Está en la página 1de 6

ORATORIA Y PREDICACIÓN.

Miedo escénico y de hablar en público.

Bueno quiero que hablemos hoy sobre cómo vencer el miedo escénico y cómo vencer el miedo
para hablar en público

Es normal que una persona sienta miedo escénico o que sienta miedo al hablar en público y pues
hoy vamos a tratar de ver Qué puede causar este miedo

Bueno Qué es el miedo escénico el miedo escénico de es un proceso de ansiedad que sienten las
personas cuando deben ponerse en pie para hablar ante un auditorio o sea es una respuesta
defensiva del organismo garantizada por distintas formas En los niveles cognitivo fisiológico y
conductual

Por eso es que normalmente cuando nos dicen bueno usted predica hoy, o de pronto usted dirige
hoy, o venga aquí al frente y de denos su testimonio, hablemos sobre tal tema, díganos tal cosa,
ahí el cuerpo reacciona y empezamos a sentir ese miedo, el miedo escénico.

Bueno ahí es cuando vemos esa reacción negativa o esa reacción defensiva que tiene el cuerpo, y
esto por el miedo de la persona al hablar en público

¿Bueno bien pero de dónde pueden provenir o venir esos miedos?

Primero: De experiencias negativas en la niñez o en la adolescencia

Por ejemplo en el colegio, cuando usted haya tenido que hacer alguna presentación o haya tenido
que hacer algún discurso, poesía, canto o algo así. Y cuando lo hizo no le salió muy bien no hablo
claro, no le entendieron, se le se le rieron o se burlaron Entonces, le hicieron bullying y esto
ocasionó que usted sentirá miedo. Un miedo muy profundo en ese momento a lo que estaba
haciendo.

Y ahora cuando tiene que enfrentarse al público, cuando tiene que hablar para un auditorio, Pues
eso como que vuelve a revivir y vuelves a sentir miedo

Estas son experiencias negativas que quedan ahí guardadas y que de un momento a otro como
que vuelven a nuestro presente, vuelven a nuestra vida, estas experiencias normalmente suceden
antes de que cumplamos los siete años de edad, porque en esta edad es cuando más guardamos
todo lo que nos sucede, y por eso también nos es difícil en muchas ocasiones tenerlo claro.

También puede suceder que cuando el niño o la niña van a hablar y estamos reunidos y le decimos
cállate, tú no sabes, no ves que estamos hablando los mayores, y lo decimos así como en una
forma agresiva cierto, eso también puede ocasionarle un miedo.

Cuando nos burlamos o nos reímos grotescamente de un niño, cuando él está hablando cierto, y
no sabe hablar muy bien, no sabe pronunciar bien las palabras, no coordina de pronto bien lo que
está diciendo y nosotros no le burlamos, con eso también podemos hacer, que se convierta en un
miedo y que el niño guarde todo eso en su subconsciente y pues en el momento en que tenga que
enfrentarse a un público lo va a traer nuevamente a su presente y va a sentir miedo.
Bueno está tapada normalmente sucede como les dije anteriormente entre un año y siete años el
niño guarda esto en su subconsciente.

Bueno, estos miedos es bueno tenerlos muy claros, porque no podemos permitir que estos miedos
nos controlen, no podemos permitir eso cierto, la palabra dice en Filipenses 4:13 todo lo puedo en
Cristo que me fortalece, entonces no puedo permitir que un miedo me controlé, yo soy el que
debo controlar esos miedos, yo soy el que debo superar esos miedos que se me pueden estar
presentando en este momento, en esta etapa, o de pronto esos traumas que dejaron en nuestro
crecimiento, entonces tenemos que hacer un rompimiento de todo esto que está sucediendo,
como romper ese cordón ese cordón umbilical de todo lo que viví, acordarnos de 2 de corintios y
decir que ya soy nueva criatura, que las cosas viejas pasaron, he aquí todas son hechas nuevas,
verdad. Tienes que decir, voy hacia delante y tengo la fortaleza en Dios para continuar y no puedo
permitir que mis traumas y malas experiencias del pasado dominen mi presente.

El miedo puede presentar varios síntomas: tanto en el nivel cognitivo fisiológico y nuestra
conducta, y reaccionar de varias maneras:

En el nivel cognitivo:

Falla de memoria: Subimos al pulpito, subimos al auditorio y de inmediato se nos olvida todo.

Expectativa de fracaso: esto sucede cuando estamos frente al público y estamos pensando en que
vamos a fracasar. A que todo va a salir mal.

Exageración de errores: la persona comete errores seguidos, un error tras otro y tras otro, todo
esto tiene que ver con el miedo. De ahí también salen las muletillas, esas palabras o expresiones
que se repiten o intercalan en el discurso con excesiva frecuencia, como si se tratara de un tic de la
persona que habla. Ej. El “Y” otro que podemos llegar a utilizar en nuestras predicaciones es el
“amen” cuando terminamos una frase y de inmediato el amen, eso es una muletilla.

Falta de concentración: la persona no se puede concentrar, por consiguiente está hablando de


algo y termina ablando de otra cosa. Está hablando de Jesús calma la tormenta y de pronto resulta
hablando de Abraham, en dos temas diferentes.

Confusión de ideas: esto suele suceder cuando tú quieres decir algo y no lo puedes aclarar, se te
vuelve todo una confusión un revuelto.

Cuando pasa esto empiezas a sufrir de ese miedo cognitivo. El cuerpo empieza a reaccionar de esa
manera.

Temor al fracaso, temor al rechazo, temor al ridículo, entonces empiezas a decir se van a burlar,
no me van a entender, voy a ser el ridículo, y empieza su mente a reaccionar de una forma
negativa, eso suele pasar.

No sé si a usted alguna vez le ha pasado.

Recuerde que la parte cognitiva está relacionada con el conocimiento, es la parte de la mente, lo
que yo vengo acumulando.

Ahora miremos otro nivel


El nivel fisiológico:

Este nivel tiene que ver con mi cuerpo, porque mi cuerpo también reacciona cuando tengo miedo.

Respiración acelerada: empiezas el mensaje y de pronto sientes que tu respiración está a mil.

Sudor: la persona va camino al pulpito y comienza a sudar, las manos le sudan, la cara le suda,
empieza a sudar frio.

Ganas de ir al baño: ganas de orinar, le da malestar estomacal, ya le toca en 10 minutos y empieza


el estómago a darle vueltas.

Dolor de cabeza

Resequedad en la boca

Rubor facial: nos paramos en frente del público y de inmediato nos ponemos colorados. Bueno
algunos se ponen también pálidos

El cuerpo estas reaccionando ante el miedo que estas sintiendo.

Veamos otro nivel.

El nivel conductual.

Esto tiene que ver con el comportamiento de las personas.

Empezar a posponer las cosas: predicas el sábado, uy el sábado no puedo, bueno el domingo, NO,
menos, tampoco puedo y siempre está posponiendo el evento.

Escape a la situación: esto tiene que ver con las escusas que a veces buscamos, no tengo tiempo,
no puedo hacerlo porque voy a estar ocupado, me duele la garganta. O cosas así.

Acciones automáticas: tan pronto le dicen que debe predicar o dirigir o estas cosas, de una su
respuesta es NO. No puedo. Esa es una reacción automática, a veces no les han terminado de decir
y ya están diciendo no.

Rapidez al hablar: ¿a veces que pasa? Que la persona empieza a hablar, y de pronto empieza a
acelerar, como un carro cuando se le pone el pie en el acelerador, no se le entiende nada de lo
que dice.

Tartamudear: esto es como lo contrario al anterior, el de hablar rápido, aquí empezamos a hablar
despacio no vocalizamos, empezamos a repetir silabas, vavavavamos. Esto también es causa del
miedo.

Bajo volumen de la voz: Empezamos a hablar y no nos escuchan, podemos tener buen volumen
de voz, pero en esos momentos no hablamos duro, yo tengo un problema de voz, casi no me
escuchan. Por eso es que siempre me tienen que dar micrófono y en ocasiones subirle todo el
volumen.

Uso se estimulantes: bueno este puede sonar un poquito fuerte, pero no debemos llevarlo al
extremo de las drogas solamente, un estimulante puede ser, una bebida, necesito tomarme una
de esas bebidas que venden para subir la energía, necesito tomarme una pasta para alguna cosa,
pero si no me la tomo no voy a estar tranquilo.

Silencios frecuentes: esto es normal cuando no se enfrenta muy seguido a estas situaciones de
hablar en público, de pronto no sabemos que decir y nos quedamos callados por un momento,
decimos algo y nos volvemos a quedar callados y así sucesivamente. Esto es ocasionado por los
miedos y nuestro cuerpo reacciona a esto.

Parpadeo excesivo de los ojos: sueno chistoso, y lo es, a veces vemos a personas que están
hablando y empiezan a parpadear a cien por minuto. Cuando lo normal son 20 veces. Y se bajan
del pulpito y se les paso. Esto es completamente involuntario y la persona no lo nota.

Bueno recordemos que es el miedo:

Es el proceso de ansiedad que muchas personas sienten y se puede ver a nivel cognitivo, que tiene
que ver con la mente, fallas de memoria, miedo al fracaso, etc. Fisiológico que tiene que ver con el
cuerpo, respiración acelerada, sudor, etc. y de conducta, lo que tiene que ver con nuestra forma
de actuar, posponer las cosas, escapar de las situaciones, etc.

Bueno ahora miremos algunas sugerencias para poder superar estos miedos.

1. Hacer una buena investigación sobre el tema que vamos a tratar.


Esto suena muy lógico y me podrás decir, por su puesto pastor que debo investigar.
Pero es que al decir investigar, estoy diciendo una buena investigación, no es leer por
encima, tener una idea, no, no es eso, se trata de hacer una buen investigación, que
entiendas y comprendas sobre lo que vas a hablar, por ej: si les digo ahorita mismo,
háblenme sobre los cambios que surgieron en la declaración de renta persona natural
para el año 2019 y 2020. Pues probablemente me vas a decir que no, porque no conoces
sobre este tema, pero si te digo que lo hagas para dentro de una semana, de pronto me
dirás que sí, porque tienes tiempo de investigar, pero si te digo “Claudita” háblame de
cómo hacemos una chaqueta, o una pijama, seguro que de una me lo dices, me lo explicas
con una profundidad grandísima, pero que conoces del tema.
Entonces importante no improvisar.
Estudie el tema, conózcalo, así el miedo desaparece.

2. Trata de no aprender de memoria el mensaje:


Algunas personas les gusta aprender de memoria el todo y les funciona, por eso te digo
trata de no hacerlo. Porque la memoria puede fallar y ahí llega el temor, ahí llega el
miedo, de pronto alguien te distrae y se olvidó lo que estabas diciendo y también llega el
miedo ahí.
Apréndete de memoria los puntos, las bases, esto te puede ayudar.

3. Si puedes utiliza medios audiovisuales:


Por ejemplo te apoyas con el bosquejo, con notas, esto nos va ayudar a recordar los
puntos en algún momento de dificultad. Si tienes un computador utilízalo, sino lo tienes
no importa utiliza unas hojas, las primeras predicas que yo di, llevaba unas hojas, el
bosquejo lo llevaba en hojas, ya después Dios me regalo el computador.

4. Practica tu mensaje o predicación.

Esto es muy importante, practica, practica y vuelve a practicar. Esta es una muy buena
forma de vencer el miedo, y también de dominar el tema. ¿Cómo lo puedes hacer? Fácil,
lo puedes hacer frente al espejo, frente a tu familia, frente a amigos, yo personalmente lo
hacía solo, o mejor, lo hago solo. Me encierro en el estudio y comienzo a practicar, el
estudio queda al lado de la habitación de Camila, contar Camila y predicas ya las sabía.

Bueno tengamos bien en cuenta estos puntos

- Investigar el tema
- Tratar de no aprender de memoria
- Utilizar ayudas audiovisuales.

Y cuando tengas estos temas bien dominados, pues ahí viene el cuarto tema.

- Practicar, practicar y practicar.

5. Conocer el público al que se le llevara el mensaje.


Quienes estarán, cuántos son, nivel de estudio, edades, porque esto te ayuda a prepararte
mejor para el mensaje, bueno esto sobretodo es para cuando nos invitan a un lugar que
no conocemos. Sin pensar que hay gente importante en los presentes, lo que tenemos que
ver, es que todos los que están necesitan aprender algo, todos los presentes, sean quien
sea, que es el alcalde, que es el pastor, todos están ahí para aprender algo. Dios les va a
dar algo, no eres tú, Dios les dirá algo, por algo Dios te dio la oportunidad de estar ahí.

6. Lo otro es mantener el control sobre nuestras preocupaciones.


Pre previo ocupación, ósea que es previo a la ocupación, te estas preocupando por algo
que no ha pasado, y que de pronto no pase nunca. Debes llenar tu cabeza de confianza,
Dios te dio la oportunidad de estar ahí es por algo, y si él te lo permitió, él te va a
respaldar.
1 de Samuel 17

David respondió a Saúl: Tu siervo era pastor de las ovejas de su padre; y


cuando venía un león, o un oso, y tomaba algún cordero de la manada,

salía yo tras él, y lo hería, y lo libraba de su boca; y si se levantaba contra


35 

mí, yo le echaba mano de la quijada, y lo hería y lo mataba.


Fuese león, fuese oso, tu siervo lo mataba; y este filisteo incircunciso será
36 

como uno de ellos, porque ha provocado al ejército del Dios viviente.

Añadió David: Jehová, que me ha librado de las garras del león y de las
37 

garras del oso, él también me librará de la mano de este filisteo. Y dijo Saúl a
David: Ve, y Jehová esté contigo.

David se llena de confianza de que Dios lo va a sacar victorioso. Porque trae a su mente los
recuerdos de cuando Dios estuvo con el enfrentando al oso y al león, tu también llénate
de los recuerdos de cuando Dios ha estado contigo.
Consejería, utilizado por Dios.

7. Llénate de Dios
Ten en cuenta que no eres tu si no es Dios quien te debe llevar adelante, lo más
importante es llenarte de Dios.
Importante oración previa, ayuno de ser posible. Cercanía con Dios, comunión con él.
Entender que no eres tú sino Dios a través de ti.
Mira quien era pedro. Un pescador, sin mucho estudio, que cuando tuvo miedo negó a
Jesús tres veces, pero cuando se dejó llenar del espíritu santo fue otro.

13 
Entonces viendo el denuedo de Pedro y de Juan, y sabiendo que eran hombres sin
letras y del vulgo, se maravillaban; y les reconocían que habían estado con Jesús.
Esto por entrar en lo secreto, por el Dios que te ve en lo secreto te recompensara
en público. Porque yo soy un instrumento utilizado por Dios.
Entonces lo más importante es depender de Dios.

También podría gustarte