Está en la página 1de 2

OPINIÓN DOCUMENTADA

PRINCIPIOS DE CIRUGÍA ONCOLÓGICA


Ana Luisa Tacanga Rodríguez | Cirugía Oncológica | 18-07-20

En esta primera sesión se presenta a un paciente de 58 años con molestia principal de


náuseas y vómitos de contenido alimenticio, evidenciándose una perdida brusca de peso
(10 kilos).
Luego de que el médico realicé el examen clínico y agenciándose de ecografía,
tomografía, endoscopia y estudio anatomopatológico le diagnostican neoplasia
maligna de unión gastroesofágica.
Para entender este caso es necesario integrar todos los conocimientos adquiridos en
nuestra formación como médicos, desde ciencias básicas (anatomía, fisiología,
patología, etc.) que nos sirve de pilares, semiología y propedéutica que nos orientan
hacia un enfoque diagnóstico y preventivo, para luego enfocarnos en el tratamiento que
amerita cada paciente.
Rescatando de esta revisión los siguientes conceptos:
• Hablar de cáncer es hablar de un conjunto multifactoriales de enfermedades.
• El dolor en cáncer se presenta de acuerdo al órgano afectado y al estadiaje.
• En un tumor, primero debemos tener un estudio imagenológico antes de la
biopsia.
• Es un mito que todas las biopsias se diseminan, siendo la excepción las
neoplasias de hígado, vesícula biliar, riñón y ovario.
• Habitualmente para el estadiaje, primero es la clínica, luego los estudios de
imágenes y finalmente biopsia.
• Para el estadiaje en cáncer de hígado se recomienda pedir una tomografía
abdomen pélvico.
• En el tumor de mama se mide el tamaño cuando están intactos, porque si
realizamos la biopsia previamente se limita la visualización del tamaño.
• En una paciente con diagnóstico de cáncer de mama donde previamente se le ha
realizado un completo examen clínico, se debe evaluar la presencia de ganglios
en axila, solicitar una ecografía o mamografía para buscar posiblemente una
afectación de ganglios y órganos cercanos al tumor, y no basta con evaluar solo
la mama, tenemos que ver los ganglios axilares y solicitar el estudio de TAC para
evaluar cómo se encuentra el pulmón, por la frecuencia de metástasis. Asimismo,
también debemos hacer un screening y se debe también solicitar TAC abdominal
en caso de metástasis gástrica, páncreas, hepática, etc.
• En neoplasia de mama, se evalúa si el tumor esta adherido a estructuras, si
presenta metástasis, si está libre se procederá al tratamiento quirúrgico.
• En este caso de neoplasia de unión gastroesofágica para la nutrición del paciente
se realizó la yeyunostomia que es una técnica invasiva; sin embargo, también se
pudo haber utilizado una técnica no invasiva colocándole una sonda
nasoyeyunal, también se creyó pertinente agregarle terapia neoadyuvante, la
cual se realiza antes de la cirugía para mejorar los márgenes y disminuir los
efectos secundarios.

De acuerdo a mi apreciación se consideró este caso clínico para abordar los principios
oncológicos porque en el correcto manejo de los tumores de la unión esofagogástrica
se necesita de una coordinada cooperación multidisciplinar, por ello revise el siguiente
artículo:

La afección de la unión esofagogástrica se da en una área anatómica que podríamos


definir como la frontera muscular y mucosa, en una visión endoscópica y condiciones
normales, separa el epitelio escamoso del esófago del epitelio columnar de la mucosa
gástrica y que, desde el punto de vista funcional, se comporta como un verdadero
esfínter, permitiendo un correcto paso del bolo alimenticio y la saliva, así como el vómito
y una tasa de reflujo gastroesofágico fisiológico en sentido opuesto.1
Actualmente la incidencia de este tipo de neoplasia, principalmente el adenocarcinoma
se está incrementado, muestra de ello es el aumento del número de publicaciones
científicas que tratan acerca de los tumores del esófago y la unión esofagogástrica,
ascendiendo desde las 900 publicadas hasta el año 2007 a las más de 1.750 en 2016.2
Este estudio recomienda establecer la localización precisa del epicentro tumoral, y una
correcta estadificación loco regional para el óptimo manejo terapéutico del cáncer de
unión esofagogástrica; sin embargo, por lo general es difícil clasificarlos y concretar su
origen real durante el estudio preoperatorio; no obstante en ocasiones, la estadificación
y la topografía exacta de la lesión solo pueden establecerse de forma intraoperatoria
(momento en donde se debe tomar la decisión terapéutica) o, incluso, en algunos casos,
solo puede realizarse en el estudio anatomopatológico.3
Referencia Bibliográfica:
✓ https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-
S0009739X19300764.pdf?locale=es_ES&searchIndex=

1
Bruna Esteban, Ortíz Escandell, y Parilla Paricio, «Cáncer de la unión
esofagogástrica».
2
Bruna Esteban, Ortíz Escandell, y Parilla Paricio.
3
Bruna Esteban, Ortíz Escandell, y Parilla Paricio.

PÁGINA 1

También podría gustarte