Está en la página 1de 5

ANALIZAREMOS INFORMACIO SOBRE LAS

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SUS EFECTOS EN


EL CONTEXTO DE LA PESTE BURBONICA A
INICIOS DEL SIGLO XX
A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, la peste bubonica aparecio como
una epidemia que afecto Europa y gran parte del mundo , esta enfermedad se
produce por la bacteria Yersinia que inflama los ganglios linfáticos,
produciendo bubones, incluso puede causar la muerte. La peste bubonica fue
endemico debido a la plaga de roedores terrestres infectados en Asia Central,
al Peru llego en el aoo de 1903, inicios del siglo XX, por el Puerto del Callao,
en una embarcacion procedente de Bangok- Tailandia y desato una verdadera
crisis de salud publica en nuestro país. Lo que se pretende con la actividad es,
informarnos cuales han sido los resultados de las medidas de seguridad
frente a la epidemia de la peste bubonica en el Peru a inicios del siglo XX.

Analizaremos la información sobre las medidas de seguridad y sus


efectos de la epidemia de peste Bubónica a inIcios del siglo XX.
LA PESTE EN EL PERU
Llegó al Perú en 1903 por los puertos del Callao y
Pisco y se extendió rápidamente a otras ciudades de
la costa. Entre los años 1912 y 1915 se expandió a las
áreas rurales donde se mantiene en forma
enzoótica, en un ciclo que incluye a roedores
silvestre y sus pulgas. Se ha focalizado en los
departamentos de Piura, Cajamarca, Lambayeque y
La Libertad donde ocasionalmente se notifican
brotes. Los brotes más grandes en los últimos 20
años ocurrieron en el año 1993 con 610 casos y en
1994 con 1128 casos. En los últimos diez años se han
presentado brotes pequeños y aislados en las
provincias de Jaén, San Ignacio, Chota y San Miguel
en el departamento de Cajamarca. En el año 2009
se presentó un brote de peste en el distrito de
Casagrande, provincia de Ascope, departamento de
La Libertad donde Se logró aislar Yersinia pestis de
humanos y de una rata de la especie Rattus rattus.
En abril de 2010 se presentó otro brote en el distrito
de Chicama, ubicado a 32 km de la ciudad de Trujillo.
Lamentablemente, existen pocas investigaciones
publicadas en revistas científicas indizadas y
realizadas en el Perú. La búsqueda bibliográfica de
los últimos 15 años, en la base de datos SciELO, solo
recuperó cuatro estudios: dos sobre vectores y
reservorios en Piura (5,6), que reportaron a Pulex
irritans, Tiamastus cavicola y Ctenocephalides canis
como las principales especies de pulgas en las
viviendas. Los principales roedores encontrados
fueron Rattus rattus, Akodon spp, Mus musculus y
Oryzomys spp.
LA PESTE BUBONICA A
INICIOS DEL SIGLO XX
La propagación de esta enfermedad fue rápida afectó primero y casi
en simultáneo a Brasil y Argentina a principios de 1900, a Perú llegó
en 1903 y los últimos en ser afectados fueron Chile y Venezuela. Las
consecuencias en el ámbito económico fueron: los buques
provenientes del Callao no eran recibidos en ningún puerto del
mundo, las embarcaciones de otros países evitaban los puertos
peruanos para evitar la cuarentena, subieron los precios de los
pasajes, el correo y los fletes marítimos, lo que provocó la carencia
de productos de primera necesidad y la elevación de precio de la
carne. La peste bubónica resalto las diferencias sociales, ya que la
mayoría de los casos provenían de los barrios pobres. La peste se
convirtió en un símbolo de status social. La institución que
tradicionalmente atendía la salud de la población de Lima , la
Sociedad de Beneficencia Pública, fue incapaz para afrontar por si
sola la lucha contra la epidemia. Esta enfermedad se propagó
rápidamente por el hacinamiento de la población, la acumulación de
basura y la persistencia de conductas antihigiénicas además se
sumaba la pésima condición del sistema de desagüe. La
Municipalidad, que estaba encargada de la higiene urbana y de la
baja policía en calles y mercados, mataderos y edificios, y la
Sociedad de Beneficencia, que controlaba hospitales y hospicios,
fueron rebasadas. Para enfrentar la crisis se crearon tres
instituciones: Instituto Municipal de Higiene, la Dirección de
Salubridad Pública y la Junta Directiva de la Campaña contra la
Peste bubónica de la Provincia de Lima. & La Dirección de Salubridad
Pública, fue creada como una rama del Ministerio de Fomento y tuvo
control de los Lazaretos, las estaciones sanitarias portuarias y
campañas de desinfección.
¿COMO PERU ENFRENTO
A LA PESTE BUBONICA?
Las primeras medidas para enfrentar esta enfermedad fueron: la
desratización, se prohíbe la llegada de correspondencia de puertos
infectados, la publicación de instrucciones contra la peste en los
periódicos, el traslado de los enfermos al Lazareto y se prohíbe el
entierro de muertos en el cementerio. La Junta (fue la que alcanzó
mayor notoriedad durante la pandemia) y Juan B. Agnoli (médico que
gracias a su prestigio se le permitió imponer medidas severas)
estableció estrictas medidas: 1. Clausuraron temporalmente templos,
colegios, circos y lugares donde hubiera aglomeración de personas. 2. Se
prohibió la crianza de aves domésticas, perros, cuyes, conejos y gatos
por temor a que propagara la enfermedad. El saber científico no era
considerado la única respuesta posible a la enfermedad. La mayoría de
las personas pobres se autoatendía o recurría a curanderos
generalmente de origen mestizo, a charlatanes comúnmente extranjeros
y a herbolarios casi únicamente chinos. No fue sino hasta 1930 que las
cosas cambiaron para bien. La iniciativa estuvo a cargo de la Oficina
Sanitaria Panamericana, la cual envió a un equipo de médicos
estadounidenses para crear el Servicio Nacional Antipestoso, que se
encargó de entrenar al personal especializado y organizar la producción
y distribución de trampas y venenos para las ratas. También fue vital la
modernización del país y las mejoras ambientales y sanitarias logradas
por el régimen de Leguía, que ordenaron las ciudades y las hicieron
menos asequibles para las ratas. Los casos disminuyeron
fundamentalmente: obras de pavimentación, agua potable, instalación
de hornos crematorios, la progresiva utilización de cemento en las
construcciones urbanas, la instalación de nuevas tuberías de hierro
fundido en las ciudades, mejoras en los niveles educativos en la costa y
los hábitos higiénicos de la población costera.
CONCLUSIONES
. la peste negra, tambien conocida como peste bubonica fue una epidemia
mortifera en la edad media que se produjo por una bacteria, la cual se halla en
los roedores.
. sin duda alguna fue un suceso que se acentuo en la historia de la humanidad,
ya que este peste trajo consigo el decenso brusco en la demografia de peru,
miserias y destruccion.
. la peste negra fue la primera gran pandemia de la humanidad, que obligo a la
sociedad de esa epoca a reflexionar con angustia, desesperacion e impotencia,
a reconocer que el verdadero origen de la enfermedad, que nada tenia que ver
con creencias religiosas, supersticion y prejuicios, pero que en realidad estuvo
asociada con la falta de educacion ambiental.
El nuevo rebrote de peste bubónica, iniciado en setiembre 2009 en los distritos
de Casa Grande y Chicama (provincia de Ascope), ocurrió en una importante
zona agrícola de la costa peruana de la Libertad. Particularmente, se describe la
forma neumónica primaria por primera vez en el Perú. Esta forma neumónica
afectó a cuatro pacientes, de los cuales
falleció el 50%, dos de los cuales eran personal de salud. Este hecho revela la
persistencia de la desigualdad e inequidad en nuestro país. Si es verdad
crecemos económicamente, pero también aumentan los males endémicos
de la pobreza, por falta de salud y educación. Por ello, se requiere mantener los
sistemas de vigilancia .

También podría gustarte