Está en la página 1de 11

Estado de Resultados de Ganancias y/o Pérdidas

• Muestra la rentabilidad de la empresa durante un


período, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la
empresa tuvo o espera tener.
• Se conoce también como Estado de Ganancias y
Pérdidas.
• Presenta los resultados de las operaciones de negocios
realizadas durante un período, mostrando los ingresos
generados por ventas y los gastos en los que haya
incurrido la empresa.

MBA. FELIPE LLENQUE T.


Componentes del Estado de Resultados

• Ventas:
Ventas Representa la facturación de la empresa en un
período de tiempo, a valor de venta (no incluye el I.G.V.).
• Costo de Ventas:
Ventas representa el costo de toda la
mercadería vendida.
• Utilidad Bruta:
Bruta son las Ventas menos el Costo de Ventas.
• Gastos generales, de ventas y administrativos:
administrativos
representan todos aquellos rubros que la empresa requiere
para su normal funcionamiento y desempeño (pago de
servicios de luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre
otros).
MBA. FELIPE LLENQUE T.
• Utilidad de operación:
operación Es la Utilidad Operativa menos los
Gastos generales, de ventas y administrativos.
• Gastos Financieros:
Financieros Representan todos aquellos gastos
relacionados a endeudamientos o servicios del sistema
financieros.
• Utilidad antes de impuestos:
impuestos es la Utilidad de Operación
menos los Gastos Financieros y es el monto sobre el cual
se calculan los impuestos.
• Impuestos:
Impuestos es un porcentaje de la Utilidad antes de
impuestos y es el pago que la empresa debe efectuar al
Estado.

MBA. FELIPE LLENQUE T.


• Utilidad neta:
neta Es la Utilidad antes de impuestos menos los
impuestos y es sobre la cual se calculan los dividendos.
• Dividendos:
Dividendos Representan la distribución de las utilidades
entre los accionistas y propietarios de la empresa.
• Utilidades retenidas:
retenidas es la Utilidad Neta menos los
dividendos pagados a accionistas, la cual se representa
como utilidades retenidas para la empresa, las cuales luego
pueden ser capitalizadas.

MBA. FELIPE LLENQUE T.


Estructura del Estado de Resultados

Ventas
(-) Costo de Ventas
Utilidad Bruta
(-) Gastos
Utilidad de Operación
(-) Gastos Financieros
Utilidad antes de impuestos
(-) Impuestos
Utilidad Neta
(-) Pago de Dividendos
Utilidades Retenidas
MBA. FELIPE LLENQUE T.
LOS RATIOS FINANCIEROS

Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números. Son un
conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del Estado de
Ganancias y Pérdidas.

Los ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén
interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros, asesores, capacitadores, el
gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el activo corriente con el pasivo corriente, sabremos
cuál es la capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para responder por las
obligaciones contraídas con terceros.
 
Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la empresa
durante un periodo de tiempo. Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes
grupos:

MBA. FELIPE LLENQUE T.


OBJETIVOS DEL MÉTODO DE RATIOS FINANCIEROS

La metodología de ratios financieros tienen por objetivo facilitar la interpretación de los


estados financieros y traducir la información proporcionada por el método de masas
financieras en índices y porcentajes, que permitan desarrollar una aproximación
relativa de la "salud financiera" de la empresa, con el propósito de que sirva de base
para el diagnóstico financiero. Es decir, presentar un "Cuadro Resumido" o una "Carta
de Identidad", de los indicadores financieros que sean capaces de revelar algunas
tendencias y apoyar el análisis efectuado vía masas financieras, de manera de
permitir un juicio de valor rápido

MBA. FELIPE LLENQUE T.


RATIOS FINANCIEROS

RATIO FÓRMULA EN PALABRAS “ÓPTIMO” CRITERIO

Razón RC = AC / PC Razón Circulante = (Activo 1,5<RC<2,0 RC < 1,5, probabilidad de suspender


Circulante o Circulante) / Pasivo Circulante pagos hacia terceros.
Estudio de la
Solvencia RC > 2,0, se tiene activos ociosos,
pérdida de rentabilidad.

Prueba Ácida PrA=(C+B+Ac Prueba Ácida = RA < 1, peligro de suspensión de pagos a


+De+DxC)/PC (Caja+Bancos+Acciones+Deudores terceros por activos circulantes
+Dctos.por Cobrar) / Pasivo insuficientes.
Circulante PrA=RA~1
(cercano a RA > 1, se tiene exceso de liquidez,
Razón Ácida = (Activo 1). activos ociosos, pérdida de rentabilidad.
RA = (AC − I) / PC Circulante - Inventario) / Pasivo
Circulante

Capital de KTSA = (AC − PC) / AT (Activos Circulantes – Pasivo KTSA > 0 KTSA > 0 se tienen un nivel adecuado de
Trabajo Neto Circulante) / Total Activos (mayor a 0). activos circulantes (líquidos)
sobre total de KTSA < 0 se tiene un nivel no adecuado
activos de activos circulantes.

Razón de REf = Ef / PC Efectivo / Pasivo Circulante ~0.3 Por cada unidad monetaria que se
Efectivo (cercano a adeuda, se tienen "X.X" unidades
0.3). monetarias de efectivo en 2 o 3 días

Capital KTSPC = (AC − PC) / PC Activos Circulantes – Pasivo KTSPC < 0.5 es posible que se tenga
Trabajo Circulante) / Pasivo Circulante problemas para cumplir con las deudas a
Neto sobre corto plazo, aunque convierta en dinero
Deudas a ~0.5 todos sus activos
Corto (cercano a
Plazo. 0.5

Días de La empresa puede seguir funcionando por


medición del DMIT = (AC / CM) * 365 Activos Circulantes / Costos X,xx Donde: X=años, xx=meses.
intervalo Mercaderías)*365
tiempo

MBA. FELIPE LLENQUE T.


RATIOS FINANCIEROS

RATIO FÓRMULA EN PALABRAS “ÓPTIMO” CRITERIO

Razón de RE = (PC + PLP) / AT Pasivo Circulante + Pasivo a 0.4 < RE < 0.6 RE > 0.6, se perdiendo autonomía financiera
endeudamiento Largo Plazo) / Total Activos frente a terceros.
0.4 < RE < 0.6: El X,X% del total de
activos, esta siendo financiado por los
acreedores de corto y largo plazo.
RE < 0.4, se tiene exceso de capitales
propios (se recomienda cierta proporción de
deudas)

Razón de RESIv = ((PC + PLP) * (Pasivo Circulante + Pasivo a - El Activo Total se encuentra financiado en
Endeudamiento 100) / AT Largo Plazo)*100) / Activo Total un X,X% con recursos de terceros, y está
sobre la comprometido en dicho porcentaje.
Inversión Total

Endeudamiento ESPA = ((PC + PLP) * (Pasivo Circulante + Pasivo a - Por cada una unidad monetaria aportada por
sobre el 100) / PA Largo Plazo) *100) / Patrimonio los propietarios, se obtiene un X,X% de
Patrimonio terceros de financiamiento extra

Razón de RCD = PC / (PC + PLP) Pasivo Circulante / (Pasivo →0 Por cada unidad monetaria que se adeuda,
calidad de la Circulante + Pasivo a Largo X,X unidades monetarias son a corto plazo.
deuda Plazo) Lo menor El XX% de la deuda es al corto plazo, y el
posible resto al largo plazo

Razón de RGFSV = GF / VT Total Gastos Financieros / RGFSV < 0.04 RGFSV > 0.05, los Gastos Financieros son
Gastos Ventas Totales excesivos.
Financieros 0.04 < RGFSV < 0.05, se está en un nivel
intermedio de precaución.
sobre ventas RGFSV < 0.04, los Gastos Financieros son
prudentes en relación a las ventas.

Cobertura de CGF = UAIEI / GF (UAI e intereses) / Gastos - Por cada unidad monetaria que la empresa
Gastos Financieros tenga en gastos, debe recuperar "X"
Financieros unidades monetarias

MBA. FELIPE LLENQUE T.


RATIOS FINANCIEROS

RATIO FÓRMULA EN PALABRAS “ÓPTIMO” CRITERIO

Rotación de RI = CV / I Costo de ventas / Inventario Lo más alto Se vendió en inventario X,XX veces, en
Inventarios posible tanto se agoten las existencias, por
consiguiente se pierdan ventas

Días de rotación DRI = 365 / RI 365 /Rotación inventarios - El inventario rotó X,XX veces en el
de inventarios período
de análisis

Rotación de RCxC = CXC/V/360 Cuentas por cobrar / ventas*360 -


Cuentas por días
Cobrar

Rotación de RCxP = CMV / CxP Costo mercadería vendida / - Se pagaron las cuentas por pagar
Cuentas por Cuenta por Pagar pendientes,
Pagar en una relación de XX durante el año.

Rotación RTA = V / AT Ventas / Total Activos - Por cada unidad monetaria invertida en el
Activos Totales total de activos, se generan X,X unidades
monetarias en ventas.

Margen de MU = UN / V Utilidad Neta / Ventas - Por cada unidad monetaria de venta, se


Utilidad generan X,X unidades monetarias de
utilidad. Un X,X% de utilidad por sobre las
ventas.

Rendimiento ROA = UN / A Utilidad Neta / Total de activos - Por cada unidad monetaria invertida en
sobre los activos, la empresa obtiene de utilidad
Activos netas
X,X unidades monetarias.

Rendimiento ROK = UN / K Utilidad Neta / Capital Por cada unidad monetaria de capital
sobre el Capital aportado por los propietarios, se generan
X,X unidades monetarias de utilidad neta.

MBA. FELIPE LLENQUE T.


TRABAJO PRÁCTICO

Hallar los principales ratios


financieros de una empresa de su
localidad

MBA. FELIPE LLENQUE T.

También podría gustarte