Está en la página 1de 8

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
PRÓLOGO....................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I: EL PAPEL DE LA FILOSOFÍA EN LA ESCUELA................................................5
CAPÍTULO 2: EMPEZAR POR UNO MISMO..............................................................................6
CAPÍTULO 3: LA MAYEÚTICA...................................................................................................... 6
CONCLUSIONES............................................................................................................................ 8
FUENTES CONSULTADAS........................................................................................................... 9
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la filosofía? Vocablo que proviene el griego: “Amor por la sabiduría”. Es una

actividad propia de los seres humanos. Es una actividad racional, usa la razón para

resolver problemas, ¿cómo cuáles?; por ejemplo: por qué cruzar la calle cuando la luz

del semáforo está en verde? ¿Por qué no compramos esto en lugar de eso? ¿Por qué

no podemos jugar hoy?, y miles de preguntas. Así como ellos los filósofos también se

hacen preguntas: ¿por qué debo comportarme bien? ¿por qué existe el mundo? Esto

surge en la antigua Grecia, se preguntaban el porqué de las cosas y para responderse

algunas cosas tenían unas historias llamadas “mitos” (allí aparecían Dioses, héroes,

bestias, lugares mágicos) que les servían para explicar el porqué de las cosas; como

por ejemplo: Por qué existe la tierra? Porque los Titanes la hicieron. ¿Por qué existe el

mal en el mundo? Porque una mujer llamada Pandora abrió la caja que no debía. Por

qué los seres humanos tienen inteligencia? Porque Prometeo se la robó a los Dioses.

Esa era su explicación a sus diferentes por qué.

Sin embargo, algunos no se conformaban con esas respuestas, buscaban algo que

fuera menos fantástico, deseaban respuestas racionales es decir que tuviesen un

fundamento; así nace la filosofía, porque como ya lo hemos mencionado antes es una

actividad racional peo para llevarlo a cabo debemos ser sistemáticos agrupando los

diferentes temas en áreas, como, por ejemplo: Las matemáticas dividida en algebra,

aritmética, geometría. En filosofía se trabaja de manera parecida, Epistemología:

fundamentos de la naturaleza y límites de nuestro conocimiento, ¿qué es el

conocimiento? Lógica: leyes del pensamiento y razonamiento correcto. La metafísica:

fundamentos de la realidad, ¿qué es lo real? Ética: qué es el bien y el valor de

nuestras acciones, desigualdad económica.

2
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

PRÓLOGO

Nosotros como docentes afrontamos como reto y misión: una cultura que pretenda la

alfabetización científica y tecnológica, siendo éstos requerimientos obligatorios de la

sociedad del conocimiento y la información, defendiendo los propósitos curriculares,

que no sólo se ocupen de hechos científicos y tecnológicos, sino problemas culturales,

humanísticos y sociales. Ya que el ser humano, “controla y domina la naturaleza,

haciéndolo un terreno placentero y un paraíso, pero se deja encadenar por sus propias

conquistas. Consecuencia de todo éste progreso, en el más horroroso retroceso, por

falta de táctica o de voluntad. Esto nos exige a los docentes, una sólida y valiente

formación, apoyada en contenidos válidos y con una correcta visión antropológica (no

desligada de su entorno), para así poder conocerlo, asumirlo y promoverlo,

reconquistando el auténtico significado y vocación del docente y de la educación.

3
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

CAPÍTULO I: EL PAPEL DE LA FILOSOFÍA EN LA ESCUELA

Tal vez la filosofía puede ser la fachada más notable de la educación para que sea el

eje central del trabajo intelectual. Por ejemplo, cuando en lenguaje se habla del sujeto,

ahí hay un argumento; cuando los ambientalistas hablan de naturaleza o la naturaleza

humana, ahí hay otro argumento. Siendo eso la idea de que el hilo conductor de la

educación: la filosofía.

El conocimiento no es de uno solo y para uno solo: se comparte y mutua y

recíprocamente. Esa idea socializadora del conocimiento beneficiaría a las escuelas.

En todas las asignaturas se habla de una infinidad de conceptos abstractos que no

sabemos si son captados o no. No nos hemos puesto a pensar que significa una

definición o comparación o expresión. Siempre damos demasiada información, sin

comprenderla. Demasiada información puede suspender el conocimiento. Deben

caminar juntos: la información y comprensión.

4
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

CAPÍTULO 2: EMPEZAR POR UNO MISMO

Una vez que consigamos un conocimiento macizo y auténtico entonces podremos

empezar a centrarnos en las demás y podemos ayudar a los demás, pero “no” antes

(nuestras enseñanzas serían en vano e inservibles).

Todos aspiramos a lo mismo para nuestra vida: la felicidad. Pero para alcanzarla,

debemos de saber qué elecciones hacer, siendo un requisito es saber qué es lo

correcto y conocer la realidad.

CAPÍTULO 3: LA MAYEÚTICA

Es el arte de “dar a luz las ideas”. Por ejemplo, de un tema tocado se hace una

sucesión de preguntas en función de sus respuestas (indagando más y más) se llega a

una conclusión placentera. Esto fue aplicado por Sócrates: no solo encontraba la

verdad, sino que hacía que los demás la encontrarán por sí mismos y fomentaba que

esta se extendiera entre los que escuchaban, haciendo que ellos también quisieran

alcanzar la sabiduría.

3.1 TODOS PODEMOS ENCONTRAR LA VERDAD


Es esta una de las ideas más importantes que defendía Sócrates: “todos podemos

encontrar la verdad”, porque esta se encuentra en nuestro interior. Teoría que

recuerda poderosamente a la de la reminiscencia de Platón (para quien todo el

conocimiento del mundo de las ideas está dentro de nuestro cuerpo, en el alma), lo

cual no nos extraña: a fin de cuentas, casi todo lo que sabemos de Sócrates viene por

los Diálogos de Platón, donde Sócrates es el protagonista.

5
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

Mientras que algunos sofistas y filósofos de la época hablaban de un conocimiento

relativo o se mostraban escépticos en cuanto a nuestra capacidad, Sócrates pensaba

que podíamos alcanzar respuestas ciertas, especialmente en lo que a temas morales

se refiere. Por otro lado, no pensaba que esto fuera posible por nosotros mismos de

manera individual, sino que debía ser una labor colectiva, pues si cada uno aportaba

su visión, sus opiniones y sus conocimientos particulares, entre todos podríamos

alcanzar una tesis absoluta.

La capacidad de debatir y de justificar metódica y lógicamente lo que se piensa, es

primordial. Y es aquí, precisamente, donde “el estudio de la filosofía” tiene sus raíces y

obtiene un significado y una vital importancia en la Formación del Docente y en su

eventual ejercicio profesional. En la filosofía, el docente encontrará una “socia segura”

que le guiará y acompañará en la búsqueda y conquista del ideal de perfección

humana y profesional, es responsable de sus alumnos. Al andar en algunos de sus

muchos senderos, el docente, irá descubriendo muchas herramientas.

6
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

CONCLUSIONES

- Debemos saber quiénes somos para así conocer los errores propios, y de este
modo, poder conocer también los ajenos. 

- El mal es fruto de la ignorancia, y el bien, una consecuencia inevitable del


conocimiento.

- La filosofía ayuda a resumir y profundizar elementos cognoscitivos


provenientes de otras disciplinas, como la literatura, las ciencias, la historia,
entre otras.

- La filosofía ejercita la capacidad de expresión y elocuencia.

- La filosofía ubica e incita la capacidad de análisis, ofreciendo un ramillete de


nociones básicas, asocia ideas de modo inteligente, encuentra argumentos y
los evalúa.

7
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FUENTES CONSULTADAS

- Daniel Sánchez Caballero, (2018), “La filosofía podría ser el hilo conductor de
la escuela”. Recuperado de: https://eldiariodelaeducacion.com/2018/09/21/la-
filosofia-podria-ser-el-hilo-conductor-de-la-escuela/

- Filosofía & Co, (2020), “Sócrates: maestro de maestros”. Recuperado de:


https://www.filco.es/socrates-maestro-de-maestros/

- José Villanueva, (2006), “La filosofía y la formación docente hacia la


construcción y consolidación de una praxis educativa más consiente, crítica y
participativa”. Recuperado por: https://www.redalyc.org/pdf/761/76109912.pdf

- Carolina Beas Millán, (2014), “El valor que le otorgan los Profesores de
Filosofía, a su formación inicial, para su quehacer docente”. Recuperado de :
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134435/El%20valor%20que
%20le%20otorgan%20los%20Profesores%20de%20Filosof%C3%ADa%2C
%20a%20su%20formaci%C3%B3n%20inicial%2C%20para%20su
%20quehacer%20doc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte