que revelaban su visión de las relaciones socio-laborales del mundo rural.
Las características que se resaltan son:  Predominio de la descripción frente a los diálogos 
Propósito didáctico, moral o político  Temática relativa a la descripción de tipos, lugares y entorno
social  Prosa regional y local  Estudio pintoresco de la cotidianidad provinciana y rural  Busca
defender la tradición frente al influjo extranjero  Color local, énfasis en el enfoque de lo pintoresco
y representativo.  Popularismo: sátira y crítica social con intención de reforma  Reproducción casi
fotográfica de la realidad con escenas a veces muy crudas y vocabulario rudo y hasta grosero.
Autores representativos JOSE EUGENIO DIAZ CASTRO (Soacha, 1803 - Bogotá, 1865). Célebre por
su novela Manuela, considerada en su época la novela nacional y una de las iniciadoras del género
costumbrista en Colombia. EUSTAQUIO PALACIOS (Rodalnillo, 1830- 1898). Su obra más importante
es El alférez real de corte histórico-romántico. LUIS SEGUNDO DE SILVESTRE (Bogotá, 1838 -1887).
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 6 de 11

Su novela Tránsito relata el encuentro de un joven de la capital, Andrés, y una campesina de la


provincia, Tránsito. TOMÁS CARRASQUILLA: Nació en Santo Domingo, departamento de Antioquía
el 17/01/1858 y falleció en Medellín 19/12/1940. Se podría decir de este escritor, que retrató en
forma meticulosa el realismo de las condiciones de vida, el ambiente y a los habitantes de la región
de Antioquía. En sus diálogos ponía de manifiesto la manera de hablar de las personas antioqueñas
comunes y con toda su gracia y defectos. Se ven palabras deformadas y con ortografía caprichosa.
Tomás Carrasquilla, hijo de don Raúl Carrasquilla Isaza y Ecilda Naranjo Moreno, vivió
holgadamente ya que su familia poseía la explotación de algunas minas, de ese modo podía él
dedicarse a escribir.
C. EL MODERNISMO.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, el continente americano
estuvo sumido en una constante dualidad: el americanismo naciente y la tradición heredada del
pueblo español. Esta crisis de pensamiento se evidenció con mayor fuerza en la burguesía, y se
expresó a través de cierta nostalgia por el pasado y una gran incertidumbre por el futuro. Entre
1870 y 1914 se consolidaron los mercados nacionales latinoamericanos en el contexto mundial. Las
economías latinoamericanas encontraron su lugar como proveedoras de materia prima y como
receptoras de los productos elaborados con esas materias primas. Para crecer, las economías
latinoamericanas necesitaron de préstamos extranjeros, de modo que, el capi tal extranjero
adquirió un lugar central en las nacientes economías. La nueva burguesía que impulsaba los
cambios económicos fue protagonista de la división del trabajo que implica el progreso material;
amplió la oferta educativa y produjo una rígida estratificación social mediante la creación del
proletariado y de la clase media. El panorama histórico y cultural durante este período el país vivió
una época de conflictos sociales y políticos, pero también de transformaciones. Mientras la
situación en los campos se debatía entre las guerras civiles, los habitantes de las ciudades trataban
de ingresar a la vida burguesa o se sumían en la pobreza. Durante sus dos períodos de gobierno,
Rafael Núñez impulsó una serie de reformas políticas y sociales. Una de ellas fue la implantación
del federalismo, en sustitución del centralismo, lo que originó la redacción de la Constitución de
1886, escrita por Miguel Antonio Caro, que rigió los destinos de Colombia hasta el año 1991.
Además, se firmó el concordato en 1887, en el cual se reglamentó que la Iglesia tendría el control
de la educación y la cultura.
Desde el punto de vista literario el modernismo se concibe como la confluencia de muchos estilos
literarios, este al igual que el romanticismo sufre una transformación que se produjo en diferentes
campos, como el arte, la filosofía y la política. Se piensa que el modernismo puede ser la
continuación del romanticismo. Este movimiento nació como la búsqueda del pensamiento
independiente latinoamericano con respecto al europeo. Sin embargo, recibió múltiples influencias
de la literatura y del pensamiento francés, especialmente, de las escuelas parnasiana y simbolista.
La escuela parnasiana se preocupó por la perfección de la forma, buscó la musicalidad del poema,
fundamentándose en un vocabulario exquisito y una gran variedad de ritmos y rimas. Se inspiró en
temas exóticos, extranjeros y mitológicos. Dentro de sus representantes más destacado fue
Leconte de Lisie.
CARACTERÍSTICAS.
• Una constante evasión de la realidad. Se mencionan situaciones distintas a las que suceden en el
país. • La búsqueda de la perfección en la forma y la musicalidad de los poemas. Los temas de la
poesía eran interpretados a través de la misma forma de los versos. • Gusto por los viajes. Los
modernistas recordaban con nostalgia la vida en otras tierras, y cuando no pudieron regresar en el
momento deseado, se sintieron desterrados de su propio país. • La intimidad. Los modernistas
llevaron a cabo la idea de alejar la literatura de la política (si bien Martí es la excepción) y de la
religión. Esto permitió a los poetas afirmar que la poesía debía ser el vehículo de expresión de la
interioridad del escritor, quien se expresa como ser social, ya que no puede eludir ni la influencia
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 7 de 11

de la época ni del espacio en que vive, de ahí que en los versos de estos poetas se sienta la difícil
relación que tienen con el medio en que viven. • Imaginación creadora. El modernismo representa
un esfuerzo por recobrar la libertad perdida con la industrialización y el maquinismo. Se trata de la
libertad esencial de vivir en contacto con la tierra y de recuperar la magia de un mundo que se
resiste a ser ordenado mecánicamente. • Sentimiento de angustia. El modernista se enfrenta no
sólo a la fugacidad de la existencia, sino a su propia desaparición en la nada. De aquí surge el miedo,
la inquietud, incluso el deseo de no haber nacido.
Actividad 2. Elabore una sopa de letras con palabras claves alusivas a los asuntos tratados en esta
guía. Su respuesta la consigna en el portafolio virtual o cuaderno (enviar foto).
MOMENTO DE CIERRE
Actividad 1. Represente gráficamente una situación romántica. Consigne su respuesta en su
portafolio virtual o cuaderno (enviar foto).
Actividad 2. Lee uno de los cuentos del autor Tomás carrasquilla y luego demuestre a través de un
mapa mental las características del costumbrismo. Consigne su respuesta en su portafolio virtual o
cuaderno (enviar foto).
Actividad 3. Lee el poema “estrellas entre lo sombrío” de José Asunción Silva. Dé respuestas a las
preguntas que aparecen al final del poema, organícelas en un cuadro sinóptico. Consigne su
respuesta en su portafolio virtual o cuaderno (enviar foto).
Estrellas que entre lo sombrío,
de lo ignorado y de lo inmenso,
asemejáis en el vacío,
jirones pálidos de incienso,

nebulosas que ardéis tan lejos


en el infinito que aterra
que sólo alcanzan los reflejos
de vuestra luz hasta la tierra,

astros que en abismos ignotos


derramáis resplandores vagos,
constelaciones que en remotos
tiempos adoraron los Magos,

millones de mundos lejanos,


flores de fantástico broche,
islas claras en los océanos,
sin fin, ni fondo de la noche,
¡estrellas, luces pensativas!
¡estrellas, pupilas inciertas!
¿Por qué os calláis si estáis vivas
y por qué alumbráis si estáis muertas?...
 ¿Qué quiere expresar el autor con su poema?
 ¿Qué características del modernismo encuentras en el poema?
 ¿Qué temas del modernismo se muestran en el poema?
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 8 de 11

Evaluación: criterios e instrumentos


Uso de rúbricas. Registro de observación. Realimentación de lo realizado a través de
encuentros sincrónicos. Portafolio virtual

Bibliografía Recomendada
Osorio G., María B. (2016). Módulo de literatura colombiana. CECAR.
Manual de literatura colombiana. (2010). Recuperado http://es.scribd.com/doc/79792272
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 9 de 11

Sede: Majagual Principal Docente: María Bernarda Osorio G Jornada: Matinal


Área/Asignatura/Dimensión: Humanidades- Castellano- C. Escritora Grado:8°
Competencia: Temas Y Subtemas: Nombre del estudiante:
Recupera información implícita Las redes sociales y otros
de organización, tejido y medios de comunicación. Fecha de inicio: junio 8 /2020
componentes de los textos.

Fecha de finalización: julio


13/2020

MOMENTO DE APERTURA
Actividad 1. Antes de leer el documento de Daniel Cassany resuelve esta pregunta: ¿Cómo originas tu lectura
y escritura en tiempos de internet? Consigne su respuesta en su portafolio o cuaderno (tomar foto). Luego
lea el documento para que amplíes tu horizonte.

Leer y escribir en tiempos de internet.

Zits, por Jerry Scott y Jim Borgman

Los adolescentes habitan hoy un mundo complejo y cambiante, en donde la comunicación, o el


acto comunicativo en sí, tal y como lo hemos entendido desde siempre, se organiza de una forma mucho
más compleja.
Basta con echar un vistazo a nuestro alrededor para darnos cuenta de que este mundo se
ha transformado trascendentalmente con la llegada de las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC). Hoy en día, asistimos a una constante renovación de las prácticas comunicativas. Y
los jóvenes no son ajenos a ella; leen, escriben y hablan a través de nuevos soportes tecnológicos y
digitales. La utilización del correo electrónico, los chats, blogs, fotologs, redes sociales, etc., supone un
cambio significativo en nuestra cultura, provocando un gran impacto tanto en las prácticas lectoras
como en las de la escritura.
A menudo se dice que los jóvenes, hoy en día, apenas leen. Pero habría que cuestionarse sobre
la veracidad de esta información. En realidad, hoy se lee más que hace unas décadas, sólo que lo
hacemos en situaciones nuevas y con otros soportes. Según Daniel Cassany "seguimos leyendo libros,
revistas y folletos, pero también chateamos por Messenger, enviamos SMS con el móvil, participamos
en foros y wikis en Internet", etc. De hecho, nos encontramos ante una gran complejidad y variedad de
textos. Y es ahí donde es fundamental la aportación del docente: en saber enseñar no sólo
a comprender el texto sino a dotar al alumno de la competencia lectora que le permita interpretarlo.
Porque interpretar un mensaje no sólo es comprenderlo sino también saber inferir cuestiones tales
como a quién va dirigido el mensaje, por qué, con qué finalidad, sin olvidarnos nunca del contexto social
y político en el que nos encontramos.
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 10 de 11

Actividad 2. Ser joven hoy día implica tener mayor acceso a la información y pertenecer a una generación
involucrada con la historia de este país, pero desafortunadamente viven la mayoría atrapados en la
tecnología, descuidándose en la realidad. Vale la pena preguntarse: ¿por qué los jóvenes ven atractivas las
redes sociales? Exprese su respuesta en dos líneas. Consígnela en su portafolio virtual o cuaderno (tomar
foto).
MOMENTO DE DESARROLLO
Actividad 1. Lea con detenimiento algunos apartes del artículo “Reflexión sobre la influencia de los medios
de comunicación (saturación social)” de María Soledad Ortiz Ponce y luego responda las preguntas que
aparecen al final del documento. Las respuestas deben aparecer en tu portafolio virtual o cuaderno (tomar
foto).
La pregunta sería ¿De qué manera los medios de comunicación han invadido la vida cotidiana del joven
universitario y cómo los puede aprovechar? Considero importante hacer una cronología de cómo se fue
dando este fenómeno, que de alguna manera despersonaliza nuestras vidas y que no podemos dejar a un
lado porque también ha favorecido, sobre todo por nuestro ritmo de vida. Francisco Fernández Palomares
hace un seguimiento histórico acerca de cómo se forman las sociedades humanas, parte de este documento
habla de la evolución de la especie, caso muy interesante para abordar el tema de la evolución de los medios
de comunicación, ya que dicho estudio permite concientizarnos de la estructura (como conjunto de
elementos, bases, teorías, entre otros.,) para soportar o sostener la cultura, donde también se tocan temas
como los géneros, luchas de poder, competencia, entre otros.

Por ejemplo, la cantidad de relaciones sociales que se mantienen en el mundo actual contrasta con aquella
comunidad, donde podíamos contar solo con nuestros familiares o vecinos más cercanos. Gracias a la
tecnología, podemos tener contacto con una mayor cantidad de personas, por citar algo: el internet nos
permite tener contacto con individuos de diferentes partes del mundo, despersonalizando la acción, ya que
nuestro mundo hoy en día gira alrededor de aparatos tecnológicos que se innovan a grandes pasos y rebasan
en ocasiones lo que nuestra imaginación puede pensar…

Desde el punto de vista de la herencia cultural, hace quince o veinte años la tradición se llevaba a cabo
alrededor de la mesa (la mayoría de ellas en la cocina), haciendo una sobremesa y plática en familia. Hoy en
día se torna importante para toda familia un horno de microondas, ya que es el aparato electrodoméstico
que nos proporciona comida caliente, sacada del congelador o la alacena y a la vez, las relaciones sociales y
actividades de los padres modifican las acciones, ya que anteriormente era difícil que la madre no se dedicara
a cuidar de los hijos y el hogar, hoy hallamos madres que trabajan, al igual que los padres y los hijos pasan
más tiempo en guarderías cuando son pequeños, o frente a la computadora, videojuegos o viendo
televisión…
Las relaciones sociales dentro del salón de clase han cambiado radicalmente, ahora con la educación a
distancia hay lugar a despersonalizar ese trato, para algunos por cuestiones de tiempo resulta favorable, pero
se requiere adoptar un compromiso con responsabilidad, ya que hay muchos alumnos que no quieren
participar por diferentes conductas, este fenómeno propicia que pueda ocultar esos “yos” detrás de una
pantalla.
A. En el primer párrafo destaque la idea principal.
B. ¿De qué estrategias discursivas se vale la autora para hacer entendible el texto?
C. ¿Qué medios empleas para tener y conservar tus relaciones sociales? Argumente su respuesta.
D. Elabore una línea del tiempo donde revele la interacción comunicativa del ser humano a través del
tiempo.
Actividad 2. En estos momentos y circunstancias vividas por el COVID-19 se han acudido a las redes y a los
medios de comunicación, indaga sobre campañas sociales que se hayan realizado al respecto y responde:
¿Qué propósito ha tenido? ¿Cómo alientan la participación? ¿Qué hace que tengan éxito o fracaso?
Consígnela en su portafolio virtual o cuaderno (tomar foto).
Código: FOR-GE-015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Versión: 0

GUÍAS ACADÉMICAS Fecha: 07-05-2020


Página 11 de 11

MOMENTO DE CIERRE
Actividad 1. Construye un mensaje publicitario donde invites a tu comunidad educativa para que
haga buen uso de las redes sociales. Consígnela en su portafolio virtual o cuaderno (tomar foto).

Evaluación: criterios e instrumentos

Uso de rúbricas; realimentación de lo realizado a través de encuentros sincrónicos (formativa).


Registro de observación. Portafolio virtual. Lista de cotejo

Bibliografía Recomendada
Cassany, Daniel; (2009) Prácticas letradas contemporáneas. Congreso leer.es. Madrid
Vargas, Franco; (2006) Retos de la lectura contemporánea. Escuela de Ciencias del Lenguaje.
Universidad del Valle.

También podría gustarte