Está en la página 1de 5

Hacer “Escuela“ durante la pandemia.

Soy el profesor Miguel Alejandro Gutiérrez Hernández; la experiencia que vivido durante la
pandemia que fue ocasionada por la enfermedad del Covid-19, proviene del trabajo con alumnos
de nivel secundaria en la Ciudad de México, estoy adscrito a dos escuelas: la Secundaria General
No.78 “República de Paraguay” en el turno vespertino y la Secundaria General No. 241 “Emma
Godoy” de jornada ampliada. Imparto la materia de Historia en ambos turnos, cubriendo 8 grupos
entre las dos escuelas y atendiendo a los tres grados de ese nivel educativo.
En el turno vespertino tengo 4 grupos aproximadamente de 15 alumnos y en el turno matutino
tengo 5 grupos de 30 alumnos aproximadamente. Las condiciones de cada centro educativo son
opuestas, pese a que están ubicadas en zonas marginales de la alcaldía Gustavo A. Madero.
En la secundaria 241 las condiciones de organización de la escuela son las óptimas para el trabajo
docente, ya qué hay una estrecha relación entre los directivos, trabajo social, orientación, el
personal docente, los padres de familia y los alumnos, así que cualquier problema que se presente
con los alumnos se atiende con relativa eficiencia.
En la secundaria 78, no hay esa estrecha interrelación entre los distintos actores que conforman el
servicio educativo, por lo que es muy complicado y a veces es titánica la labor docente con los
grupos; aunque de menor afluencia, la nula responsabilidad de los padres, los directivos y demás
personal de apoyo a la docencia provocan muchos problemas para los docentes de esa escuela.
Precisamente las condiciones dispares que se viven en ambas escuelas desencadenaron diferentes
circunstancias en el momento en que irrumpió la pandemia; en la escuela qué hay más
organización se previeron desde una semana antes a la suspensión de clases, mecanismos de
contacto virtual con alumnos y padres de familia; en este sentido, la transición a las actividades
virtuales, fue menos complicada.
En la escuela con escasa organización hubo demasiados problemas, por ejemplo, hubo grupos de
los cuáles recibí un mínimo porcentaje de trabajos de los alumnos, específicamente de un grupo,
solo 1 alumno entrego casi la totalidad de las actividades, los demás alumnos no entregaron ni
siquiera 1 actividad.
Como podemos comprender, la respuesta organizativa de cada centro educativa puede ayudar en
gran medida a facilitar el trabajo a distancia, claro que esto es sólo una arista del problema, ya que
la comunidad educativa de México tiene varios problemas de desigualdad que influyen de manera
negativa en el trabajo virtual, temas que desarrollaré en la conclusión de este texto.
En cuanto al trabajo a distancia, las actividades fueron enviadas vía “classroom” a los alumnos, se
organizó de la siguiente manera: fueron 2 actividades por semana, una de las actividades
correspondía a los contenidos de la materia de Historia (sin apegarme estrictamente al plan de
estudios oficial, en cambio, me concentré en los contenidos que a mi parecer son los más
trascendentes para los alumnos), la otra actividad semanal correspondió al momento sui generis
que vivimos, es decir, actividades referentes con el análisis de la pandemia, las circunstancias
nuevas que se nos presentan, las consecuencias de esta y el manejo de las emociones, que es
fundamental en este momento.
Es importante recalcar que las actividades referentes a la pandemia fueron resultado de las
reuniones que he tenido con la organización en la que participo, se denomina Asamblea de
Coordinación de las secciones 10 y 11 de la CNTE (organismo que coordina a muchos trabajadores
de la educación en México y que somos disidentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación, SNTE por sus siglas); en estas reuniones nos hemos dado a la tarea de analizar la
problemática social que trae consigo la pandemia actual, a nivel mundial y nacional,
específicamente nos abocamos a reflexionar el papel de los docentes durante esta pandemia, para
hacer acciones que impliquen un apoyo del docente hacia sus alumnos más que una carga de
trabajos que se presentan innecesarios para el proceso de enseñanza- aprendizaje y que generan
en los educandos y padres de familia tensiones y estrés para el cumplimiento de estos trabajos.
Después de lanzar nuestra propuesta como Asamblea de Coordinación e investigando en distintos
medios de comunicación donde distintos expertos dedicados al análisis social y educativo, nos
dimos cuenta que la mejor opción era brindar actividades que ayuden a los estudiantes a
comprender la situación que estamos viviendo.
Así pues, las actividades planteadas las semanas de trabajo a distancia fueron las siguientes, de las
cuales sólo la ultima la explicaré a grandes rasgos:

1) Actividad de reflexión acerca de la pandemia


2) Antecedentes Históricos del COVID-19:otras pandemias
3) Reflexión sobre la pandemia a partir de lo pictórico (Carteles sobre la pandemia).
4) Reflexión: La escuela, la familia y yo
5) Cuestionario de cierre de actividades:
1.Contestar el cuestionario de reflexión final en su cuaderno con las siguientes preguntas
referentes al curso virtual de Historia por google classroom:
¿Qué aprendí?
¿Qué puedo mejorar?
¿Cuáles son mis sentimientos finales?
¿Qué no me gustó?
¿Qué me gustó?
¿Cuáles fueron mis dificultades para aprender en línea?
2.Otras preguntas sobre su experiencia en la pandemia:
¿Qué espero para el futuro?
¿Qué debemos cambiar como sociedad después de la pandemia?
¿Qué enseñanzas me deja esta situación?
¿Por qué este suceso es un evento histórico?
¿Qué necesito aprender en la escuela?
¿Cómo espero que sea el regreso a la supuesta normalidad?
3.Por último, realiza un mensaje final en el que expreses alguna de tus respuestas que más
te hayan gustado o algún mensaje que tu quieras mandar a la escuela, a tus maestros o a
quien tu quieras; por alguno de estos medios: mensaje de voz o audio, video, meme, foto,
un cartel (diferente al que ya hicimos), un tik tok, o cualquier medio electrónico que tu
quieras utilizar.
Los estudiantes que se inscribieron en la plataforma fueron entre un 70 u 80% y participaron en
las actividades aproximadamente en un 40 al 60%, esto quiere decir que en las escuelas donde
trabajo, hubo muchos problemas para la interacción de los alumnos conmigo a través de esta
plataforma, las razones de que esto ocurra son diversas y en general desconocidas por los
docentes, solo tuve noticias de algunos alumnos que pedían prórroga para la entrega de sus
trabajos debido a que sus papás habían perdido el empleo; otros más no podían acceder a la
plataforma o nunca pudieron, otros presentaron problemas a la hora de subir sus trabajos, etc.

Otros datos importantes que se pueden destacar son los que se difunden por parte de los
maestros de otras escuelas, que refieren que en general, los padres de familia presentaron
problemas al ser la guía de sus hijos para la consecución de las actividades que los docentes les
enviaban vía virtual, ya que muchos al no tener las estrategias pedagógicas y el conocimiento de la
materia generaban un ambiente de frustración para ambas partes; el confinamiento desarrolló en
las familias mayor violencia y un papel preponderante de las madres de familia que se les cargó el
trabajo como las actividades del hogar, de la preparación de los alimentos, el trabajo a distancia
(la generalidad de las familias mexicanas no son mono-laborales como antaño), la resolución de
actividades escolares de sus hijos (a veces exageradas), atención del cónyuge; etc. Como vemos la
carga de trabajo para las madres de familia ha sido bastante injusta, por lo que muchas de ellas se
quejan de la inconsciencia de algunos docentes por dejar excesivos trabajos hacia los alumnos (por
extensión hacia ellas). En estos días de evaluación (segunda semana de junio), en algunas escuelas,
las madres de familia se quejan de no obtener el apoyo por parte de los docentes hacia sus hijos y
especialmente por la obcecación de los maestros que utilizan la evaluación sumativa, esto genera
un desacuerdo entre dos grupos sociales que se complementan como clase desposeída en el
capitalismo.

El análisis que se desprende de esta experiencia es el siguiente: En un país castigado por el lastre
capitalista, un país dependiente de las potencias monópolicas (principalmente por el imperio
yanqui), coaccionado por las políticas de los organismos económicos (no es necesario explicar la
ironía) como la OCDE y el FMI que proponen generar reformas neoliberales que golpean en gran
medida el nivel, el desarrollo, la equidad, pero sobre todo golpean fuertemente la educación de
grandes masas populares privilegiando la formación de mano de obra barata (y sobre todo
manipulable debido al bajo nivel educativo) para los grandes capitales.

El sistema educativo mexicano ha generado un ambiente adverso al conocimiento por parte de los
alumnos, sin embargo, la escuela se ha convertido en un lugar de recreación e interacción con sus
pares, es decir, los alumnos asisten a la escuela por obligación, pero han encontrado en sus
compañeros de clase un lugar donde intercambiar sus experiencias, anhelos, necesidades y modas
que les permite crear una identidad común. El Estado mexicano ha permitido esto, debido a que
se ha dedicado a disfrazar los resultados educativos para que cuadren con las directrices de la
OCDE; la premisa del Estado mexicano y de su burocracia educativa presiona a los docentes de
educación básica para que asignen evaluaciones aprobatorias para todos los alumnos sin ningún
sustento pedagógico.

También podría gustarte