Está en la página 1de 63

APROXIMACIÓN AL PERFIL

PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO DE


PEREIRA, RISARALDA
ÉNFASIS EN EL ÁREA RURAL DISPERSA

RED ORMET
EQIUIPO TÉCNICO
Municipio de Pereira, Risaralda

CONVENIO ENTRE EL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Y SUEJE SISTEMA


UNIVERSITARIO DEL EJE CAFETERO. Enmarcado en el proyecto 95130 Desarrollo y Mercado Laboral.

Naciones Unidas. Gerardo Buchelli. Interventor.

SUEJE. Oscar Arango Gaviria. Coordinación proyecto.

INSTITUCIONES PARTE DEL EQUIPO TÉCNICO DE LA RED ORMET.

Ministerio de Trabajo Territorial Risaralda. Ricardo Díaz Marulanda. Coordinador G.A.C.T.


DANE. Jaime Alberto Álvarez Piedrahita. Profesional Especializado.
Gobernación de Risaralda. Olga Patricia Isaza Rodríguez. Coordinación RED ORMET.
SENA. José Benjamín Ramírez López. Coordinador Agencia Pública de Empleo Sena.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

SUEJE
Katherine Arcila Burgos
Administradora Ambiental. MSc. Desarrollo Rural y Administración.
Maritza Carvajalino
Asistente de investigación. Tecnóloga química.
Angie Katherine Osorio González.
Diseño Gráfico. Licenciada en Comunicación e Informática Educativa.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA


Jaime Flórez Bolaños
Economista y Magíster en Economía.
Juan David Diez Cortez
Asistente de investigación. Estudiante de economía.
Helida Yiced Suarez Vargas
Asistente de investigación. Estudiante de economía.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


Jhon Jairo Marín Restrepo
Economista Industrial, Magister en Economía.
Juliana Vásquez Gómez
Asistente de investigación. Estudiante de Administración de Negocios Internacionales.
Valeria Rojas Buitrago
Asistente de investigación. Estudiante de Administración de Negocios Internacionales.

GOBERNACIÓN DE RISARALDA
Olga Patricia Isaza Rodríguez
Economista. Esp. Finanzas.

Equipo técnico RED ORMET, 2016 1


Municipio de Pereira, Risaralda

Contenido
1. Presentación ............................................................................................................................... 6
2. Resumen ejecutivo ...................................................................................................................... 7
3. Introducción ................................................................................................................................. 8
4. Dimensión social ....................................................................................................................... 10
4.1. Situación de las personas en el Área Rural Dispersa ........................................................ 10
4.2. Educación en el área rural dispersa ................................................................................... 12
4.3. Salud .................................................................................................................................. 16
4.4. Incidencia pobreza multidimensional ................................................................................. 17
5. Dimensión económica ............................................................................................................... 18
5.1. Actividades económicas en las Unidades de Producción .................................................. 18
5.2. Responsables de la producción en las unidades de producción ........................................ 24
5.3. Tamaño de las UPA ........................................................................................................... 26
5.4. Tenencia de Maquinaria en las Unidades de Producción Agropecuaria ............................ 30
6. Dimensión ambiental ................................................................................................................. 32
6.1. Manejo del agua en las Unidades Productivas .................................................................. 33
6.2. Manejo del suelo en las Unidades de Protección............................................................... 36
6.3. Manejo de los ecosistemas y la biodiversidad en la Unidades de Producción ................... 37
6.4. Disposición final de desechos en las Unidades de Producción.......................................... 39
6.5. Uso de la energía en el área rural dispersa ....................................................................... 41
7. Dimensión institucional.............................................................................................................. 43
8. Potencial productivo del área rural dispersa del Municipio de Pereira ...................................... 48
9. Escalonamiento productivo ....................................................................................................... 49
10. Aproximación al perfil productivo del área rural del Municipio............................................... 53
11. Reflexiones en torno a la juventud rural ................................................................................. 54
12. Consideraciones de política pública para el área rural dispersa ............................................ 57

Equipo técnico RED ORMET, 2016 2


Municipio de Pereira, Risaralda

Índice de gráficas
Gráfica 1-1. Pereira. Número de productores residentes en el Área Rural Dispersa censada, según
sexo. .................................................................................................................................................. 10
Gráfica 1-2. Pereira. Número de productores residentes en el Área Rural Dispersa censada, según
rangos de edad, sexo......................................................................................................................... 11
Gráfica 1-3. Pereira. Número de productores residentes en el Área Rural Dispersa censada, según
nivel educativo y sexo. ....................................................................................................................... 12
Gráfica 1-4. Pereira. Número de productores residentes en el área rural dispersa censada mayores de
15 años, según si sabe leer o escribir por sexo. ................................................................................ 13
Gráfica 1-5. Personas que no se reconocen pertenecientes a ningún grupo étnico, saben o no leer y
escribir. .............................................................................................................................................. 14
Gráfica 1-6. Personas de 5 a 16 años que actualmente sí estudia. .................................................. 14
Gráfica 1-7. Personas de 17 a 24 años que actualmente estudia y no estudia.................................. 15
Gráfica 1-8. Personas mayores de 24 años que actualmente estudian y no estudian. ..................... 16
Gráfica 1-9. Pereira. Número de productores residentes en el Área Rural Dispersa censada, según
afiliación a régimen de seguridad social en salud. ............................................................................. 16
Gráfica 1-10. Pereira. Incidencia pobreza multidimensional (IPM Ajustado_CNA), en el area rural
dispersa censada. .............................................................................................................................. 17
Gráfica 2-1. Total de unidades de producción en el área rural dispersa de Pereira que desarrollan
alguna actividad productiva................................................................................................................ 18
Gráfica 2-2. Densidad demográfica y de establecimientos comerciales por corregimientos. Municipio
de Pereira. Año 2012. ........................................................................................................................ 19
Gráfica 2-3. Proporción de área sembrada en el Municipio de Pereira según grupo de cultivo para el
año 2015 ............................................................................................................................................ 20
Gráfica 2-4. ´Total área sembrada de cultivos permanentes en el municipio de Pereira, Risaralda 21
Gráfica 2-5. Comportamiento cultivos permanentes durante el periodo 2007-2015 en el Municipio de
Pereira, Risaralda .............................................................................................................................. 22
Gráfica 2-6. Proporción de área sembrada con frutales en el periodo 2015 en el Municipio de Pereira
........................................................................................................................................................... 23
Gráfica 2-7. Comportamiento de los frutales con mayor área sembrada en el Municipio de Pereira
para el periodo 2007-2015. ................................................................................................................ 24
Gráfica 2-8. Personas naturales del área rural dispersa censada según tamaño de la UPA y sexo de
los responsables de producción ......................................................................................................... 26
Gráfica 2-9. Área rural censada de las UPA de personas naturales según tamaño de la UPA (Ha.) y
sexo de los responsables de producción ........................................................................................... 27
Gráfica 2-10. UPA con todos los responsables de la producción según existencia de maquinaria ... 28

Equipo técnico RED ORMET, 2016 3


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 2-11. UPA con todos los responsables de la producción residentes según existencia de
maquinaria ......................................................................................................................................... 29
Gráfica 2-12. Tamaño de la UPA según los responsables de la producción residentes .................... 29
Gráfica 2-13. Tenencia de maquinaria para el total en el área rural dispersa censada. .................... 30
Gráfica 2-14. Maquinaria en la actividad agrícola por destino para el total en el área rural dispersa
censada. ............................................................................................................................................ 31
Gráfica 2-15. Maquinaria en la actividad pecuaria por destino para el total en el área rural dispersa
censada. ............................................................................................................................................ 31
Gráfica 2-16. Tenencia de maquinaria en la actividad agrícola por tipo para el total en el área rural
dispersa censada. .............................................................................................................................. 32
Gráfica 3-1. Acceso al agua para actividades agropecuarias según las fuentes de agua por área rural
dispersa ............................................................................................................................................. 33
Gráfica 3-2. Protección al agua en las actividades agropecuarias por área rural dispersa ................ 34
Gráfica 3-3. Prácticas de protección del agua en las actividades agropecuarias según práctica
realizada por área rural dispersa ....................................................................................................... 34
Gráfica 3-4. Dificultades en el uso del agua para las actividades agropecuarias por área rural dispersa
........................................................................................................................................................... 35
Gráfica 3-5. Realizan prácticas de protección del suelo en el desarrollo de las actividades
agropecuarias por área rural dispersa ............................................................................................... 36
Gráfica 3-6. Realiza prácticas de protección de los suelos en el desarrollo de las actividades
agropecuarias por práctica por área rural dispersa ............................................................................ 36
Gráfica 3-7. Existencia de bosque natural y vegetación de páramo por área rural dispersa ............. 37
Gráfica 3-8. Aprovechamiento de productos del bosque natural y vegetación de páramo por área rural
dispersa ............................................................................................................................................. 37
Gráfica 3-9. Aprovechamiento de productos del bosque natural y vegetación de páramo por tipo de
productos del bosque natural y vegetación de páramo en el desarrollo de actividades agropecuarias
por área rural dispersa ....................................................................................................................... 38
Gráfica 3-10. Transformación del bosque natural y vegetación de páramo en el desarrollo de
actividades agropecuarias por área rural dispersa............................................................................. 38
Gráfica 3-11. Realizan manejo de desechos animales o vegetales en el desarrollo de las actividades
agropecuarias por área rural dispersa ............................................................................................... 39
Gráfica 3-12. Realizan manejo de desechos animales o vegetales, por tipo de manejo por área rural
dispersa ............................................................................................................................................. 39
Gráfica 3-13. Manejo de desechos de plásticos, vidrio o PVC en el desarrollo de las actividades
agropecuarias por área rural dispersa ............................................................................................... 40
Gráfica 3-14. Realiza manejo de desecho de plásticos, vidrios o PVC, por tipo de manejo por área rural
dispersa ............................................................................................................................................. 40
Gráfica 3-15. Energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias por área rural dispersa...... 41

Equipo técnico RED ORMET, 2016 4


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 3-16. Energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias, por tipo de energía por área
rural dispersa ..................................................................................................................................... 41
Gráfica 3-17. Realiza prácticas de manejo sobre cultivos, plantaciones forestales y pastos por área
rural dispersa ..................................................................................................................................... 41
Gráfica 3-18. Realiza controles utilizados contra, plagas, malezas y enfermedades por área rural
dispersa ............................................................................................................................................. 42

Equipo técnico RED ORMET, 2016 5


Municipio de Pereira, Risaralda

1. PRESENTACIÓN

Los Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo -ORMET son una de las estrategias del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para obtener información, desarrollar análisis, seguimiento,
prospectiva laboral en las regiones, difusión y apropiación del conocimiento. A través de la elaboración
de estudios e investigaciones, estos observatorios aportan a la toma de decisiones relacionadas con
el mercado de trabajo.
El ORMET de Risaralda está adscrito a la Secretaría Departamental de Planeación, desde donde se
ejerce la Secretaría Técnica del mismo. Este observatorio se creó mediante la Ordenanza No. 031 de
noviembre 29 de 2011, “Por medio de la cual se crea el Comité del Observatorio del Mercado Laboral
de Risaralda y se dictan otras disposiciones”.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD como parte del apoyo que brinda al
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, suscribió un contrato institucional con el Sistema
Universitario del Eje Cafetero -SUEJE, con el propósito de fortalecer técnicamente al departamento de
Risaralda en el marco del proyecto 95130 “Desarrollo y mercado laboral”. Su ejecución tuvo lugar
entre los meses de septiembre de 2016 y enero de 2017, y la población objetivo fueron las personas
residentes del área rural dispersa de los 14 municipios de Risaralda, quienes suman un total de 13.250
productores residentes, de los cuales el 24% son mujeres y el 76% son hombres. De estos, el 87%
son mujeres residentes en territorios de grupos étnicos y el 86% del total de productores residentes
son hombres que residen en territorios de grupos étnicos (DANE, 2014).
Este trabajo se apoyó, básicamente, en los resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario, el cual
brinda información sociodemográfica, actividades desarrolladas en las unidades de producción en el
área rural dispersa y la sostenibilidad de las prácticas agropecuarias desarrolladas en las unidades de
producción. Esta información se enriqueció mediante conversaciones con funcionarios de las alcaldías
y de algunas de las asociaciones de productores de los 14 municipios.
La aproximación que aquí presentamos sobre los perfiles productivos territoriales con énfasis en el
área rural dispersa, señala para cada municipio de Risaralda cuáles son los sectores estratégicos a
fortalecer a través de las asociaciones de productores y los jóvenes rurales, como una oportunidad de
lograr mayor competitividad para el campo y una especialización progresiva en las funciones de las
asociaciones como medio para generar empleo a las familias campesinas y vincular laboralmente a
los jóvenes en las tareas que demanden mayores destrezas en las áreas de producción y
administración de éstas, a la par que se les genera la posibilidad de ampliar sus competencias técnicas
para el trabajo.
Esperamos que esta información sea de utilidad para los procesos de planificación local y
departamental en Risaralda, y se constituya en un insumo para las reflexiones académicas a propósito
del desarrollo rural.

Katherine Arcila Burgos, coordinadora de la investigación


Oscar Arango Gaviria, coordinador proyectos regionales, SUEJE

Equipo técnico RED ORMET, 2016 6


Municipio de Pereira, Risaralda

2. RESUMEN EJECUTIVO

El municipio de Pereira, Risaralda, junto con los municipios de Dosquebradas, Santa Rosa y Marsella,
hace parte de la subregión I de departamento de Risaralda, sus referentes hidrográficos son el río
Otún, río Consota y el río Barbas, siendo el primero el que abastece de agua al municipio de Pereira.
En las zonas de expansión urbana como Cerritos, Puerto Caldas y Tribunas ha aumentado el uso de
aguas subterráneas. Según la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, la vulnerabilidad del
municipio al desabastecimiento de agua en un año medio es media y en año seco es media (CARDER,
1995; CARDER, 2008).
El municipio de Pereira tiene una extensión de 702 Km2, que representa el 17% del área del
departamento de Risaralda, hay un total de 472.000 personas que representan el 49,3% del total
departamental. Después de los municipios de La Virginia y Dosquebradas, es donde está la mayor
proporción de población urbana con el 87,7% con una densidad poblacional de 7hab/ha (CARDER,
2008; DNP, 2016).
El municipio de Pereira tiene 12 corregimientos, que en total suman 126 veredas. Los que mayor
número de población reportan son los corregimientos de Tribunas, Cerritos y Altagracia, donde el
primero sobrepasa los 10.000 habitantes (Alcaldía Municipal de Pereira, 2015).
La población femenina productora residente en el área rural dispersa se concentra en las edades de
55 a 64 años con el 26% del total de productoras residentes, la población masculina residente en el
área rural dispersa se concentra en las edades entre 50 y 59 años de edad con el 27% del total de
hombres. Los hogares con personas mayores de 60 años en el área rural dispersa son 3.461 de 3.682
personas mayores residentes en el área rural dispersa. Por su parte la población menor de 15 años
es de 5.096 personas en un total de 3.813 hogares. Respecto a los hogares, se censaron 8.515
hogares, de los cuales 2.288 son unipersonales.
En lo referente a la salud, se tiene que en el área rural dispersa el 50,8% de los productores residentes
están en el régimen contributivo de salud y el 42% en el régimen subsidiado (DANE, 2014). Respecto
a la población en área rural dispersa, se tiene que hay 9.989 personas registradas en el SISBEN y de
45.893 personas registradas de centros poblados. De esta población, se identificaron 91.288 jóvenes
rurales como potenciales beneficiarios de los programas sociales (DNP, 2016).
El Municipio de Pereira representa el 70% del total de la economía del departamento de Risaralda y
se encuentra el 50% del total de establecimientos económicos del Área Metropolitana Centro
Occidente (AMCO). Los ingresos totales del municipio de Pereira fueron de $560.337 millones de
pesos y los gastos fueron de 563.858 millones de pesos (DNP, 2016).
Las actividades que más valor agregado generan al municipio son la industria manufacturera (15%),
la construcción (9%), y las actividades inmobiliarias (9%). En el área rural dispersa se encontró que
predominan las unidades de producción agropecuaria (UPA) con actividades de servicios, seguido por
la transformación de productos agropecuarios.
Respecto a las variables del desempeño fiscal que mejoraron en el periodo 2011-2014 se tienen el
porcentaje de ingreso corrientes destinados a funcionamiento, la magnitud de la deuda, el porcentaje
de ingresos propios, y el indicador fiscal. La categoría municipal de Pereira es 1 (DNP, 2016).

Equipo técnico RED ORMET, 2016 7


Municipio de Pereira, Risaralda

3. INTRODUCCIÓN

El Gobierno Nacional, representado por el Ministerio del Trabajo, tiene la obligación de diseñar
programas y proyectos para la generación de empleo rural y urbano, la política para la generación de
ingresos para la población en condiciones de pobreza extrema o desplazamiento, y la promoción de
una oferta institucional adecuada que favorezca la generación de ingresos para la población.
En esta dirección, los perfiles productivos territoriales son un medio para conocer sobre las actividades
productivas actuales y potenciales, los actores del municipio que aportan desde su función a la
generación de empleo e ingresos, al uso de los datos que generan entidades como el DANE para
comprender la situación de la población en un municipio dado y la dinámica productiva de los actores
en el territorio. El análisis de esta información desde un contexto municipal, es una fuente de
información clave para que el Ministerio de Trabajo diseñe políticas de mercado de trabajo acordes
con las particularidades de los territorios, de esta forma aumentar el impacto en la generación de
empleo, para el objeto de este informe, el de la población ubicada en el área rural dispersa y los
jóvenes rurales en particular (DPS, PNUD, 2014).
Considerando la premisa, este trabajo tuvo como objetivo la elaboración de una aproximación al perfil
productivo de los municipios de Risaralda, a partir del Tercer Censo Nacional Agropecuario (DANE,
2014). Es una aproximación, en tanto la principal fuente de información para el desarrollo de este
trabajo, fueron los datos del Censo Nacional Agropecuario, hecho que acota las variables de análisis
propuestas en la metodología de perfiles productivos territoriales, a la información obtenida con los
datos del Censo.
La metodología propone el análisis del territorio desde cuatro dimensiones, la económica que informa
sobre temas tales como la estructura productiva del territorio, la social aspectos sociodemográficos, la
ambiental las características del suelo y el agua relacionados con la producción y la institucional que
aborda temas relacionados con el desempeño fiscal y la pertinencia de los servicios prestados. El
Censo Nacional Agropecuario, brindó datos sobre las actividades económicas en las unidades de
producción agrícola (UPA) y no agrícola (UPNA), demografía, composición étnica, niveles educativos,
oferta hídrica, prácticas de manejo del agua, del suelo y de la biodiversidad en las unidades
productivas. Respecto a la dimensión institucional, se contó con la base de datos de los cursos de
formación ofrecidos por el SENA en los 14 municipios.
Este informe presenta la información mencionada que fue tomada del Censo Nacional Agropecuario,
organizada en capítulos por cada dimensión propuesta en la Guía de Perfiles Productivos Territoriales.
El análisis de esta información se concreta en el capítulo 5 “potencial productivo del área rural
dispersa”
Adicionalmente, dado que las dinámicas de generación de ingresos en suelo rural están
mayoritariamente asociadas a la producción agrícola, pecuaria y recientemente al turismo ecológico y
rural en el departamento de Risaralda, se optó por dialogar con asociaciones de productores y
funcionarios en cada municipio, con el objeto de evidenciar según las características administrativas y
de operación (producción) que tienen estas organizaciones, cuál es su nivel de progreso en el
escalonamiento productivo, en tanto este sirve como herramienta a las entidades territoriales e
instituciones que prestan servicios en el área rural de los 14 municipios, para definir el tipo de
acompañamiento que requieren las asociaciones presentes en cada uno, el cual difiere, según el grado
de especialización alcanzado por cada una de estas. Los hallazgos se relacionaron en el capítulo 6.

Equipo técnico RED ORMET, 2016 8


Municipio de Pereira, Risaralda

El capítulo 7 contiene la aproximación al perfil productivo del área rural dispersa del municipio, cuya
principal característica es alinearse con los sectores estratégicos definidos en el Plan de
Competitividad de Risaralda1. La selección de los sectores estratégicos a fomentar en el municipio,
tuvo en cuenta la información secundaria–el Censo Nacional Agropecuario, Planes de Desarrollo
Municipales y los Planes de Ordenamiento Territorial y los mapas de uso potencial del Sistema
Ambiental y Estadístico de la CARDER2- y las actividades productivas que actualmente vienen
desarrollándose a través del trabajo de las asociaciones de productores. Esto con el fin de que exista
coherencia entre las apuestas productivas del departamento y el municipio y el uso del suelo que se
hace en el área rural dispersa.
Finalmente, el capítulo 8 presenta reflexiones en torno a la juventud rural, destacando algunos de los
programas de gobierno enfocados en la juventud, indicando e total de población entre 10 y 29 años
que vive en el área rural dispersa, y la forma en que el Plan de Desarrollo del Municipio de Pereira y
el Comité de Cafeteros desarrollan sus actividades con esta grupo poblacional. El capítulo 9 presenta
consideraciones de política pública para el área rural dispersa en el departamento de Risaralda y sus
municipios. Para ello, tomo como principal referencia los objetivos sectoriales e institucionales del
Plan de Acción para el año 2017 del Ministerio de Trabajo y con base en esto y cada uno de los
eslabones del escalonamiento productivo presentados en el capítulo 6, se plantearon una serie de
acciones a desarrollar para dinamizar la generación de ingresos en el área rural dispersa.

1 En la página de la Comisión Regional de Competitividad para Risaralda se encuentra esta y otra información relevante.
Ver http://www.crcrisaralda.org/es/inicio.html. Visitado Diciembre 2016.
2 Ver http://siae.carder.gov.co/

Equipo técnico RED ORMET, 2016 9


Municipio de Pereira, Risaralda

4. DIMENSIÓN SOCIAL

En este capítulo se presenta la caracterización sociodemográfica del área rural dispersa del municipio
de Pereira con base en los datos del Censo Nacional Agropecuario.
4.1. Situación de las personas en el Área Rural Dispersa
En el área rural dispersa del municipio de Pereira hay un total de 2.150 productores, distribuidos por
sexo según se aprecia en la siguiente gráfica:
Gráfica 4-1. Pereira. Número de productores residentes en el Área Rural Dispersa censada, según
sexo.

75,31%

24,69%

Mujeres hombres

Fuente. Elaboración comité técnico Red ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
Para el municipio de Pereira en el área rural dispersa se encuentra un porcentaje de productores
masculinos bastante significativo (75,31% Hombres) frente a un 24,69% de mujeres productoras. Hay
que tener presente que las mujeres pueden jugar un papel muy importante en la producción agrícola
del departamento, puesto que con su participación se impulsa también al crecimiento económico.

Equipo técnico RED ORMET, 2016 10


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 4-2. Pereira. Número de productores residentes en el Área Rural Dispersa censada, según
rangos de edad, sexo.

80 o mas
De 75 a 79
De 70 a 74
De 65 a 69
De 60 a 64
De 55 a 59-13,0% 13,5%
De 50 a 54
De 45 a 49 -12,0% 12,7% % Mujeres
De 40 a 44 % Hombres
De 35 a 39
De 30 a 34
De 25 a 29 -3,2% 3,4%
De 20 a 24
De 15 a 19
De 10 a 14

-15,0% -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0%

Fuente. Elaboración comité técnico Red ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

En la gráfica se puede observar como el rango principal de edad en la que se encuentran los
productores residentes en el área rural dispersa del municipio de Pereira está entre los 54 a 60 años
tanto para los hombres como para las mujeres.
Es importante tener en cuenta que el campo colombiano está pasando actualmente por un problema
importante como lo es el proceso de relevo generacional, o sea, los jóvenes no quieren asumir la
responsabilidad de trabajar el campo y prefieren estar en las ciudades. De alguna forma esto está
empezando a reflejarse igualmente en el municipio de Pereira.

Equipo técnico RED ORMET, 2016 11


Municipio de Pereira, Risaralda

4.2. Educación en el área rural dispersa


Colombia a nivel internacional se destaca en la región por ser el país que más gasta en educación
técnica y vocacional, un 0,34% del PIB –en la región 0,12%, OCDE: 0,15%-, lo cual se explica con la
función que cumple el SENA en el país (OCDE, CEPAL, CAF, 2016). En el ámbito rural, el SENA se
caracteriza por ser una de las entidades educativas que llega con programas a la población rural, tal
como se muestra en el capítulo de dimensión institucional.
Gráfica 4-3. Pereira. Número de productores residentes en el Área Rural Dispersa censada, según
nivel educativo y sexo.
40,6%
33,0%

29,3%
28,4%

Hombres
Mujeres
10,6%
9,8%

9,6%

9,0%
6,2%

5,7%
5,4%

4,0%
3,3%
1,9%

1,2%
1,1%

0,7%
0,2%

Fuente. Elaboración comité técnico Red ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

El nivel educativo en el Municipio de Pereira en el área rural dispersa se encuentra representado


principalmente por las personas que han tenido estudios a nivel de primaria y secundaria, mostrando
a su vez, como para estos dos niveles educativos, mujeres y hombres muestran proporciones de
estudios muy similares. Así mismo, se puede evidenciar que los niveles técnicos, tecnológicos y
universitarios, presentan en general valores muy bajos o nulos, lo que muestra un panorama aún más
desolador respecto a los niveles educativos de la población.

Equipo técnico RED ORMET, 2016 12


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 4-4. Pereira. Número de productores residentes en el área rural dispersa censada mayores de
15 años, según si sabe leer o escribir por sexo.

Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir


Hombres Mujeres Hombres Mujeres
1481 463 140 52
76,2% 23,8% 72,9% 27,1%
Fuente. Elaboración comité técnico Red ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
El 23,8% de la mujeres y el 76,2% de los hombres indicaron que si saben leer o escribir español,
mientras que para la variable de No sabe leer ni escribir el 72,9% de los hombres dice no cumplir esta
condición. Si tenemos en cuenta que se denomina analfabeta a la persona que no sabe leer ni escribir,
dicho porcentaje parece a primera vista muy alto, si se tiene en cuenta que a nivel nacional el dato es
de 5.7% para el año 2014, pero debemos aclarar que en valores absolutos son ciento cuarenta
hombres los que expresaron no saber leer ni escribir.

Equipo técnico RED ORMET, 2016 13


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 4-5. Personas que no se reconocen pertenecientes a ningún grupo étnico, saben o no leer y
escribir.

50,00% 47,24%
43,78%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
4,45% 3,72%
5,00% 0,49% 0,31%
0,00%
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Sabe leer y escribir español No sabe leer y escribir NR
español

TOTAL Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir NR


español español
PERSONAS
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
18565 8.771 8.128 827 690 91 58
Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Gráfica 4-6. Personas de 5 a 16 años que actualmente sí estudia.

50,00%
43,89%
45,00% 42,49%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00% 6,22% 7,40%
5,00%
0,00% 0,00%
0,00%
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Actualmente si estudia Actualmente no estudia NR

Equipo técnico RED ORMET, 2016 14


Municipio de Pereira, Risaralda

TOTAL De 5 a 16 años
PERSONAS Actualmente si estudia Actualmente no NR
estudia
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
4650 1.976 2.041 289 344 ND ND
Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
Gráfica 4-7. Personas de 17 a 24 años que actualmente estudia y no estudia.

35,00% 32,37% 32,95%

30,00%

25,00%

20,00% 17,73%
16,85%

15,00%

10,00%

5,00%
0,07% 0,03%
0,00%
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Actualmente si estudia Actualmente no estudia NR

TOTAL De 17 a 24 años
PERSONAS Actualmente si estudia Actualmente no NR
estudia
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
3068 517 544 993 1.011 2 1
Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Equipo técnico RED ORMET, 2016 15


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 4-8. Personas mayores de 24 años que actualmente estudian y no estudian.

60,00%
51,32%
50,00% 44,87%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%
1,73% 1,95% 0,07% 0,06%
0,00%
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Actualmente si estudia Actualmente no estudia NR

TOTAL mayor de 24 años


PERSONAS Actualmente si estudia Actualmente no NR
estudia
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
15043 260 293 7.720 6.750 11 9
Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

4.3. Salud
Gráfica 4-9. Pereira. Número de productores residentes en el Área Rural Dispersa censada, según
afiliación a régimen de seguridad social en salud.

Afiliacion a regimen social en salud

50,8%
42,0%

1,2% 4,7%

Contributivo (EPS) Especial Subsidiado No está afiliado

Fuente. Elaboración comité técnico Red ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Equipo técnico RED ORMET, 2016 16


Municipio de Pereira, Risaralda

Con base en la gráfica anterior se puede concluir, que en el área rural dispersa censada la mayoría
de productores, quienes representan un 42,0% de la población encuestada, están afiliados al régimen
subsidiado de salud, cifra que puede considerarse significativa pero común entre los productores del
área rural dispersa de Pereira, Risaralda. Por otra parte un 50,8% de la población se encuentra en un
régimen contributivo de salud (EPS), cifra que también puede considerarse normal, puesto que
algunos de los habitantes de la zona rural dispersa pueden formar parte de empresas aledañas al
municipio. Aunque el porcentaje de personas que no tienen ningún tipo de afiliación no es muy alto,
también se considera significativo debido a que representan un 4,7% del total de los productores del
área rural dispersa censada y lo ideal sería que esta cifra estuviera representada por un 0% ya que es
necesario que cada persona sin importar su área habitacional pueda acceder a servicios de salud.
Con un porcentaje de 1,2% se encuentran las personas pertenecientes a un régimen especial de salud,
estos podrían ser pocos productores de un estrato social más alto, que son dueños de propiedades
en el área rural dispersa y que además habitan en ellas.
4.4. Incidencia pobreza multidimensional
Gráfica 4-10. Pereira. Incidencia pobreza multidimensional (IPM Ajustado_CNA)3, en el area rural
dispersa censada.

45,7

19,0

Total Nacional Pereira

Fuente. Elaboración comité técnico Red ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
El Índice de Pobreza Multidimensional IPM identifica el conjunto de carencias a nivel de los hogares
en las tres dimensiones del Índice de Desarrollo Humano (salud, educación y nivel de vida) y refleja la
proporción de personas pobres y el número promedio de carencias que cada persona pobre sufre al
mismo tiempo (PNUD, 2010).
Al analizar la gráfica se puede observar que a nivel nacional el área rural dispersa presenta un índice
IPM de 45,7%, muy superior a lo calculado para el municipio de Pereira que se encuentra en un 19,0%,
pero que a su vez es una cifra bastante alta, indicando como para el área rural dispersa se presentan
bajos índices de educación, salud y nivel de vida.

3 IPM ajustado en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014)

Equipo técnico RED ORMET, 2016 17


Municipio de Pereira, Risaralda

5. DIMENSIÓN ECONÓMICA

En esta dimensión se busca comprender la estructura productiva del municipio, así como su tejido
empresarial (DPS, PNUD, 2014). Del Censo Nacional Agropecuario, se seleccionaron aquellas
variables que brindan información sobre las actividades desarrolladas en las Unidades de Producción
censadas en el área rural dispersa, información que se complementó con los datos de área sembrada
en el municipio según los datos de las Evaluaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.
Dado que en el área rural los factores de producción son claves en temas de productividad, en tanto
incide en la posibilidad de generar ingresos que tienen las asociaciones de productores y sus familias,
se procesaron los datos referidos a tenencia de la tierra, de maquinaria y tamaño de las UPA. Además
se identificó en la población residente quienes son los responsables de la toma de decisiones de
producción en el área rural dispersa, si los hombres, las mujeres, o ambos.
5.1. Actividades económicas en las Unidades de Producción
En el municipio de Pereira fueron censadas en el área rural dispersa 463 UPA (35%) y 851 UPNA
(65%) para un total de 1.314 unidades que desarrollan alguna actividad productiva.
Gráfica 5-1. Total de unidades de producción en el área rural dispersa de Pereira que desarrollan
alguna actividad productiva

486

364

183
109
66 73
28
5

Transformación Industria Comercio Servicios


de productos
agropecuarios
UPA UPNA

Fuente. Elaboración comité técnico Red ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Unidades de producción agropecuarias UPA:

Del total de UPA censadas con actividad productiva, se tiene que son los servicios los de mayor
representatividad con el 79% en las UPA.
De 364 UPA que prestan algún tipo de servicio, se tiene que 280 UPA prestan actividades de apoyo a
la actividad agropecuaria, seguidas por 43 UPA que prestan servicios turísticos de alojamiento,
hospedaje y otros

Equipo técnico RED ORMET, 2016 18


Municipio de Pereira, Risaralda

La transformación de productos agropecuarios representa el 14% y el comercio el 6% de las


actividades desarrolladas en las UPA.
De 66 UPA con transformación de productos agropecuarios, el mayor número de UPA (33) se dedican
a la elaboración de alimentos y bebidas alcohólicas y le siguen las UPA (17) con transformación de
productos pecuarios.
Se tiene que al comparar Pereira en cuanto a transformación de productos agropecuarios con el resto
de municipios del departamento, Pereira representa el 37% del total de UPA donde se elaboran
alimentos y bebidas alcohólicas, y le sigue el municipio de Pueblo Rico con el 22% del total de UPA
con esta actividad.
Unidades de producción no agropecuarias UPNA:

Del total de UPNA censadas con actividad productiva, se tiene que son los servicios los de mayor
representatividad con el 57% en las UPNA. Hay 151 UPNA que prestan servicios de tipo educativo,
le siguen las UPNA con servicios de turismo y alojamiento y ya un menor número aquellas que prestan
servicios de apoyo a la actividad agropecuaria.
El comercio representa el 21% de las actividades y la transformación de productos agropecuarios
representa el 13% de las actividades desarrolladas en las UPNA.
En la figura que se muestra a continuación, se observa la densidad demográfica y de establecimientos
comerciales por corregimientos.
Gráfica 5-2. Densidad demográfica y de establecimientos comerciales por corregimientos. Municipio
de Pereira. Año 2012.

Fuente. Alcaldía Municipal de Pereira, 2015.

Equipo técnico RED ORMET, 2016 19


Municipio de Pereira, Risaralda

La figura anterior presenta los corregimientos de Caimalito y Cerritos en el Municipio de Pereira como
las zonas donde hay mayor concentración de establecimientos comerciales en suelo rural y a los
corregimientos de Altagracia y la Bella como los de mayor densidad poblacional. El corregimiento de
La Florida es el de menor densidad poblacional y su jurisdicción hace parte del área de influencia del
Parque Nacional Natural de los Nevados, el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya, zonas que
corresponden con la cuenca alta y media del río Otún, fuente abastecedora de agua del Municipio de
Pereira.
De 109 UPNA con transformación de productos agropecuarios, el mayor número de UPNA (29) hay
transformación de productos forestales y en 27 UPNA elaboran artesanías y en 16 UPNA transforman
productos pecuarios.
Respecto al área sembrada para el periodo 2015 hay 5.653 hectáreas sembradas en la categoría de
otros permanentes, seguido por tubérculos y plátano con 3.888 hectáreas y por los frutales 2.463
hectáreas.
Gráfica 5-3. Proporción de área sembrada en el Municipio de Pereira según grupo de cultivo para el
año 2015

FLORES Y FOLLAJES
TUBERCULOS Y 1%
PLATANOS
32% FRUTALES
20%

PLANTAS
AROMATICAS,
CONDIMENTARIAS
Y MEDICINALES
1% OTROS
PERMANENTES
46%

LEGUMINOSAS
5%

HORTALIZAS
36%

CEREALES
59%

Fuente. Elaboración propia con base en EVA ( (MADR, 2015)


Respecto al área sembrada en el semestre 2 de 2014 y primer semestre de 2015 (proyectado), hay
604 hectáreas en el grupo de cultivos de los cereales (representados solo por el maíz), seguido por

Equipo técnico RED ORMET, 2016 20


Municipio de Pereira, Risaralda

360 hectáreas de hortalizas. Este segundo grupo de cultivo está representado por cultivos como la
cebolla de rama (179 Ha), tomate (89 Ha) para un total de 360 Ha que suman este grupo de cultivos.

Gráfica 5-4. ´Total área sembrada de cultivos permanentes en el municipio de Pereira, Risaralda

6000
5000
4000
3000
2000
1000 Suma de Área Sembrada
(ha)
0
Suma de Área Cosechada

YUCA
CACAO

CAFE

MORERA

PLATANO
CAÑA AZUCARERA

CAÑA PANELERA

(ha)

OTROS PERMANENTES TUBERCULOS Y


PLATANOS

Grupo de cultivos y Área Sembrada Área Cosechada


cultivos (ha) (ha)
OTROS PERMANENTES 5653 4463
CACAO 29 21
CAFE 4958 3880
CAÑA AZUCARERA 128 110
CAÑA PANELERA 538 452
MORERA 1 1
TUBERCULOS Y
3888 3541
PLATANOS
PLATANO 3832 3485
YUCA 56 56
Total general 9541 8004
Fuente. Elaboración propia con base en EVA (MADR, 2015)

Equipo técnico RED ORMET, 2016 21


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 5-5. Comportamiento cultivos permanentes durante el periodo 2007-2015 en el Municipio de


Pereira, Risaralda

538

644
CAÑA PANELERA
644
2015
606
2014
128 2013

193 2012
CAÑA AZUCARERA
2011
126
2010
108
2009
4958 2008
2007
6047
CAFE
6955
7919

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Área Sembrada (Ha)


Cultivos permanentes
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
CAFE 7919 7291 6955 6487 6047 6047 5345 5044 4958
CAÑA AZUCARERA 108 126 126 122 189 193 198 208 128
CAÑA PANELERA 606 657 644 644 534 644 508 538 538
Total general 8632 8074 7725 7253 6770 6884 6052 5790 5623
Fuente. Elaboración propia con base en EVA ( (MADR, 2015)
Nótese que el área sembrada en café ha venido perdiendo área. Los otros dos cultivos que muestra
la gráfica, han tenido un comportamiento relativamente constantes en el periodo analizado.

Equipo técnico RED ORMET, 2016 22


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 5-6. Proporción de área sembrada con frutales en el periodo 2015 en el Municipio de Pereira

ÁREA SEMBRADA
PIÑA (HA) TOMATE DE
PAPAYA 12% ARBOL
2% 1%
AGUACATE
NARANJA 32%
18%

BANANITO
MORA
1%
1%
MARACUYA
1% BANANO
6%
MANDARINA
7% LULO LIMA GUAYABA GUANABANA GRANADILLA
1% 3% 4% 9% 2%

Área Sembrada Área Cosechada


Cultivos de frutales
(ha) (ha)
AGUACATE 780 406
BANANITO 16 16
BANANO 158 140
GRANADILLA 44 43
GUANABANA 234 166
GUAYABA 93 84
LIMA 77 66
LULO 35 35
MANDARINA 169 162
MARACUYA 27 15
MORA 36 36
NARANJA 442 406
PAPAYA 37 21
PIÑA 286 200
TOMATE DE ARBOL 22 22
Total general 2456 1818
Fuente. Elaboración propia con base en EVA ( (MADR, 2015)
Los cultivos que han aumentado en área sembrada para el periodo 2007-2015 son el aguacate que
para el año 2007 tenía 404 hectáreas sembradas, al 2015 tiene 780 hectáreas, la naranja pasó de 404
hectáreas a 442 hectáreas, la guanábana pasó de 192 hectáreas a 234 hectáreas y la mandarina de

Equipo técnico RED ORMET, 2016 23


Municipio de Pereira, Risaralda

35 hectáreas pasó en el año 2015 a 169 hectáreas. Por otro lado la piña pasó de 360 hectáreas
sembradas a 286 hectáreas sembrada en el periodo analizado.
Gráfica 5-7. Comportamiento de los frutales con mayor área sembrada en el Municipio de Pereira
para el periodo 2007-2015.

286

PIÑA

360
442
2015
NARANJA
2014
404
2013
169
FRUTALES

2012
MANDARINA
2011
59 2010
234
2009
GUANABANA 2008
192 2007
780

AGUACATE

404

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Fuente. Elaboración propia con base en EVA ( (MADR, 2015)


La dinámica económica en el municipio de Pereira, evidencia que las empresas de tamaño pequeño
han tenido permanencia en el tiempo con su participación en el PIB (1996: 44.763 Millones de pesos;
2102:57.030 Millones de pesos), en contraste con las grandes y medianas que han venido perdiendo
participación en el PIB del municipio4. Las actividades que predominan se relacionan con la
producción de alimentos y los productos de papel.
En esta dirección el fortalecimiento de las asociaciones de productores en el área rural dispersa del
Municipio resulta clave para fortalecer los encadenamientos productivos y continuar aportando en el
fortalecimiento de la estructura productiva basada en el trabajo de la población residente en el área
rural, quienes como asociados se verán beneficiados con las utilidades que logren generarse a través
de sus organizaciones de producción, transformación de productos y/o comercialización.

5.2. Responsables de la producción en las unidades de producción


La FAO señala como es cada vez más común en el área rural en la región, el empleo rural no agrícola
(ERNA) y son las mujeres quienes más acceden a trabajos no agrícolas en suelo rural

4 Los datos analizados corresponden al periodo 1996-2012, de las cuentas económicas, Convenio Alcaldía de Pereira
(Alcaldía Municipal de Pereira, 2015).

Equipo técnico RED ORMET, 2016 24


Municipio de Pereira, Risaralda

comparativamente con los hombres5. Los datos del censo referidos a las actividades económicas
desarrolladas en el municipio de Pereira, corroboran el hecho de que predominan tanto en las UPA
como en las UPNA en el área rural dispersa, los servicios (ver ítem 2.1.).
Por otra parte, la FAO igualmente señala que en la región entre un 8% y 30% son las mujeres quienes
están a cargo de la unidad de producción, hecho que favorece su autonomía económica, la seguridad
alimentaria y en general el bienestar de su familia. Igualmente se ha observado que la proporción de
mujeres responsables de la producción ha aumentado (FAO, 2013).
Gráfica 5-1. Número de UPA de personas naturales* del área rural dispersa censada de Pereira,
según sexo de las personas que toman decisiones de producción, Pereira

69,44%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 16,42%
20,00% 9,51%
4,64%
10,00%
0,00%
UPA con UPA con UPA con NR
responsables de la responsables de la responsables de la
producción solo producción solo producción mujeres
hombres mujeres y hombres
Total área rural dispersa censada

TOTAL UPA con UPA con UPA con NR


UPA responsables de la responsables de la responsables de la
producción solo producción solo producción mujeres y
hombres mujeres hombres

4587 3185 753 436 213


Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
Es claro que la relación en valores absolutos entre hombres y mujeres muestra un mayor número de
hombres productores que viven en el área rural dispersa. Ahora bien, en este municipio predominan
las UPA administradas por hombres, quienes representan el 69%.

5Para los países de la región estudiados (R.Dominicana, México, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Chile, Paraguay,
Colombia, Brasil, Ecuador, Uruguay, Perú), se tiene que el ERNA para las mujeres rurales en el 2013, representa el 56,7%
versus el 38,5% de los hombres (FAO, 2014).

Equipo técnico RED ORMET, 2016 25


Municipio de Pereira, Risaralda

5.3. Tamaño de las UPA


En cuanto al tamaño de las UPA, predominan las menores de 5 hectáreas en el área rural dispersa, y
de estas el 52% son los hombres residentes quienes predominan toman
Cuadro 1. Personas naturales del área rural dispersa censada según tamaño de la UPA y sexo de los
responsables de producción.

De 5 a < 10 De 10 a < De 50 a < De 100 a < De 500 a <


<5 Ha.
Total UPA Ha. 50 Ha. 100 Ha. 500 Ha. 1000 Ha.
Hombres 3.185 2385 384 333 46 35 2

Mujeres 753 630 67 46 7 3 ND

Ambos 436 332 47 47 6 3 1

NR 213 176 17 16 2 2 ND
Gráfica 5-8. Personas naturales del área rural dispersa censada según tamaño de la UPA y sexo de
los responsables de producción

60,00% 52%
50,00%
40,00%
30,00% 14%
8% 7%
20,00% 7% 1% 1%
1% 1% 0%
1% 1% 0%
10,00% 4%
0% 0%
0,00%
<5 Ha. De 5 a < 10 Ha. De 10 a < 50 Ha. De 50 a < 100 Ha. De 100 a < 500 De 500 a < 1000
Ha. Ha.

Hombres Mujeres Ambos NR

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Cuadro 2. Área rural censada de las UPA de personas naturales según tamaño de la UPA (Ha.) y sexo
de los responsables de producción

Total De 5 a < 10 De 10 a < De 50 a < De 100 a < De 500 a <


<5 Ha.
UPA(Ha.) Ha. 50 Ha. 100 Ha. 500 Ha. 1000 Ha.

Hombres 23763 3605 2677 6720 3150 6373 1238

Mujeres 3016 823 459 835 469 430 ND

Ambos 3841 481 329 1041 452 554 984

NR 1132 232 114 365 145 276 ND

Equipo técnico RED ORMET, 2016 26


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 5-9. Área rural censada de las UPA de personas naturales según tamaño de la UPA (Ha.) y
sexo de los responsables de producción

21%
20%

11%
Hombres
8%
10% Mujeres

3% Ambos
3% 1%
2% 1% 1% NR
1% 3% 4%
1% 2% 3%
1% 1% 0% 1%
0%

<5 Ha. De 5 a < 10 Ha. De 10 a < 50 Ha. De 50 a < 100 De 100 a < 500 De 500 a < 1000
Ha. Ha. Ha.

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
En solo el 34% de las UPA existe maquinaria para el desarrollo de las actividades agropecuarias, tal
como se aprecia en la siguiente gráfica.

Cuadro 3. UPA con todos los responsables de la producción según existencia de maquinaria

Existe maquinaria para el No existe maquinaria para el


desarrollo de las actividades desarrollo de las actividades NR
Total UPA agropecuarias agropecuarias
Mujeres 3185 1.100 1.914 171

Hombres 753 210 509 34

Ambos 436 163 241 32

NR 213 35 164 14

Equipo técnico RED ORMET, 2016 27


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 5-10. UPA con todos los responsables de la producción según existencia de maquinaria

42%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00% 24%
25,00%
20,00%
11%
15,00%
10,00% 5% 4% 5% 4% 4%
5,00% 1% 1% 1% 0%
0,00%
Existe maquinaria para el No existe maquinaria para el NR
desarrollo de las actividades desarrollo de las actividades
agropecuarias agropecuarias

Hombres Mujeres Ambos NR

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
Cuadro 4. UPA con todos los responsables de la producción residentes según existencia de
maquinaria

Existe maquinaria para el No existe maquinaria para el


desarrollo de las actividades desarrollo de las actividades NR
Total UPA agropecuarias agropecuarias
Hombres 1459 553 900 6

Mujeres 399 125 272 2

Ambos 104 41 62 1

Equipo técnico RED ORMET, 2016 28


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 5-11. UPA con todos los responsables de la producción residentes según existencia de
maquinaria

46%

28%

14%
6%
2% 3%
0% 0% 0%

Existe maquinaria para el No existe maquinaria para NR


desarrollo de las el desarrollo de las
actividades agropecuarias actividades agropecuarias

Hombres Mujeres Ambos

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
De un total de 4.587 UPA, se tiene que las UPA se concentran en predios menores de 5 hectáreas,
tanto para aquellas donde son los hombres responsables dela producción, como en las UPA donde
son las mujeres quienes toman la decisiones.
Gráfica 5-12. Tamaño de la UPA según los responsables de la producción residentes

52%

14%
7% 8% 7%
4% 1%1%0% 1% 0% 1%0% 0% 1%0% 0% 0%0% 0% 0%0% 0%

<5 Ha. 5 a < 10 Ha. De 10 a < De 50 a < / De 100 a < De 500 a < De 1000 y
50 Ha. 100 Ha. 500 Ha. 1000 Ha. más Ha.

Hombres Mujeres Ambos NR

Hombres Mujeres Ambos NR


<5 Ha. 2.385 630 332 176
5 a < 10 Ha. 384 67 47 17
De 10 a < 50 Ha. 333 46 47 16
De 50 a < 100 Ha. 46 7 6 2
De 100 a < 500 Ha. 35 3 3 2
De 500 a < 1000 Ha. 2 . 1 .
3185 753 436 213
Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Equipo técnico RED ORMET, 2016 29


Municipio de Pereira, Risaralda

Es de anotar que el 88% de las UPA está concentrada en unidades de producción menores de 10
hectáreas.
5.4. Tenencia de Maquinaria en las Unidades de Producción Agropecuaria
Factores de producción como la tenencia de maquinaria, la infraestructura para el desarrollo de las
actividades agropecuarias, el acceso a crédito, la asistencia técnica directa, la existencia de centros
de acopio y comercialización, son vitales para avanzar hacia un sector rural competitivo6 (Lozano &
Restrepo).
Gráfica 5-13. Tenencia de maquinaria para el total en el área rural dispersa censada.

SI
35%
NO
65%

Total UPA 4.583

SI NO

1.625 2.958

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
En el caso de la tenencia de maquinaria para el desarrollo de las actividades agropecuarias en el área
rural dispersa, solo el 35% de la UPA reportó contar con esta. Las dos gráficas siguientes, muestran
el uso principal que tiene esta maquinaria en el área rural dispersa.

6Dregne y Chou (1992) con datos de la FAO estimaron que el valor de la producción proveniente de tierras con sistemas
de irrigación es de US$625/HA/año versus US$95/ha/año de los cultivos sin este tipo de sistemas y para las tierras en
pastoreo de US$17,5/ha/año (Lozano & Restrepo, 2016).

Equipo técnico RED ORMET, 2016 30


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 5-14. Maquinaria en la actividad agrícola por destino para el total en el área rural dispersa
censada.
Pos-cosecha Preparación y
Cosecha 2% siembra
9,11%9% 24%

Manejo
64%

TOTAL UPA 1.887


Preparación y siembra 462
Manejo 1.215
Cosecha 172
Pos-cosecha 38

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Gráfica 5-15. Maquinaria en la actividad pecuaria por destino para el total en el área rural dispersa
censada.

Beneficio
Alimentación
27%
32%

Genética y
Reproducción
Cría, Levante y 10%
Ceba
31%

TOTAL UPA 638


Alimentación 202
Genética y Reproducción 63
Cría, Levante y Ceba 200
Beneficio 173

Equipo técnico RED ORMET, 2016 31


Municipio de Pereira, Risaralda

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
Gráfica 5-16. Tenencia de maquinaria en la actividad agrícola por tipo para el total en el área rural
dispersa censada.

13%

87%

LIVIANA PESADA

Total upa 1616


Liviana Pesada
1.406 210

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
Tan sólo el 35% de las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) poseen maquinaria para el
desarrollo de sus actividades, siendo en la parte agrícola su principal utilidad en el manejo con un
64%, y en la parte pecuaria la alimentación con un 32%, seguido por la cría, levanta y ceba con 31%,
adicionalmente el 87% de la maquinaria es liviana y solo un 13% representa maquinaria pesada

6. DIMENSIÓN AMBIENTAL

El Censo Nacional Agropecuario indagó sobre el tipo de prácticas realizadas en las unidades de
producción en el área rural dispersa de los municipios (DANE, 2013). La metodología de perfiles
productivos territoriales centra para este componente su atención en lo referente a las características
de los suelo y las fuentes hídricas (DPS, PNUD, 2014).
Adicionalmente, se puede mencionar que la CARDER tiene mapas temáticos para cada municipio del
departamento, que pueden ser consultados en la página del Sistema de Información Ambiental y
Estadística SIAE http://siae.carder.gov.co/. Mapas tales como el de uso potencial por municipio,
facilitan la identificación de las características que deben cumplir las actividades económicas que se
desarrollen el área rural del departamento. Complementariamente, la CARDER zonificó
ambientalmente el territorio en tres subregiones, donde cada municipio, según a la subregión a la cual

Equipo técnico RED ORMET, 2016 32


Municipio de Pereira, Risaralda

pertenezca, se le reconoció un potencial de uso del suelo orientado hacia la conservación,


agroindustria o servicios y comercio7, zonificación ambiental que reconoce las características sociales,
culturales, económicas y ecosistémicas desde una mirada regional del departamento. Tal como se
mencionó en el resumen, el municipio de Pereira hace parte de la Subregión I.
En esta dirección, los datos del Tercer Censo Nacional Agropecuario brindan un acercamiento al
manejo que las Unidades de Producción censadas en el área rural dispersa, hacen en el municipio, lo
cual permite inferir qué tanto dichas prácticas se acercan al manejo ambiental que la zonificación
mencionada y el uso potencial definido definieron.

6.1. Manejo del agua en las Unidades Productivas


De un total de 5.331 UPA en el área rural dispersa censada, se tiene que 4.534 UPA tienen acceso al
agua para el desarrollo de actividades agropecuarias, de las cuales 3.904 están en territorios de grupos
étnicos y 630 están en territorios sin grupos étnicos. La gráfica a continuación muestra elacceso al
según el tipo de fuente en el área rural dispersa.

Gráfica 6-1. Acceso al agua para actividades agropecuarias según las fuentes de agua por área rural
dispersa

48%

18% 16%
6% 7%
2% 0% 0% 0% 2%
Agua lluvia

Distrito de riego
Acueducto

Ciénaga o humedal

Carrotanque
Lago o laguna

Embalse o represa
reservorios, estanqueo

sistemas de captación,
Río, quebrada, caño,

almacenamiento y…
Fuente natural con
Pozos, aljibes,
manantial

jagüey

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

7 Esta zonificación ambiental para el departamento puede ser consultada en línea en el Plan de Gestión Ambiental
Regional PGAR 2008-2019: Risaralda bosque modelo para el mundo. Consultar en: http://www.carder.gov.co/web/es/pgar

Equipo técnico RED ORMET, 2016 33


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 6-2. Protección al agua en las actividades agropecuarias por área rural dispersa

9%

SI
NO

91%

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Gráfica 6-3. Prácticas de protección del agua en las actividades agropecuarias según práctica
realizada por área rural dispersa

65%

26%

2% 1% 3% 2% 2%
pagamentos y manejo

Bebederos artificiales
Manejo de las rondas

Tratamiento de las
Conservación de la

Plantación de arboles

Reutilización del agua

aguas residuales
de sitios sagrados
vegetación

Rezos, ritos,

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Equipo técnico RED ORMET, 2016 34


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 6-4. Dificultades en el uso del agua para las actividades agropecuarias por área rural dispersa

1%

Tiene una o más de


una dificultad

99% NO

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Gráfica 30. Dificultad para el desarrollo de las actividades agropecuarias en el uso del agua por tipo
de dificultad por área rural dispersa
85%

5% 2% 3% 1% 2% 1% 0%
Contaminación

Presencia de lodos,

Corte del servicio

Fenómenos

Daño o pérdida de
infraestructura

Restricciones por
Por escaséz

naturales

instituciones o
infraestructura
tierra o piedras

personas…
No hay

parte de

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
El 100% de las UPA censadas tienen acceso al agua, siendo en su mayoría obtenida por medio de
acueducto con 48%, de quienes tienen acceso al agua 91% realizan protección al agua, siendo el 65%
de las prácticas la conservación de la vegetación y un 26% la plantación de árboles. A pesar de tener

Equipo técnico RED ORMET, 2016 35


Municipio de Pereira, Risaralda

acceso, un 99% presenta una o más dificultades para el uso de la misma, siendo la principal dificulta
la no existencia de infraestructura con un 85%

6.2. Manejo del suelo en las Unidades de Protección


Gráfica 6-5. Realizan prácticas de protección del suelo en el desarrollo de las actividades
agropecuarias por área rural dispersa

1%

Realizan una o más de una


práctica de protección
NO

99%

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Gráfica 6-6. Realiza prácticas de protección de los suelos en el desarrollo de las actividades
agropecuarias por práctica por área rural dispersa

39%

24% 26%

6%
1% 2% 2% 0%
Labranza mínima

Siembra sin remoción de

conservación

Rezos, ritos y
Siembra de coberturas
Enrastrojamiento

Rotación de cultivos

Elaboración de sustratos

pagamentos
Prácticas de

para formar suelos


vegetales
suelos

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
El 99% de las UPA censadas realizan prácticas de protección del suelo, siendo en su mayoría
mediante enrastrojamiento, labranza mínima, y siembra sin remoción de suelos.

Equipo técnico RED ORMET, 2016 36


Municipio de Pereira, Risaralda

6.3. Manejo de los ecosistemas y la biodiversidad en la Unidades de Producción


Gráfica 6-7. Existencia de bosque natural y vegetación de páramo por área rural dispersa

26%

74% SI NO

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Gráfica 6-8. Aprovechamiento de productos del bosque natural y vegetación de páramo por área rural
dispersa

11%

SI NO
89%

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Equipo técnico RED ORMET, 2016 37


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 6-9. Aprovechamiento de productos del bosque natural y vegetación de páramo por tipo de
productos del bosque natural y vegetación de páramo en el desarrollo de actividades agropecuarias
por área rural dispersa

25% 24% 25% 25%

0%
Madera 0% 0% 0%

Minerales
Suelos, capa vegetal
Leña

Agua

Flora

Fauna

Especies acuáticas

Resinas, aceites, tintes y


mieles
Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Gráfica 6-10. Transformación del bosque natural y vegetación de páramo en el desarrollo de


actividades agropecuarias por área rural dispersa

1%

SI NO
99%

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
En el 74% de las UPA censadas existe bosque natural o vegetación de páramo, con un 89% de
aprovechamiento de los productos que brindan, a partes casi iguales de leña, agua, flora y fauna con

Equipo técnico RED ORMET, 2016 38


Municipio de Pereira, Risaralda

un 25% aproximadamente cada una, aun así sólo el 1% afirma realizar transformación del bosque o
páramo.

6.4. Disposición final de desechos en las Unidades de Producción


Gráfica 6-11. Realizan manejo de desechos animales o vegetales en el desarrollo de las actividades
agropecuarias por área rural dispersa

29%

71% SI NO

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Gráfica 6-12. Realizan manejo de desechos animales o vegetales, por tipo de manejo por área rural
dispersa

60,00%
48%
50,00%

40,00%

30,00% 24%
18%
20,00%

10,00% 6%
2% 3%
0,00%
Los envía a compostera
Los usa para alimentación

Otros**

Sistemas de tratamiento***
Los usa para fertilización de

recolección, los regala o


Entrega al servicio de

vende
los suelos

animal

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Equipo técnico RED ORMET, 2016 39


Municipio de Pereira, Risaralda

Gráfica 6-13. Manejo de desechos de plásticos, vidrio o PVC en el desarrollo de las actividades
agropecuarias por área rural dispersa

24%

76% SI NO

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Gráfica 6-14. Realiza manejo de desecho de plásticos, vidrios o PVC, por tipo de manejo por área rural
dispersa

81%

13%
5% 0%
Los reutiliza

Los dispone en río,


predio, vende o los
Los quema o

de recolección, los
Entrega al servicio

quebrada, caño o
dispone en otro
entierra

manantial.
regala

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
El 71% de las UPA censadas realiza manejo de desechos animales o vegetales, siendo su principal
utilidad como fertilizante de los suelos 48% y un 24% los envía a compostera, adicionalmente el 76%
realiza manejo de desechos de plástico, vidrio o PVC, donde el 81% lo entrega de recolección y solo
el 5% los reutiliza

Equipo técnico RED ORMET, 2016 40


Municipio de Pereira, Risaralda

6.5. Uso de la energía en el área rural dispersa


Gráfica 6-15. Energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias por área rural dispersa

2%

SI NO
98%

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Gráfica 6-16. Energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias, por tipo de energía por área
rural dispersa

88%

5% 5% 0% 0% 0% 0% 1% 0%
Biogás
Panel solar

materiales y residuos
Planta eléctrica
(gasolina, ACPM, gas)

Carbón mineral
Red eléctrica

Molino de viento o
Tracción y transporte
Combustibles

Quema de

vegetales

eólica
animal

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Gráfica 6-17. Realiza prácticas de manejo sobre cultivos, plantaciones forestales y pastos por área
rural dispersa

Equipo técnico RED ORMET, 2016 41


Municipio de Pereira, Risaralda

39%
33%

25%

4%
0%

Enmienda o corrector de

Quemas, rezos, ritos,

No aplicaron
Fertilizante químico

Fertilizante orgánico

acidez de suelos

pagamentos
Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).

Gráfica 6-18. Realiza controles utilizados contra, plagas, malezas y enfermedades por área rural
dispersa

40,00%
32% 33%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00% 17%
15,00% 12%
10,00%
5,00% 2% 3%
0% 0%
0,00%
Control manual
Control químico

Plantas repelentes o
Control biológico

No aplicaron
Control orgánico

Control mecanizado

Rezos, ritos pagamentos

atrayentes y Plantas
genéticamente
modificadas

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET con base en el Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2014).
El 98% de las UPA censadas utiliza energía en el desarrollo de sus actividades, siendo en su mayoría
el acceso a la energía mediante la red eléctrica con un 88%, adicionalmente vemos que el 33% utiliza

Equipo técnico RED ORMET, 2016 42


Municipio de Pereira, Risaralda

fertilizantes orgánicos para el manejo de cultivos o plantaciones forestales y un 25% no aplicaron


ningún manejo, finalmente se realiza un control químico contra plagas en un 32% de las UPA, un 33%
manual, tan sólo un 12% orgánico y de nuevo un 12% no aplicaron ningún control.

7. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

La Guía de Perfiles Productivos Territoriales estableció para esta dimensión como objetivo “identificar
los aliados estratégicos en la estructuración de propuestas y proyectos de generación de ingresos
(…)” (DPS, PNUD, 2014). Para propósito del presente trabajo enfocado en el área rural dispersa se
obtuvo información específica para cada municipio de los programas de formación ofrecidos por el
SENA y de los programas que adelanta el Comité de Cafeteros para promover la inserción laboral de
los y las jóvenes en las áreas rurales del departamento.
En este acápite se inició relacionando los objetivos y programas de entidades del orden nacional y
departamental que son relevantes para fortalecer las asociaciones de productores en el área rural
dispersa y la generación de ingresos a través de estas asociaciones.
En el marco de este trabajo, se resaltan los siguientes objetivos sectoriales propuestos en el Plan de
Acción para el año 2017 por parte del Ministerio de Trabajo. Este puede ser consultado en el
siguiente vínculo: http://www.mintrabajo.gov.co/modelo-integrado-de-planeacion-y-gestion.html.
Cada uno de estos objetivos debe ser implementado en los 14 municipios del departamento, teniendo
en cuenta el nivel de escalonamiento productivo identificado para las asociaciones del municipio y los
sectores estratégicos priorizados en el capítulo de “aproximación el perfil productivo en el área rural
dispersa del municipio”.
Objetivos sectoriales del Plan de Acción 2017: (…)
2. Fomentar la dinámica de los mercados laborales para que sean, incluyentes y
adaptables a las particularidades de cada región, permitiendo así el desarrollo
económico y social de las regiones en condiciones de equidad.
3. Crear condiciones laborales para la población ocupada que contribuyan a la
generación de empleo, la formalización laboral, la movilidad laboral, la formación
y capacitación del recurso humano en el marco del principio del trabajo decente.
4. Fortalecer el Sistema de Seguridad Social mediante la promoción y la equidad
de la cobertura de afiliación en pensiones, riesgos laborales, cajas de
compensación, el reconocimiento de servicios sociales complementarios y la
protección de manera progresiva de los ingresos de las personas en su vejez. (…).
Adicionalmente, dentro de los objetivos institucionales, son de particular interés para este perfil
productivo territorial, y la definición de la ruta a seguir para fomentar la generación de ingresos en el
área rural dispersa, los siguientes:
(…) 2.2. Establecer los lineamientos de política para armonizar la oferta de recurso
humano con la demanda de empleo.
2.4. Impulsar acciones para reducir las brechas de género existentes en el
mercado laboral, garantizando la igualdad entre hombres y mujeres.

Equipo técnico RED ORMET, 2016 43


Municipio de Pereira, Risaralda

2.5. Desarrollar programas de fomento y fortalecimiento de las organizaciones


rurales para la inserción laboral.
3.3. Fomentar la generación de empleo y la formalización laboral mediante el
establecimiento de políticas, planes, programas e incentivos con el fin de
aumentarla.
3.4. Establecer los lineamientos de política de la formación para el trabajo y el
desarrollo humano con criterios de pertinencia y calidad.(…)
4.1. Desarrollar mecanismos alternativos de cotización para personas tengan una
vinculación laboral por periodos inferiores a un mes.
4.2. Promover la cultura del cuidado en el trabajo y desarrollar normativa que
favorezca la ampliación de cobertura en el Sistema General de Riesgos Laborales
5.3. Establecer los lineamientos de política, estrategias, instrumentos y
metodologías para una mejor coordinación entre las entidades del sector Trabajo
(…)
De la Dirección de Generación y Protección del Empleo y Subsidio familiar es destacable en el Plan
de Acción para el año 2017, lo siguiente:
“Proponer programas encaminados a la generación de trabajo productivo
asociativo y de otras modalidades de empleo diferentes al trabajo dependiente en
coordinación con las dependencias y entidades respectivas. (Artículo 15 del
Decreto 4108 de 2011).
Diseñar, proponer y evaluar políticas, estrategias, modelos y procedimientos, en
coordinación con otras entidades competentes, que fomenten la creación de
empleos que respeten el principio de trabajo decente, y la formalización del
empleo. (Artículo 13, Decreto 4108 de 2011).
Proponer, en coordinación con las entidades competentes, políticas, programas,
planes y proyectos de generación de ingresos, auto-empleo, emprendimiento y
promoción de la formalización laboral, con atención particular a grupos específicos
como las mujeres, jóvenes, personas en situación de discapacidad, poblaciones
indígenas y desplazadas y, otros grupos vulnerables en particular situación de
crisis”

Finalmente, el Plan de Acción para el año 2017 propuesto por el Ministerio de Trabajo, definió
proyectos de inversión, de los cuales se presentan los relevantes para la población en el área rural
dispersa:
Proyecto Actividad del Plan de Acción
Procesos de Brindar asistencia técnica para la implementación de los lineamientos de
formalización laboral en generación de ingresos
el territorio nacional. Evaluar implementación lineamientos
Formular lineamientos para la formalización laboral

Equipo técnico RED ORMET, 2016 44


Municipio de Pereira, Risaralda

Formular lineamientos para la generación de ingresos


Realizar asistencia técnica para la formalización laboral
Seguimiento a la implementación lineamientos para la generación de ingresos
Fortalecimiento de
mecanismos de análisis Capacitar en temas de mercado de trabajo
y de herramientas para Desarrollar iniciativas que respondan a necesidades del mercado laboral local
apoyar el diseño y Diseñar los mecanismos de promoción y articulación de la Red ORMET
monitoreo de la política Elaborar documentos técnicos
del mercado de trabajo a
nivel nacional y local
Fortalecimiento del Diseñar y promover instrumentos de política orientados a la generación de
desarrollo de las políticas empleos en sectores económicos no tradicionales.
de empleo en el marco Diseñar mecanismos para implementar y hacer seguimiento a las políticas
del trabajo decente en el activas de empleo en las zonas rurales.
territorio nacional Realizar sesiones de oferta institucional

Por otra parte, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) ofrece programas con cobertura
nacional que favorecen el fortalecimiento de las asociaciones de productores en suelo rural. A
continuación se listan dichos programas y en el Anexo B, se amplía la información relacionada con la
descripción del Programa (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2016)):
• Incentivo para la elaboración de estudios y diseños para proyectos asociativos de adecuación de
tierras EDAT – 2013
• Incentivo para la elaboración de estudios y diseños para proyectos asociativos de adecuación de
tierras EDAT – 2013
• Proyecto Implementación Generación De Ingresos y Desarrollo de Capacidades Productivas
• Programa de Formalización de la Propiedad Rural
• Proyecto apoyo a alianzas productivas - PAAP
Adicionalmente, el MADR cuenta con un programa cuya población objetivo son las mujeres rurales
con énfasis en las asociaciones de productoras. Éste busca “mejorar las condiciones de vida de las
mujeres rurales, su núcleo familiar y sus comunidades y de esta manera contribuir con la reducción de
la pobreza rural”. La información puede ser consultada en https://www.minagricultura.gov.co/tramites-
servicios/desarrollo-rural/Paginas/v1/Programa-mujer-rural.aspx o escribir a
programamujerrural@minagricultura.gov.co.

Por su parte el SENA Risaralda, durante el año 2016 (corte Octubre) ofreció los siguientes programas
de formación en el Municipio.
Cuadro 5. Total programas de formación ofrecidos por el SENA en el Municipio de Pereira, Risaralda
centro de
Centro atención centro de diseño e innovación Total
Nivel de formación comercio y
sector agropecuario tecnológica industrial general
servicios
AUXILIAR 4 7 11
CURSO ESPECIAL 949 1458 297 2704
ESPECIALIZACIÓN
8 5 13
TECNOLÓGICA
EVENTO 44 91 135
OPERARIO 5 2 8 15

Equipo técnico RED ORMET, 2016 45


Municipio de Pereira, Risaralda

PROFUNDIZACIÓN
1 1
TÉCNICA
TÉCNICO 71 243 137 451
TECNÓLOGO 36 122 2 160
Total general 1117 1929 444 3490
Fuente. Elaboración comité técnico Red ORMET con base en datos poblaciones especiales registradas en el
SENA
Nótese que la oferta de cursos se concentró en el centro el centro de comercio y servicios con un total
de 1929 cursos ofrecidos, de los cuales predominaron los cursos definidos como de carácter especial
que ofrece el SENA, tal como se muestra en el cuadro anterior.
En los cuadros a continuación se muestra el total de personas que atendieron estos cursos ofrecidos
por el SENA. Es importante aclarar que los datos son para el total de municipio, no obstante, se
seleccionaron las categorías indígenas y soldados campesinos, en tanto es población que se infiere
vive principalmente en el área rural del Municipio.
Cuadro 6. Total aprendices programas de formación ofrecidos por el SENA en el Municipio de Pereira,
Risaralda
Muj Homb Total
Centro atención Total Muj- Homb- Total Soldados soldados soldados
sector aprendice Indígenas indígenas indígenas campesin campesin campesin
Agropecuario s* os os os
50909 236 181 417 281 11 292
Auxiliar 104 1 1 2 0 0 0
Curso especial 46520 89 116 205 257 11 268
Especialización
tecnológica 214 0 0 0 0 0 0
Evento 1116 135 53 188 19 0 19
Operario 91 0 0 0 0 0 0
Técnico 1900 6 7 13 5 0 5
Tecnólogo 964 5 4 9 0 0 0
Centro de comercio
y servicios 76070 221 140 361 1675 31 1706
Auxiliar 144 0 1 1 0 0 0
Curso especial 60550 111 129 240 58 9 67
Especialización
tecnológica 206 0 1 1 0 0 0
Evento 4476 67 0 67 1616 22 1638
Operario 63 0 0 0 0 0 0
Profundización
técnica 20 0 0 0 0 0 0
Técnico 6737 23 5 28 1 0 1
Tecnólogo 3874 20 4 24 0 0 0
Centro de diseño e
innovación
tecnológica
industrial 11079 4 5 9 200 0 200
< 7337 3 2 5 193 0 193
Operario 196 0 0 0 0 0 0
Técnico 3489 1 3 4 7 0 7
Tecnólogo 57 0 0 0 0 0 0
Total general 138058 461 326 787 2156 42 2198

Equipo técnico RED ORMET, 2016 46


Municipio de Pereira, Risaralda

Fuente. Elaboración comité técnico Red ORMET con base en datos poblaciones especiales registradas en el
SENA. *Total aprendices en el municipio de Pereira.
Se observa que el mayor número de estudiantes indígenas accedió a formación del Centro de Atención
del sector agropecuario, y los soldados campesinos accedieron en mayor número a los cursos de
formación del centro de comercio y servicios.
El nivel de especialización operativa y administrativa que logren las diferentes asociaciones de
productores en el municipio representa una oportunidad para la inserción laboral de la población rural
joven. Mayores niveles de especialización operativa y administrativa, demanda competencias labores
que en las fases iniciales del proceso asociativo no eran necesarias8.
Desarrollar los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales para los productos de las
asociaciones del municipio y del departamento, son acciones necesarias para dinamizar el consumo
de estos productos y por ende su demanda.
Uno de los llamados de atención que se hace a Colombia, es que a pesar de invertir el 0,34% de su
PIB en la educación media y vocacional, -por encima del promedio en la región- siendo el SENA uno
de los beneficiarios, señalan que la formación técnica y vocacional aún no es asequible durante la
etapa de formación en el colegio, lo cual incide en las posibilidades de insertarse laboralmente de los
jóvenes (OCDE, CEPAL, CAF, 2016).
La ruta para lograrlo está planteada en el capítulo de consideraciones de política pública para el área
rural dispersa del departamento y sus municipios.
El Gobierno Nacional además tienes programas cuyo propósito es estimular la participación de los
jóvenes y la inserción laboral a través de opciones tanto de formación así como de promoción de sus
iniciativas de negocio. Algunos de estas entidades y vínculos a su oferta en línea son:
Colombia Joven Emprende que hace parte del sistema nacional de juventud y es uno de los
programas presidenciales. Este programa busca facilitar el acceso a la información a los y las jóvenes
con espíritu emprendedor sobre la oferta del gobierno para ellos. Para lograrlo se apoya en los centros
de emprendimientos de las universidades. En el siguiente vínculo se puede ampliar la información:
http://wsp.presidencia.gov.co/ColombiaJoven/estrategias/Paginas/colombia-joven-emprende.aspx
Complementariamente a la página anterior, en el vínculo http://sijoven.colombiajoven.gov.co/, las
asociaciones de productores y los jóvenes rurales encontrarán opciones de cursos de formación en
línea de forma regular.
Por otra parte, el Ministerio de Trabajo a través del SENA, cuenta con el Fondo Emprender, el cual
es un fondo especial que tiene por objeto “financiar iniciativas empresariales que provengan y sean
desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o
profesionales, cuya formación se esté desarrollando o se haya desarrollado en las Instituciones
reconocidas por el Estado,(…). (Decreto 934 de 2003, arts. 1 y 2; Titulo 4, Decreto 1072/2015).
Finalmente, la Red Nacional de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (Red Ormet),
como red de investigación que genera información de carácter estratégico para la toma de decisiones
en lo relacionado con la formulación y gestión de la política de mercado de trabajo (Decreto 1444 de
2014, art 1 y Artículo 1.2.3.3., del Decreto 1072/2015), está en la capacidad de prestar asistencia

8 Ejemplos de ello se encontró en algunas asociaciones del departamento de Risaralda, donde los jóvenes eran vinculados
laboralmente para liderar temas de mercadeo o manejar el laboratorio de las asociaciones para el procesamiento de
productos lácteos o conservación de frutas como la mora.

Equipo técnico RED ORMET, 2016 47


Municipio de Pereira, Risaralda

técnica a las entidades territoriales de los 14 municipios o desarrollar con un equipo de investigación
liderado desde la Red ORMET en Risaralda, la caracterización del total de las asociaciones de
productores presentes en el área rural dispersa, con el objeto de identificar específicamente en que
eslabón del escalonamiento productivo se encuentran y en función de esto definir cuáles son las
acciones de tipo operativo y administrativo que debe implementar para fortalecerse como asociación
con capacidad de insertarse óptimamente en los circuitos de mercado (locales, regionales, nacionales
o internacionales) a la par que avanza en la formalización del empleo con sus asociados.

8. POTENCIAL PRODUCTIVO DEL ÁREA RURAL DISPERSA DEL MUNICIPIO DE


PEREIRA

El municipio de Pereira, Risaralda, junto con los municipios de Dosquebradas, Santa Rosa y Marsella,
hace parte de la subregión I de departamento de Risaralda, sus referentes hidrográficos son el río
Otún, río Consota y el río Barbas, siendo el primero el que abastece de agua al municipio de Pereira,
y en zonas de expansión urbana como Cerritos, Puerto Caldas y Tribunas ha aumentado el uso de
aguas subterráneas, la vulnerabilidad del municipio al desabastecimiento de agua en un año medio es
media y en año seco media. (CARDER, 1995; CARDER, 2008). El municipio de Pereira tiene una
extensión de 702 Km2, que representa el 17% del área del departamento de Risaralda, hay un total de
472.000 personas que representan el 49,3% del total departamental. Después de los municipios de
La Virginia y Dosquebradas, es donde está la mayor proporción de población urbana con el 87,7% con
una densidad poblacional de 7hab/ha (CARDER, 2008; DNP, 2016).
El municipio de Pereira tiene 12 corregimientos, que en total suman 126 veredas. Los que mayor
número de población reportan son los corregimientos de Tribunas, Cerritos y Altagracia, donde el
primero sobrepasa los 10.000 habitantes (Alcaldía Municipal de Pereira, 2015). Por su parte, se tiene
que la población femenina productora residente en el área rural dispersa se concentra en las edades
de 55 a 64 años con el 26% del total de productoras residentes, la población masculina residente en
el área rural dispersa se concentra en las edades entre 50 y 59 años de edad con el 27% del total de
hombres. Los hogares con personas mayores de 60 años en el área rural dispersa son 3.461 de 3.682
personas mayores residentes en el área rural dispersa. Por su parte la población menor de 15 años
es de 5.096 personas en un total de 3.813 hogares. Respecto a los hogares, se censaron 8.515
hogares, de los cuales 2.288 son unipersonales.
En lo referente a la salud, se tiene que en el área rural dispersa el 50,8% de los productores residentes
están en el régimen contributivo de salud y el 42% en el régimen subsidiado (DANE, 2014). Respecto
a la población en área rural dispersa, se tiene que hay 9.989 personas registradas en el SISBEN y de
45.893 personas registradas de centros poblados. De esta población, se identificaron 91.288 jóvenes
rurales como potenciales beneficiarios de los programas sociales (DNP, 2016).
El Municipio de Pereira representa el 70% del total de la economía del departamento de Risaralda y
se encuentra el 50% del total de establecimientos económicos del Área Metropolitana Centro
Occidente (AMBO). El valor agregado del municipio está representado en un 15% (802,2 MM de pesos
corrientes) por la industria manufacturera, seguido por la construcción de edificaciones con el 9% (503
MM de pesos corrientes) y un 9% por actividades inmobiliarias (458,6 MM de pesos corrientes) del
total municipal (DNP, 2016). Según los datos del Censo Nacional Agropecuario, se tiene que de un
total de 1.314 unidades que desarrollan alguna actividad productiva en el área rural dispersa, un 79%
de las unidades de producción agropecuaria (UPA) son destinadas a servicios, seguido en un 14% por

Equipo técnico RED ORMET, 2016 48


Municipio de Pereira, Risaralda

las UPA donde hay transformación de productos agropecuarios, en cuanto a las unidades de
producción no agropecuaria (UPNA) en área rural dispersa, el 57% de estas presta servicios, seguido
por el comercio un 21% y la transformación de productos agropecuarios en un 13% (DANE, 2014).
En lo referente a la prestación de servicios en el área rural, se identificó que en estas se ubican
actividades relacionadas con alojamientos, restaurantes, comidas rápidas, asociados a los principales
corredores viales del municipio. Los establecimientos económicos representan el 4% del total
municipal (Alcaldía Municipal de Pereira, 2015)9.
En cuanto a la actividad agrícola, el Municipio de Pereira tiene alrededor de 35 cultivos diferentes, de
los cuales el 70% son permanentes, el 8% son anuales y el 22% son transitorios de pancoger. Además
del café, la generación de valor agregado se explica en 8 cultivos.
Los ingresos totales del municipio de Pereira son de $560.337 millones de pesos y los gastos fueron
de 563.858 millones de pesos.

9. ESCALONAMIENTO PRODUCTIVO

Las asociaciones de productores son una de las fuentes de generación de ingresos para los asociados
y sus familias en el área rural dispersa de los Municipios de Risaralda. En el total del área rural dispersa
censada en territorios de grupos étnicos, en la categoría de asociatividad de productores, Risaralda
está en la tercera posición con el 13% del total nacional (16.750 asociaciones), después de Nariño
(33%) y Cauca (22%) y en la categoría “cooperativas” en las UPA en territorios de grupos étnicos,
Risaralda representa el 45% del total nacional, seguido por el departamento del Cauca con el 19% y
el departamento de Caldas (10%), ubicando a las cooperativas de Risaralda como el departamento
con el mayor número de cooperativas en el área rural dispersa en el país10.
En esta dirección, las asociaciones de productores deben ser leídas como empresas que tienen un
producto a través del cual buscan generar ingresos para sus asociados. Este producto para este
contexto tiene un carácter de origen rural y por ende está relacionado con la producción agropecuaria
o de servicios ecosistémicos (i.e. oferta de agua, recreación, turismo etc) y es en función de esto que
se deben comprender las actividades en las asociaciones de productores.
El propósito de estas organizaciones es vender su producto y generar utilidades para los asociados,
tomando como referente de análisis la cadena de valor, hay una serie de actividades que parten desde
la preparación del terreno, selección de la semilla, manejo del cultivo (fertilización, manejo fitosanitario
etc), cosecha, acopio y transformación del producto para su venta. Este proceso conlleva actividades
tanto físicas como tecnológicas, y la forma en que esta son desarrolladas por las asociaciones, son
las que inciden directamente en valor por el cual un cliente estará dispuesto a pagar11.

9Los datos son del Censo Empresarial de la Cámara de Comercio del año 2010.
10 Cálculos propios a partir del Censo Nacional Agropecuarios (DANE, 2014).
11 Es importante diferenciar que el término costos de producción y valor. Valor hace referencia a lo que un cliente está

dispuesto a pagar por un producto y se calcula con base en el precio asignado a dicho producto, y que, por ejemplo en el
caso de productos cuya estrategia de venta es la diferenciación (un ejemplo son los cafés especiales, como son los cafés
con calificación de la Asociación Americana de Cafés Especiales SCAA por encima del 80%) obtiene un mayor precio de
venta en el mercado y por ende mayores márgenes de ganancia (Porter, 2013, Specialty Coffee Association of America,
2016)

Equipo técnico RED ORMET, 2016 49


Municipio de Pereira, Risaralda

La figura a continuación sirve para visualizar las actividades que aportan en la generación de valor a
las asociaciones de productores, en tanto estas deben ocuparse de actividades relacionadas con la
administración de la asociación y la producción del producto.

Figura 1. Cadena de valor básica para las asociaciones de productores en Risaralda

•¿Dónde se compran los •¿Conoce la asociación el


insumos utilizados para el mercado de su producto?
cultivo? ¿Quiénes son sus clientes
•¿Cuál es la calidad de los potenciales y su
insumos (herramientas, PRODUCCIÓN competencia?
agroquímicos, material •¿Cuáles son sus aliados
vegetal, etc) utilizados? comerciales?
•¿Cómo está la asociación
•¿Con qué frecuencia y en qué estandarizando sus procesos •¿Cuáles son sus aliados
cantidades se compran productivos? institucionales?
insumos para el cultivo o los •¿Cuál es su segmento de
animales (cerdos, peces, •¿Qué cantidades está en
mercado?
ganado, etc)? capacidad de producir?
•¿Qué desarrollos tecnológicos •¿Cómo le está llegando la
•¿Cómo llevan los registros de asociación a su mercado
sus compras y de sus debe incorporar en su proceso de
objeivo?¿en dónde esta?
proveedores? producción?
•¿Cuáles son sus aliados
Logística de institucionales en esta etapa del
proceso?
MERCADEO Y
entrada VENTAS

Apoyo a la administración: Softwares, manejo de inventarios, diseño de productos (i.e. bebidas, dulces, energizantes,
cosméticos), manejo de los recursos financieros (i.e. fondo rotatorio), tecnológicos y humanos, empaques, sistema de
distribución de los productos.

Fuente. Elaborado con base en Porter (2013).


Esta figura ilustra desde las actividades genéricas que le proporcionan valor a una empresa, aquellas
acciones o procesos que las asociaciones de productores deben ocuparse para generar ingresos a la
asociación y utilidades a los asociados, través de la venta de su producto o productos. El avance que
las asociaciones de productores logren en cada una de las actividades que le generan valor a su
organización, denota diferentes niveles de organización y especialización en su actividad de negocio.
Esto a su vez se verá en el valor que agregan a su producto, desde los atributos del producto mismo,
así como en los procedimientos y tecnologías que adopten como asociación para mejorar las
actividades relacionadas con la logística de entrada, la producción, el mercadeo y ventas, así como el
servicio que prestan a sus clientes.
Teniendo en cuenta lo anterior, se tomó como referente conceptual la figura anterior, y se retomó la
forma en que el Sr. Gilberto Bedoya Gonzáles12 interpreta el proceso organizacional y estado de

12 Director UMATA de Santa Rosa de Cabal, Risaralda. En entrevista el día 28 de Noviembre de 2016. La forma en que
el interpretó el eslabonamiento productivo para su municipio, se tomó de referencia para clasificar las asociaciones
entrevistadas en el Municipio de Pereira.

Equipo técnico RED ORMET, 2016 50


Municipio de Pereira, Risaralda

progreso de las asociaciones de productores de su municipio, apoyándose en el término de


escalonamiento productivo.
Para el caso del municipio de Pereira, se realizaron entrevistas en Noviembre y Diciembre a algunas
asociaciones, lo cual permitió identificar cuál era su nivel de complejidad en el escalonamiento
productivo:
Figura 2. Escalonamiento productivo de las asociaciones de productores en el área rural dispersa de
Risaralda.

5. Comercialización
4. Alianza productiva
3. Cadena productiva
2. Producción
1.Conocimiento

Altamente dependiente de apoyo externo: La Asociación de productores se mueve hacia


SENA, UMATA, Universidades, Cámara de la autonomía y mayor capacidad de gestión
Comercio, CORPOICA, FEDECACAO. para hacer negocios con clientes particulares
Etapa de aprendizaje, tanto en lo asociativo o grandes superficies. Los productos cuentan
como en lo productivo. Los desarrollos con las prácticas y certificaciones de calidad
tecnológicos y la estandarización de procesos que el cliente requiere.
ocurren con el acompañamiento de las
entidades.
Fuente. Elaborado con base en entrevista al Sr. Gilberto Bedoya Gonzáles, Noviembre 28 de 2016, Santa
Rosa de Cabal, Risaralda.
El propósito de este ejercicio es que sirva de referencia para que la Alcaldía Municipal de Pereira,
identifique para el total de las asociaciones con presencia en el área rural dispersa, en qué etapa del
escalonamiento productivo se encuentran y según los resultados defina acciones de formación y
acompañamiento acordes a las necesidades de los asociados, que varían dependiendo del escalón
en el que estén.

Equipo técnico RED ORMET, 2016 51


Municipio de Pereira, Risaralda

Cuadro 7. Etapas del escalonamiento productivos en las que se encuentran las asociaciones del
Municipio de Pereira que fueron entrevistadas.

Peldaño donde Nombre de la asociación Características de las asociaciones


se encuentra la de productores
asociación
Conocimiento No se entrevistó ninguna asociación en este peldaño
Producción CORFRESAGRO Conformada por 13 Asociados, de los cuales 7 son productores
de frutas y hortalizas.
Comercializan los productos directamente con el consumidor final
a través de entrega directa y ventas en mercados campesinos.
Actualmente están reiniciando el proceso asociativo y el
establecimiento semanalmente nuevas áreas de cultivo
Alianza No se entrevistó ninguna asociación en este peldaño
productiva
Comercialización ASOHASS Producción de Aguacate Hass
Asociación de productores de Fuente de ingreso: Comercializan aguacate Hass a
Aguacate Hass del supermercados y destinos internacionales (exportación),
Departamento actualmente adecuan un laboratorio para producción de pulpa de
aguacate con destino a la exportación. Está conformada
legalmente y cuenta con un fondo rotatorio para el fortalecimiento
de la asociación y de sus 37 socios.
Propuesta para el cliente: Producto de excelente calidad y de
producción continua.
Es apoyada por el programa de Nuevas siembras del Ministerio
de agricultura. La secretaría Departamental de agricultura y
Asohofrucol.
Producción de hortalizas y frutas.
HORFRUBELLA
Asociación de productores de Fuente de Ingreso: Comercializa Mora, fresa y hortalizas a
Hortalizas y Frutas de La Bella almacenes éxito, Olímpica, Mercamás, Alkosto, Supermecados
el Arriero (Mercasa).

Genera 19 empleos directos. Cuenta con plantas de


enfriamiento y procesadoras de pulpa de fruta.

Propuesta para el cliente: Producto de la región, fresco y de


buena calidad.

Recibe apoyo de la Secretaria de Agricultura Municipal en buenas


prácticas agrícolas para sus 24 asociados.

Las asociaciones entrevistadas para el Municipio de Pereira se caracterizan por estar en los últimos
eslabones del escalonamiento productivo, es decir, su nivel de organización y su producción están en
un nivel de escalonamiento que les demanda procesos de formación mucho más focalizados en las
necesidades de sus asociaciones, relacionados con temas de comercialización, mercadeo, diseño y

Equipo técnico RED ORMET, 2016 52


Municipio de Pereira, Risaralda

desarrollo de productos, manejo del cliente entre otros aspectos. Se sugiere analizar el total de
asociaciones existentes para el Municipio de Pereira, de forma tal que se puedan desarrollar un
estrategia de formación y acompañamiento acorde al eslabón en el cual se encuentren,

10. APROXIMACIÓN AL PERFIL PRODUCTIVO DEL ÁREA RURAL DEL


MUNICIPIO

Los datos del Censo Nacional Agropecuario muestran que en las unidades de producción
agropecuaria y no agropecuaria, la actividad productiva que predomina es la de servicios, la
transformación de productos agropecuarios y el comercio. Se destaca el aporte al PIB municipal que
hace la producción de alimentos y los encadenamientos productivos relacionados con estos, la
constancia de las pequeñas empresas para la generación de valor agregado a nivel local en relación
con las medianas y grandes y la dinámica económica del área rural relacionada con la prestación de
servicios de alojamiento y alimentación (DANE, 2014; Alcaldía Municipal de Pereira, 2015).
En la visión de desarrollo territorial proyectada para el Municipio de Pereira en el Acuerdo 28 de 2015
del Concejo Municipal, se apuesta a lograr que el municipio sea un enclave turístico, donde el turismo
rural, cultural en torno al “mejor café suave del mundo” y de aventura requerirán que la población del
área rural dispersa esté en capacidad de garantizar la promesa de valor con la cual se atrae al turista
local, nacional y extranjero (THR, Índices, Red Alma Mater, 2013; Alcaldía Municipal de Pereira, 2015).
Otra de las apuestas establecidas en el POT vigente se relacionan con el desarrollo agroindustrial y
logístico, para el cual las asociaciones de productores y la población rural deben prepararse. En el
caso de las asociaciones, es importante identificar el escalón dentro del eslabonamiento productivo en
el cual se encuentran el total de asociaciones de productores del Municipio, esto con el fin de afinar el
acompañamiento institucional para que este sea pertinente a sus necesidades.
Lo anterior a su vez se enmarca en los sectores estratégicos del Plan Regional de Competitividad
definido para el departamento de Risaralda13, del cual los sectores que aplican para el área rural
dispersa el Municipio de Pereira son:
• De los sectores priorizados: Turismo y agroindustria
• De los sectores tradicionales: Café y comercio
• De los sectores promisorios: Logística
Según las características y actividades que actualmente desarrolla cada corregimiento del Municipio
en Pereira, se deberán desarrollar los procesos de formación para favorecer la implementación e
impulso de los sectores estratégicos del Plan Regional de Competitividad.

13 Ver http://www.crcrisaralda.org/es/ipaginas/ver/G285/79/fortalecimiento-sectores-estrategicos/

Equipo técnico RED ORMET, 2016 53


Municipio de Pereira, Risaralda

11. REFLEXIONES EN TORNO A LA JUVENTUD RURAL

Los estudios muestran que las zonas rurales de Colombia presentan altas tasas de trabajo informal,
falta de competitividad, carencia de bienes públicos y un muy bajo logro educativo (Misión para la
Transformación del Campo, 2014). El analfabetismo en la población de la zona rural dispersa mayor
de 15 años, es del 12,5 %, cifra alta comparada con el promedio nacional de 3,3 %. Mientras que la
tasa de permanencia en el sistema educativo es del 82% en las zonas urbanas, en las rurales es del
48 %; y los resultados de las pruebas saber 5, 9 y 11 en las zonas rurales son sistemáticamente
inferiores a los de las zonas urbanas (Delgado, 2014). La situación educativa de las zonas rurales de
Colombia refleja los grandes desafíos para el posconflicto y para cerrar la brecha rural - urbana. Con
el fin de desarrollar el campo y reducir sus niveles de pobreza, es crucial mejorar las coberturas
educativas y la calidad y pertinencia de la educación que reciben los niños y jóvenes rurales.
Características del medio rural disperso como el número cada vez más bajo de estudiantes por grado,
las largas distancias entre veredas y cabeceras municipales, o la presencia de trabajo infantil durante
las temporadas de cosecha, son problemas complejos que requieren respuestas creativas (Tieken,
2014).
Aunque se han logrado importantes avances desde el año 2000 en las tasas de matrícula, gracias al
aumento de la cobertura y de incentivos a la demanda de programas como Más Familias en Acción
(Ramírez et al., 2013), la tasa de matrícula neta continúa siendo baja en la educación básica
secundaria, en las zonas rurales. En particular, la matrícula en la educación secundaria llega al 68 %
en zonas rurales, frente al 84 % en zonas urbanas.
Solo un 32 % de los hombres y un 36 % de las mujeres entre 18 y 24 años en zonas rurales han
terminado el bachillerato (o están cursando la educación superior). Esto contrasta con las zonas
urbanas, en donde el 63 % de los hombres y el 72 % de las mujeres han terminado el bachillerato o la
educación superior. Esto evidencia que quienes no han culminado la educación media se encuentran
en extraedad.
Se evidencia la brecha en los resultados de las pruebas Saber 11 entre los hombres y las mujeres que
están en el Sisbén, con respecto al promedio nacional pero, además, el rezago es aún mayor en los
hombres y las mujeres rurales de la población Sisbén, incluso con respecto a la población sisbenizada
de las cabeceras urbanas
De este diagnóstico se derivan cuatro grandes problemas de la educación rural con respecto a la
educación en las zonas urbanas:
1. La baja matrícula en la educación básica secundaria y las bajas tasas de graduación de la
educación media o bachillerato, lo que refleja altas tasas de deserción.
2. Brechas en la calidad educativa, lo que se evidencia en el bajo rendimiento académico de los
estudiantes y en las brechas entre los pobladores rurales y urbanos.
3. Una alta extraedad de los estudiantes en las zonas rurales y bajos niveles educativos (Ruiz,
2007).
4. Reducido acceso a la educación superior y altas tasas de deserción14.
En el caso del departamento de Risaralda, según el informe de la oficina de planeación departamental,
se reportó lo siguiente:

14 Alianza Compartir Fedesarrollo, 2016 ; Susana Martínez Restrepo, Maria Cecilia Pertuz, Juan Mauricio Ramirez, 2016.

Equipo técnico RED ORMET, 2016 54


Municipio de Pereira, Risaralda

• Baja cobertura educativa en todos los niveles, del sistema escolar en la zona rural de los 12
municipios no certificados del Departamento de Risaralda.
• Mala calidad de la educación rural en los 12 municipios no certificados del departamento. La
educación rural no responde a las necesidades de los estudiantes, la sociedad y el sector productivo.
• Baja capacidad instalada para el servicio educativo rural de los 12 municipios no certificados.
Ahora bien, los datos del Censo Nacional Agropecuario muestran que para el municipio de Pereira hay
entre 10 y 29 años de edad, un total de 112 personas productoras residentes en el área rural dispersa,
quienes representan un 5% del total de la población en dicho rango de edad para el departamento de
Risaralda. La población joven residente entre 25 y 29 años de edad, suman un total de 69 personas.
Tal como se aprecia en el ítem 1.1. “situación de las personas en el área rural dispersa”.
Desde el punto de vista de asistencia escolar, se tiene que el grupo poblacional ubicado en el rango
de 5 a 16 años, del total de mujeres residentes en el área rural dispersa, el 44% estudia actualmente,
y del total de hombres, el valor es de 43%. Estas proporciones cambian en el segmento comprendido
entre 17 a 24 años de edad, donde del total de mujeres en este rango, el 33% no estudia, y del grupo
de hombres el 33% no asiste a clases.
Ante estos datos, retomar las lecciones aprendidas del Comité de Cafeteros con la alianza público-
privada “educación para la competitividad”, es útil para reflexionar sobre las razones que aportan a la
permanencia de los y las jóvenes en el campo, en el sistema educativo. El Comité de Cafeteros señala
la importancia de formar desde la básica primaria a la población rural para el trabajo, desarrollando
competencias y habilidades que les preparen a lo largo de su paso por la institución educativa, y a su
vez les prepara para su ingreso en la formación técnica, tecnológica o universitaria. Durante la
ejecución de esta alianza público-privada, han comprobado que los y las jóvenes permanecen en sus
sitios de origen, cuando logran desarrollar actividades productivas o emprender negocios que les
brindan estabilidad económica y comprueban que pueden combinar el conocimiento tradicional de sus
padres con conocimiento técnico y administrativo, agregando valor a la actividad agropecuaria 15.
El departamento de Risaralda tiene como reto mejorar la calidad de la educación brindando a los
agentes educativos rurales, herramientas administrativas, pedagógicas, didácticas, financieras, que
permitan brindar a los estudiantes de todos los niveles educativos, los conocimientos, competencias y
valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y continuar un proceso de formación
permanente. La educación es considerada no sólo como factor de equidad sino como motor de
competitividad, buscando responder las necesidades de formación de los estudiantes con miras a una
futura vinculación laboral. Uso y apropiación de los medios y nuevas tecnologías16.
Comprender y asumir la relación entre la educación, los jóvenes rurales, y el mercado laboral 17 son
claves en las estrategias de desarrollo del sector rural a mediano y largo plazo. Esto implica entender
la diversidad de contextos y procesos de los jóvenes rurales que condicionan su participación en las
políticas públicas frente a la educación, la cultura, el empleo, ya que no todos los jóvenes tienen los
mismos intereses, expectativas, sueños y acceso a la información y las oportunidades. De hecho, uno
de los objetivos institucionales del Plan de Acción 2017 del Ministerio de Trabajo es “3.4. Establecer

15 Información tomada de la presentación realizada en el municipio de Dosquebradas, de la Alianza Público Privada que
genera progreso para el Eje Cafetero. Resultados a 2015. Gobernación de Risaralda, Grupo EPM-CHEC, Alcaldía
Municipal de Dosquebradas, Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda.
16 Oficina De Planeación Departamental, 2003-2004; Oficina De Planeación Departamental, 2003-2004.
17 Para el año 2014 el desempleo en jóvenes en Colombia fue del 15%, cifra superior a los promedios de América Latina.

Del 48% de jóvenes que trabajaban, era de forma informal (OCDE, CEPAL, CAF, 2016).

Equipo técnico RED ORMET, 2016 55


Municipio de Pereira, Risaralda

los lineamientos de política de la formación para el trabajo y el desarrollo humano con criterios de
pertinencia y calidad.(…)”.
La juventud rural tiene necesidades y roles en el presente, en su etapa juvenil propiamente dicha, por
lo tanto toda política juvenil debe ser compatible y complementaria con la vivencia actual y
especialmente, la que concierne a su vida a mediano y a largo plazo. El área rural dispersa del
municipio de Pereira que se censó, muestra que del total de UPA, el 79% desarrollan actividades de
servicios, seguido por el comercio y la transformación de productos agropecuarios. Los corregimientos
de Cerritos y Caimalito sobresalen frente al resto de corregimientos por tener la mayor densidad de
establecimientos, y Altagracia y la Bella el mayor número de habitantes por Km2. Esto a su vez debe
articularse con lo planteado en el perfil productivo para el área rural dispersa (ver capítulo 7), en el
cual los jóvenes deben desarrollar competencias relacionadas con café, agroindustria, turismo,
logística y comercio.
Las estrategias de acompañamiento a la población rural joven, debe reconocer estas características
de forma tal, que durante su ciclo de formación inicial, los jóvenes desarrollen competencias que les
faciliten la aplicación de conocimientos técnicos en las unidades productivas de su familia o las
empresas de su entorno, de manera que al terminar la media vocacional, laboralmente cuenten con
habilidades que les facilite su inserción laboral en su contexto inmediato.
Los conocimientos en torno a las apuestas identificadas en el perfil productivo para el área rural
dispersa del municipio de Pereira, deben ser lo que les facilita la identificación del tipo de aptitudes y
formación que desean adquirir a nivel técnico, tecnológico y universitario. El proyecto de vida no
siempre lo tienen claro los jóvenes cuando finalizan el bachillerato, por tanto ayudar en el desarrollo
de competencias pertinentes para su entorno y para aprender y poder cambiar de actividad, son
habilidades que se deben desarrollar, tal como señala la CEPAL en su informe sobre competitividad
en América Latina al hacer alusión de que a los jóvenes se les debe preparar para aprender y
adaptarse rápidamente a nuevas tareas, dado el reemplazo que el desarrollo tecnológico genera en
la demanda y oferta de empleos (OCDE, CEPAL, CAF, 2016). Así mismo, las instituciones, deben
facilitar que esto ocurra, por ejemplo, con la formulación de una política pública de educación para el
sector rural, que favorezca la inclusión de estos temas en los currículos educativos.
En el ámbito nacional, existen políticas y programas a nivel nacional orientados a los jóvenes
colombianos y en particular los que habitan el área rural del territorio, tales como: Red Nacional de
Jóvenes rurales emprendedores, es un escenario de encuentro que busca generar lazos de
construcción, liderazgo, identificar problemáticas e intereses de los y las jóvenes en el ámbito rural,
impulsada y respaldada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural esta Red busca fortalecer
los diálogos juveniles y fomentar sinergias entre los emprendedores, visionarios, gestores y líderes
juveniles. A través de un espacio virtual, los jóvenes de los 32 departamentos del país pueden acceder
a canales participativos que les permite intercambiar aprendizajes, proyectos, saberes rurales, logros,
experiencias y toma de decisiones. A nivel local, se debe preparar a los jóvenes rurales para que
aprendan a acceder y utilizar estas herramientas en línea.
Otro programa creado con el mismo fin es el de Jóvenes Rurales Emprendedores es un programa que
construye competitividad y desarrollo en el campo colombiano, este programa desarrollado y liderado
por el SENA tiene entre sus objetivos el “desarrollo en los jóvenes rurales, la motivación y la capacidad
para identificar demandas insatisfechas locales y regionales que se conviertan en oportunidades de
negocios” además busca “el desarrollo en la juventud rural de nuevas capacidades de liderazgo y
competencias para la resolución de los problemas productivos, económicos y sociales de sus
comunidades: jóvenes rurales Libre Pensadores, con Capacidad Crítica, Solidario, Líder y

Equipo técnico RED ORMET, 2016 56


Municipio de Pereira, Risaralda

Emprendedor Creativo.” Y entre otros busca “Apoyo la creación de emprendimientos de carácter


agropecuario, agroindustrial o de servicios, alentando la diversificación y la innovación productiva.”
Otro programa dirigido a la población rural en general es Apoyo a las Alianzas Productivas el cual tiene
como principal objetivo “Incrementar la competitividad y el desarrollo empresarial de las comunidades
rurales pobres, de manera sostenible, a través de alianzas orientadas por la demanda del sector
privado comercializador.
El reto hoy en día es grande, en tanto en el área rural los jóvenes se ven poco atraídos por las
actividades relacionados con la agricultura, ya que no representan un estilo de vida moderno y de
generación de ingresos rápidos (García, Valencia, Parra Zapata, Gil García, & Arcila Burgos, 2011).
A esto se suma lo que algunos productores manifestaron durante los talleres realizados en el marco
de esta investigación, donde el hecho de que los padres agricultores de hoy se sientan cohibidos o
impedidos de involucrar a sus hijos e hijas en las labores del campo, como forma de reproducción de
la cultura y de cultivas el amor por lo rural, a causa de la normatividad que prohíbe el trabajo infantil,
lo cual los padres perciben como la imposibilidad de transmitir a su hijos los conocimientos del campo
y que en la edad adulta se refleja, como la incapacidad de los jóvenes de desenvolverse
adecuadamente en las labores agrícolas. No obstante, hubo agricultores que manifestaron que
promueven que sus hijos aprendan las labores del campo, como una alternativa laboral con la cual
pueden alternar ocupaciones, durante la vida adulta, cuando la formación técnica o profesional tenga
momentos en los cuales no les genere ingresos, las labores en la finca, les permitan generárselos.

12. CONSIDERACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL ÁREA RURAL


DISPERSA

La formulación de políticas públicas para el área rural, debe partir del reconocimiento de los pobladores
rurales como actores capaces de gestionar su propio desarrollo, siendo la asociatividad una de las
formas de contribuir a ello.
Por su parte, las instituciones deben aportar a través de la provisión de bienes y servicios públicos,
tales como la investigación y transferencia de tecnología, la asistencia técnica directa, apoyo en la
promoción y mercadeo de productos agrícolas, infraestructura para riego, vías terciarias que conecten
las zonas de producción con los centros de acopio y los centros de consumo (OECD, 2010; OCDE,
2015; OECD, 2016; DNP, 2015). Las asociaciones de productores viabilizan y estimulan el desarrollo
de las capacidades de sus miembros asociados, en la medida que sus productos les generen ingresos
de forma regular, a la vez que son un puente para desincentivar actitudes y comportamientos propios
del asistencialismo, para así avanzar hacia organizaciones autónomas y con capacidad de decisión e
inversión.
En el informe de la Misión para la transformación del campo, se apoyaron en el enfoque de nueva
ruralidad, donde, entre otros aspectos se promueven las iniciativas de las organizaciones locales y las
redes de cooperación entre agentes públicos y privados (DNP, 2015).
En la evaluación y recomendaciones de política elaborado por la OCDE sobre Colombia, se encontró
que es imperante avanzar hacia la transferencia de tecnología y capacidades de I+D e innovación en
el sector agrícola, así como en el apoyo a las asociaciones de productores con fines comerciales
(OCDE, 2015).

Equipo técnico RED ORMET, 2016 57


Municipio de Pereira, Risaralda

En línea con lo anterior, La Cepal señala que el mercado laboral continuará su transición hacia la
demanda de competencia relacionadas con la informática, la innovación y la tecnología. En este
sentido indican que se debe preparar a los jóvenes para que estén en capacidad constante de
aprender y adaptarse a las condiciones del mercado de trabajo (OCDE, CEPAL, CAF, 2016).
En esta dirección, una de las tareas centrales a promover desde el Ministerio de Trabajo, el desarrollo
de competencias pertinentes para el trabajo, apoyándose en el acceso a internet que existe en los
municipios y en algunos corregimientos, será acompañar el uso de internet como herramienta
educativa, informativa y de negocios. Esto con el fin de acercar a la población joven del área rural
dispersa y a las asociaciones de productores al uso de la tecnología y su amplia gama de posibilidades
para desarrollar competencias.
Algunas opciones para implementar lo anterior y que están al alcance tanto de los funcionarios que
brindan asistencia directa a las asociaciones, como de las asociaciones de productores y jóvenes,
son:
• El sistema de aprendiza tutorial SAT (ver http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.html).
Este programa se caracteriza porque fue diseñado según las necesidades de la población rural y lo
aprendido es coherente con los tiempos de los pobladores rurales y las competencias requeridas en
su entorno.
• Cursos de formación en línea, a los cuales se puede acceder a través de las siguientes páginas de
internet:
o http://sijoven.colombiajoven.gov.co/
o http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/
El Plan de Acción para el 2017 del Ministerio de Trabajo sirvió de referencia para enmarcar tanto las
problemáticas identificados en las asociaciones de productores, como las propuestas a la
problemática relacionada con la generación de ingresos en el área rural dispersa.
Cuadro 8. Acciones a desarrollar para fortalecer la generación de ingresos en el área rural dispersa
del municipio de Pereira, Risaralda
Problema Objetivo Plan de Acción Propuesta Actores
2017 Mintrabajo
ESLABÓN FORMACIÓN, CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN
Baja proporción de Establecer los lineamientos Formular una política pública de Alcaldía, Gobernación de
población joven de política para armonizar la educación para el área rural Risaralda-Secretaría de
residente en el oferta de recurso humano orientada a incorporar en los Educación, programas
área rural dispersa con la demanda de empleo. currículos educativos de los universitarios con programas
diferentes corregimientos, en turismo, en ciencias
formación en turismo -ecológico, ambientales, agropecuarios,
rural, Paisaje Cultural Cafetero- agroindustriales, CARDER,
(i.e. en el corregimiento de la SENA-Fondo Emprender,
Florida), café, agroindustria (i.e. Comité de Cafeteros, FNC,
Arabia, Altagracia), logística y Colombia Joven Emprende
servicios (i.e. corregimiento de
Cerritos, Caimalito)
Acompañar desde la media
vocacional o durante la formación
técnica, tecnológica la
formulación de Planes de
Negocio.
Acompañar la adopción de
conocimientos técnicos,

Equipo técnico RED ORMET, 2016 58


Municipio de Pereira, Risaralda

Problema Objetivo Plan de Acción Propuesta Actores


2017 Mintrabajo
tecnológicos, administrativos en
las asociaciones de productores
de las cuales sea parte la familia.
Acceso insuficiente Crear condiciones laborales Desarrollar un programa de Alcaldía, colegios del área
a la oferta en línea para la población ocupada formación regular en torno al rural, SENA, Gobernación de
de cursos, becas y que contribuyan a la acceso a cursos en línea gratis y Risaralda, asociaciones de
bases de datos generación de empleo, la bases de datos para el sector productores.
para la toma de formalización laboral, la rural que existe en internet para
decisiones por movilidad laboral, la Colombia. El énfasis será en
parte de las formación y capacitación del función de las necesidades de
asociaciones de recurso humano en el marco formación de las asociaciones de
productores del principio del trabajo productores, prestadores de
decente. servicios y empresas en el área
rural dispersa.
ESLABÓN PRODUCCIÓN Y CADENA PRODUCTIVA
Niveles de Acompañar las asociaciones de Entidades financieras,
tecnificación en la productores para participar en las Alcaldía, Gobernación,
producción convocatorias del Ministerio de Ministerio de Agricultura,
insuficientes. Solo Agricultura (i.e. Alianzas Ministerio de Trabajo,
el 35% de las UPA productivas, programa de mujer Comité de Cafeteros,
reportaron tener rural). Ministerio de Vivienda,
maquinaria, el 75% INCODER, ASOHOFRUCOL
reportaron ser Acompañar procesos de
propietarios de la Fomentar la dinámica de los formalización de la propiedad.
UPA, para el mercados laborales para que
desarrollo de las sean, incluyentes y Desarrollar mecanismos para que
actividades adaptables a las la población rural pueda acceder
agropecuarias. particularidades de cada a crédito.
Insuficiente región, permitiendo así el Desarrollar una estrategia Universidades y grupos de
incorporación de desarrollo económico y orientada a optimizar la investigación con énfasis en
procesos, social de las regiones en producción y los procesos productos tales como el
procedimientos y condiciones de equidad. administrativos de las plátano, la mora, el aguacate,
desarrollos asociaciones de productores con la miel, caña panelera, el
tecnológicos a las Desarrollar programas de el propósito de aumentar su turismo; CENICAFÉ, Coité de
actividades fomento y fortalecimiento competitividad y disminuir su Cafeteros, Gobernación,
productivas y de las organizaciones rurales vulnerabilidad ante el cambio Alcaldía, COLCIENCIAS,
administrativas para la inserción laboral. climático. CORPOICA, ICA,
Fortalecer las acciones ASOHOFRUCOL, Cámara de
fitosanitarias, buenas prácticas Comercio
agrícolas y pecuarias que
favorezcan la certificación de las
asociaciones de productores en
las diferentes etapas del proceso
productivo. Se busca mayor
competitividad.

Acceso insuficiente Impulsar acciones para Facilitar el acceso a programas Alcaldía, Gobernación,
a los factores de reducir las brechas de tales como mujer rural que Ministerio de Trabajo,
producción por género existentes en el beneficien las organizaciones Ministerio de Agricultura
parte de las mercado laboral, conformadas por mujeres rurales,
mujeres y sus garantizando la igualdad entre otros programan que
asociaciones entre hombres y mujeres. fortalezcan su capacidad
administrativa y de operación de
su organización.
ESLABÓN ALIANZA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACIÓN

Equipo técnico RED ORMET, 2016 59


Municipio de Pereira, Risaralda

Problema Objetivo Plan de Acción Propuesta Actores


2017 Mintrabajo
Desconocimiento Crear condiciones laborales Promoción y posicionamiento de Gobernación, Alcaldía,
de las marcas de para la población ocupada las marcas de los productos Asociaciones de productores,
los productos y que contribuyan a la locales. Esto puede desarrollarse sector privado, universidades
servicios locales generación de empleo, la como parte de una estrategia de con programas de mercadeo
formalización laboral, la promoción de la Alcaldía
movilidad laboral, la Municipal.
formación y capacitación del
recurso humano en el marco
del principio del trabajo
decente.
Conocimiento Desarrollar mecanismos El Ministerio de Trabajo y la RED Ministerio de Trabajo, RED
insuficientes sobre alternativos de cotización ORMET pueden desarrollar ORMET, Cámara de
los procesos de para personas que tengan procesos de formación sobre las Comercio, SENA,
formalización una vinculación laboral por diferentes formas de vinculación Gobernación, Alcaldía
laboral periodos inferiores a un mes. laboral
Escasez de mano Fomentar la generación de Desarrollar conjuntamente con Ministerio de Trabajo, RED
de obra calificada empleo y la formalización las asociaciones de productores, ORMET, SENA, Comité de
en el conjunto del laboral mediante el mecanismos orientados a mejorar Cafeteros, ASOHOFRUCOL,
sistema establecimiento de políticas, las condiciones laborales en los Confamiliar Risaralda,
agroalimentario, planes, programas e sistemas productivos diferentes al Gobernación, Alcaldía.
en especial en lo incentivos con el fin de café, de forma tal, que la cosecha
referente a las aumentarla. de los otros productos y su oferta
habilidades que regular en cantidad y tiempos
exigen estudios de Promover la cultura del para el cliente no se vean
educación superior cuidado en el trabajo y afectadas en la época de cosecha
y aquellas desarrollar normativa que cafetera.
habilidades que favorezca la ampliación de
requieren una cobertura en el Sistema Desarrollar incentivos orientados
formación técnica. General de Riesgos a atraer mano de obra nueva al
También hay Laborales. campo (i.e. Vinculación de los
competencia por la estudiantes de último grado,
mano de obra Desarrollar mecanismos incentivos de acceso a la tierra
durante las épocas alternativos de cotización para la población rural y urbana
de cosecha de café para personas que tengan etc).
y el resto de una vinculación laboral por
productos en el periodos inferiores a un mes.
municipio.
Acceso insuficiente Fomentar la dinámica de los Realizar jornadas de socialización Entidades del sector
al crédito mercados laborales para que de los servicios que el sector financiero con líneas de
sean, incluyentes y financiero tiene para el sector crédito especializadas en el
adaptables a las rural y la forma de acceder a sector rural. Gobernación de
particularidades de cada estos. Risaralda, Comité de
región, permitiendo así el Cafeteros, Red ORMET,
desarrollo económico y Acompañar a las asociaciones de Alcaldía Municipal
social de las regiones en productores o productores
condiciones de equidad. interesados en crédito, en todo el
proceso de solicitud.

Fuente. Elaboración equipo técnico ORMET

Equipo técnico RED ORMET, 2016 60


Municipio de Pereira, Risaralda

Bibliografía
Alcaldía Municipal de Pereira. (2015). Revisión de Largo Plazo, Plan de Ordenamiento Territorial
Munipio de Pereira. Diagnóstico socioeconómico. Pereira: Secretaría de Planeación.
Buitrago Franco, M., Muñoz Restrepo, L., & Santofimio Martínez, E. (2010). Alternativas de innovación
en productos elaborados en fique por la asociación de fiqueros y artesanos de la cabuya
(ASDEFIARCA) del municipio de Pueblo Rico, Risaralda. Pereira: Programa de Diseño de
Modas de la Fundación Universitaria del Área Andina. Obtenido de
http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/491/2/INFORME_FINAL.pdf
CARDER. (1995). Plan de Acción Ambiental institucional CARDER 1995-1997. Pereira.
CARDER. (2008). Plan de gestión ambiental regional PGAR 2008-2019. Risaralda un bosque modelo
para el mundo. Pereira, Risaralda: CARDER.
DANE. (2013). Guía de diligenciamiento del formulario censal. Bogota.
DANE. (2016). Diseño DSO Tercer Censo Nacional Agropecuario -3er CNA-. Ficha Metodológica 3er
Censo Nacional Agropecuario. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Estadística.
DNP. (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Misión para la
transformación del campo. Bogotá D.C.: Misión para la transformación del campo. DNP.
DNP. (2016). Ficha de caracterización territorial. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.
DPS, PNUD. (2014). Perfiles productivos territoriales. Serie de metodologís para el análisis del
mercado de trabajo en Colombia. Colombia: Departamento para la Prosperidad Social (DPS)
y Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUDD).
FAO. (2013). Nota de política sobre las mujeres rurales 1. . Obtenido de Aumenta el porcentaje de
mujeres a cargo de explotaciones agropecuarias en América Latina y el Caribe:
http://www.fao.org/3/a-as107s.pdf
FAO. (2014). Nota de política sobre las mujeres rurales 3. Obtenido de Más del 50% de las mujeres
rurales trabajan en ERNA, empleos rurales no agrícolas: http://www.fao.org/3/a-as104s.pdf
García, N., Valencia, D., Parra Zapata, D., Gil García, L., & Arcila Burgos, K. (2011). Factores que
inciden en el relevo generacional entre los caficultores del Paisaje Cultural Cafetero. Un
estudio de caso en los municipios de Belálcazar, Filandia, Quinchía, Belén de Umbría y Ulloa.
Pereira: Red Alma Mater-UT´P.
MADR. (2015). Evaluaciones agropecuarias Municipales. Bogotá: Oficina Asesora de Planeación y
Prospectiva - Grupo de Información y Estadísticas Sectoriales. Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.
OCDE. (2015). Revisión de la OCDE de las políticas agrícolas: Colombia 2015 Evaluación y
recomendaciones de política. OCDE.
OCDE, CEPAL, CAF. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud,
competencias y emprendimiento. OECD publishing Paris.
THR, Índices, Red Alma Mater. (2013). Diseño y estructura de los productos turísticos del paisaje
cultural cafetero teniendo en cuenta las actividades y experiencias que pongan en valor el

Equipo técnico RED ORMET, 2016 61


Municipio de Pereira, Risaralda

patrimonio natural, cultural y cafetero de sus diferentes subregiones. Pereira: FONTUR y


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Equipo técnico RED ORMET, 2016 62

También podría gustarte