Está en la página 1de 5

EPISTEMOLOGÍA DE LA HISTORIA SIGLOS XX Y XXI

Plan de trabajo

Dr. Miguel Ángel Guzmán López.

Propósito del curso:


El propósito del curso es permitir a los estudiantes conocer y comprender los fundamentos
conceptuales de la Historia, de manera que posteriormente pueda aplicar el instrumental
conceptual de la reflexión sobre la historia en sus propios proyectos de investigación.
Competencias:
o Identificar el campo de la realidad social que constituye el objeto de estudio de la
Historia.

o Analizar y valorar los principales problemas teóricos y metodológicos implicados


en el estudio del pasado.

o Generar conclusiones propias a partir del estudio de los principales elementos


teóricos que hacen de la Historia una práctica generadora de conocimiento.

o Valorar la importancia de contar con un conocimiento teórico de la disciplina


histórica para el planteamiento y desarrollo de investigaciones históricas.
Temas:
I. ¿Qué es la historia?
o El hombre como ser histórico.
o La historia y su objeto de estudio.
o La historia y su relación con las ciencias.
o La historia, el arte y el humanismo.
II. El conocimiento histórico.
o El conocimiento histórico: Aproximación epistemológica.
o Objeto y métodos del conocimiento histórico.
o La noción de evidencia, prueba e indicios.
o La objetividad en la historia y las nociones epistémicas de la verdad.
o Causalidad y correlación.
o Las fuentes historiográficas (los archivos, las fuentes documentales, las fuentes
orales, las fuentes iconográficas, otras).

1
o El tiempo histórico. Las concepciones del tiempo. El tiempo corto, el tiempo
coyuntural y el tiempo de larga duración.
III. Principales paradigmas historiográficos y sus enfoques epistemológicos.
o La escuela metódica.
o El materialismo histórico.
o La Escuela de los Annales.
o La Nueva Historia.
o Diversas corrientes historiográficas (Historia de las mentalidades, historia
cuantitativa, historia de género, etc).
o Posmodernismo y narrativismo.
o Nuevas propuestas.

Metodología de trabajo:
El profesor presentará los aspectos fundamentales de cada unidad, orientando a los
estudiantes en sus lecturas. Por medio de las exposiciones del profesor y del alumnado, se
propiciará la discusión grupal sobre las principales características y problemas
epistemológicos de la Historia.
Evaluación:
La evaluación del curso se realizará de manera continua, atendiendo a los criterios
siguientes:

Reportes de lectura. 30%


Exposiciones. 15%
Participación. 15%
Trabajo final. 30%
Asistencia 10%
Total 100%

Características de los rasgos de evaluación:

Los reportes de lectura son comunicaciones breves, de aproximadamente dos


cuartillas de extensión, en los que se debe mencionar la idea principal desarrollada
por el autor del texto en reseña, así como los principales argumentos empleados por
el mismo para sostener esa idea. Cierra con un breve comentario personal, de parte
del estudiante, acerca del texto. Su evaluación contempla que tenga los elementos
señalados así como la habilidad del estudiante para localizar la idea central y la
argumentación, y desarrollar una opinión académicamente relevante. No se
aceptarán reportes después de un mes de haberlos solicitado.

En las exposiciones se solicitará alternadamente a los alumnos que expongan


(individual o en grupo) a sus compañeros las lecturas que se verán en la clase
mediante una presentación en Powerpoint u otro programa similar. Los rasgos a
evaluar de las exposiciones son: claridad en la exposición, congruencia de la
2
exposición con el contenido del texto, dominio del tema y capacidad de réplica. Los
estudiantes entregarán al profesor, un texto reflexivo derivado de su exposición para
su publicación en el blog teoriadelahistoria.worpress.com, a cambio de lo cual se
eximirá al estudiante de entregar el reporte del texto expuesto.

El profesor tomará nota de la participación que el alumno tenga en cada una de las
sesiones, de manera que se logre un intercambio de ideas en el que no sólo los
expositores tengan algo que ofrecer sino todos los involucrados en el curso puedan
hacer aportaciones, gracias a la lectura de los textos. También es importante
participar en las discusiones del blog de la clase teoriadelahistoria.worpress.com
subiendo al menos una colaboración a la semana.

En el trabajo final el estudiante desarrollará un ensayo respecto a la naturaleza de


la historia como una disciplina generadora de conocimiento, partiendo de los
asuntos discutidos durante el curso. Deberá contar con una extensión máxima de
diez cuartillas y una mínima de siete, elaborada en PC, letra arial punto doce, 1.5 de
interlineado. Los rasgos a evaluar del ensayo son: desarrollo de una idea propia
sostenida por una argumentación formal, utilización correcta de aparato crítico (uso
de citas y notas, referencia adecuada de fuentes, inclusión de bibliografía o apartado
de fuentes).

La asistencia se promediará tomando en cuenta el número de sesiones con


presencia del alumno entre el número de sesiones efectivas del curso.

Nota importante: Tanto los reportes de lectura como el ensayo final se entregarán de
manera digitalizada, ya sea personalmente con el profesor (empleando una memoria
USB u otro medio de almacenaje electrónico) o enviándolos por correo electrónico a la
siguiente dirección: miguelguzmanlop@gmail.com

Bibliografía:

Ahumada Durán, Rodrigo (2000). “Problemas y desafíos historiográficos a la epistemología


de la historia (segunda parte)”. En Revista Communio. No. 3, Santiago de Chile,
Universidad Gabriela Mistral.

Ankersmit, Frank (2010), “Huizinga y la experiencia del pasado”, en La experiencia


histórica sublime, México, UIA, pp. 105-137.

Bloch, Marc (1994) “La historia, los hombres y el tiempo.” En Introducción a la historia.
2a ed. México, Fondo de Cultura Económica.

3
Binion, Rudolph (1986), Introducción a la psicohistoria, México, FCE.

Bourdé, Guy; Hervé Martin (2004) “La escuela metódica”, “El marxismo y la historia”, “La
escuela de los Annales” y “La nueva historia, heredada de la Escuela de los Annales”, en
Las escuelas históricas 2ª ed. Madrid, Akal.

Braudel, Fernand (1989) “La larga duración”, en La historia y las ciencias sociales.
Madrid, Alianza.

Carr, David (2008), “Narrative Explanations and its Malcontents”, en History and Theory,
No 47, Wesleyan University.

Carr, Edward H. (1987) “El historiador y los hechos”, “La causación en la historia” y “La
historia como progreso”, en ¿Qué es la historia? Ariel, México.

García, George I. (2007) “De la fenomenología a la histórica (pasando por la


hermenéutica): Sobre la teoría del tiempo histórico de Reinhart Koselleck” en Revista
Filosófica de la Universidad de Costa Rica, XLV, pp. 93-105.

Ginzburg, Carlo (1991), “Checking the Evidence: The Judge and the Historian” en Critical
Inquiry, vol 18, No. 1, pp. 79-92.

González y González, Luis (1998) “De la múltiple utilización de la historia” en Carlos


Pereyra et. al. Historia para qué 17a ed. México, Siglo XXI Editores.

---------------------------------------- (2003) “Lo histórico”, en El oficio de historiar. Zamora,


Michoacán, México. El Colegio de Michoacán pp. 159-182.

LeGoff, Jaques (2005) “La historia como ciencia: el oficio del historiador”, en Pensar la
historia: modernidad, presente y progreso. México, Paidós.

Marrou, Henri-Irénée (1999) “La historia se hace con documentos”, en El conocimiento


histórico. Barcelona, Idea Universitaria.

Martínez Assad, Carlos (1992) “Historia regional. Un aporte a la nueva historiografía” en


El historiador frente a la historia. Corrientes historiográficas actuales. México, UNAM.
Matute, Álvaro (1992), “Historia política”, en El historiador frente a la historia. Corrientes
historiográficas actuales. México, UNAM.

--------------------------------- (2000), “Heurística e historia” en Ambrosio Velasco Gómez, El


concepto de la heurística en las ciencias sociales y las humanidades, México, Siglo
XXI/UNAM.

Moradiellos, Enrique (1994) “¿Qué es la historia?”, en El oficio de historiador. México,


Siglo XXI.
4
Ortega, Sergio (1992) “Introducción a la historia de las mentalidades”, en El historiador
frente a la historia. Corrientes historiográficas actuales. México, UNAM.

Palti, José Elías (2008) “Pensar históricamente en una época postsecular, o del fin de los
historiadores después del fin de la historia”, en Sánchez León, Pablo y Jesús Izquierdo
Martín (eds) El fin de los historiadores. Pensar históricamente en el siglo XXI. Madrid,
Siglo XXI.

Romero, José Luis (2008) “La historia y la vida” en La vida histórica. México, Siglo XXI.

S/A (2005) “Mesa redonda: microhistoria mexicana, microhistoria italiana e historia


regional”, en Relaciones, añovol XXVI, número 101, Zamora, ColMich.

Velázquez Delgado, Graciela (Coord) (2009) Sobre algunos métodos y fuentes para la
investigación histórica. Guanajuato, Universidad de Guanajuato.

También podría gustarte