Está en la página 1de 8

DERECHO CONSTITUCIONAL— 1º E-3 ANALYTICS

TEMA 4. NORMAS GUBERNAMENTALES CON RANGO DE LEY

1. Los Decretos-Leyes Estatales

1.1 Concepto y orígenes

“En caso de extraordinaria y urgente necesidad el Gobierno podrá dictar disposiciones


legislativas provisionales que tomará n la forma de Decretos-Ley y que no podrá n afectar al
ordenamiento de las instituciones bá sicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los
ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las CC.AA, ni al Derecho electoral general” (art.
86.1 CE). Con este artículo, se incorpora al sistema constitucional españ ol un tipo de norma,
polémico, y que ya se había incorporada en cuatro textos constitucionales anteriores. Su naturaleza
es mixta:

 Es “Decreto” porque está dictado por el Gobierno en uso de sus poderes propios.
 Es “Ley” puesto que se le dota del mismo rango de las normas de producción parlamentaria.
Segú n el T.C, gozan de igual rango normativo que las Leyes parlamentarias, aunque no tengan las
misma naturaleza (STC 3 / 1983)

Las competencias se otorgan al Gobierno del Estado, no a los ó rganos ejecutivos de las CC.AA, pues
son los Estatutos de Autonomía los que prevén la regulació n de los Decretos-Leyes Autonó micos.

El Gobierno (en los término segú n el art. 98.1 CE) ejerce aquí un poder propio, puesto que los
Decretos-Leyes no son fruto de una delegació n de las Cortes, ni esta sujeto a ningú n régimen de
autorizació n previa. El Gobierno aprueba un Decreto-Ley por sí mismo, sin autorización previa, ni
comunicación a otro órgano, y sin sujeción a ningún procedimiento específico. El Decreto-Ley
aprobado por el Consejo de Ministros se expide por el Rey, con refrendo del Presidente del Gobierno
(art. 62 f) y 62.1 CE), sin fó rmula de promulgació n y se publica en el BOE.

Los Decretos-Leyes só lo pueden utilizarse en los supuestos fácticas tasados en la propia CE:

 Que se elaboren ante una “extraordinaria y urgente necesidad”


 Que no pueden emplearse para regular cualquier materia, puesto que le está n vedadas las
mencionadas.
 Que pose un cará cter provisional, en tanto, debe ser objeto de confirmación parlamentario
del Congreso de los Diputados en un plazo de 30 días siguientes a su promulgació n (plazo
perentorio).

Sin embargo, y para evitar los riegos de este tipo de legislació n las Constituciones modernas
establecen cautelas y prevenciones. El peligro estriba en que el poder excepcional se emplee de
manera indebida, bien porque se infrinjan los límites a de sujetarse, o porque el poder se utilice
cuando falta la situación excepcional que lo justifica para escapar así de los controles que operan en
situaciones de normalidad.

El desarrollo histórico de los Decretos-Leyes en Españ a pasa por las siguientes fases:

1) Primero hay una actuació n puramente de hecho, en virtud de la cual, el Gobierno dictaba
Decretos a los que por razones de necesidad y urgencia, atribuía la facultad de modificar,
suspender o derogar Leyes.

1
DERECHO CONSTITUCIONAL— 1º E-3 ANALYTICS
TEMA 4. NORMAS GUBERNAMENTALES CON RANGO DE LEY

2) La primera vez que se utiliza la denominació n de Decreto-Ley es tras el golpe de Estado de


Primo de Rivera con la finalidad, durante esta etapa, de suspender la vigencia de la
Constitución de 1876.
3) A pesar de este origen, la Constitució n de la Segunda Repú blica, recoge en el art. 80 la fó rmula en
los siguientes términos: “cuando se halle reunido el Congreso, el Presidente, a propuesta y por
acuerdo uná nime del Gobierno y con la aprobació n de dos tercios de la Diputació n permanente,
podrá estatuir por Decreto sobre materias reservadas a la competencia de las Cortes, en los
casos excepcionales que requieran urgente decisión, o cuando lo demande la defensa de la
Repú blica. Los Decretos así dictados tendrá n só lo carácter provisional y vigencia limitada al
tiempo que tarde el Congreso en resolver o legislar sobre la materia”.
4) Los Decretos-Leyes adquieren mediante el régimen de Franco su má xima expansió n,
especialmente motivada por la subsistencia de una capacidad legislativa personal del Jefe del
Estado y la ausencia de representatividad democrática en las Cortes.

1.2 Límites formales

El artículo 86 CE establece, en lo relativo a la elaboració n de los Decretos-Leyes, límites de carácter


formal: “extraordinaria y urgente necesidad”. El T.C ha dado criterios orientadores para definir
dicha situació n. Debe tratarse de “una necesidad relativa, pues la absoluta implicaría la adopció n de
los estados excepcionales del art. 116 CE” (STC 6 / 1983), que requiera prontitud de respuestas
que no puede dar el poder legislativo de las Cortes. Se trata de un concepto jurídico indetermiando:

 La “necesidad extraordinaria” supone estar ante un hecho inusual, que haya sucedido de modo
imprevisible y que sea de una gravedad o importancia singulares.
 La “necesidad urgente” supone que las circunstancias requieran la inmediata adopción de
medidas legislativas, que si no se tomaran con brevedad, se produciría un grave daño en los
intereses públicos o privados; aspectos inaplazables del problema a abordar.

1.3 Límites materiales

La Constitució n veda el empleo de la fó rmula del Decreto-Ley a una serie de materias:

1) No podrá afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado.

 El término “ordenamiento” equivale al de la regulación.


 El término de las “instituciones” se refiere no só lo a los órganos de las personas jurídicas
públicas, sino también a todas las organizaciones públicas (por ejemplo las Fuerzas
Armadas o Cuerpo de Seguridad del Estado).
 La doctrina entiende que la prohibició n del Decreto-Ley afecta a todas aquellas que son
reguladas por Ley Orgánica o Ley ordinaria.

2) No podrá afectar a los derechos, deberes y libertades fundamentales de los ciudadanos


regulados en el Título I.

 La prohibició n alcanza a la totalidad del Título I CE, con la ú nica salvedad de que si podrá n
ser materias de un Decreto-Ley las materias de este Título que no consagren derechos,
deberes o libertades (prá cticamente imposible).

2
DERECHO CONSTITUCIONAL— 1º E-3 ANALYTICS
TEMA 4. NORMAS GUBERNAMENTALES CON RANGO DE LEY

 En cuestió n de materia tributaria, Pérez Royo establece que el á mbito de exclusió n ha de


quedar reducido a lo que podría denominarse el estatuto personal de los ciudadanos, pero
no a materias como la tributaria que no pueden integrarse en dicho estatuto.

3) No podrá afectar al régimen de las CC.AA

 El T.C dicta que se “debe interpretar en el sentido de que el Decreto-Ley no puede afectar al
régimen de las CC.AA, incluida la posición institucional que les otorga la Constitució n”.
 El objetivo es el de garantizar políticamente a las CC.AA que su régimen autonómico no
pueda ser alterado por el Gobierno.

4) No podrá afectar al Derecho electoral general.

 Se entiende que afectan tanto a las elecciones generales, a las del Parlamento Europeo,
como las entidades locales, materias todas ellas reservadas a la Ley Orgá nica.

Las materias sustraídas a la regulació n por Decreto-Ley no coinciden exactamente con las que está n
sujetas a reserva de Ley Orgá nicas (art. 81.1 CE), puesto que son más amplias las prohibiciones del
artículo 86.1 CE que las materias reservadas a las Orgánicas.

1.4 Procedimiento de intervenció n parlamentaria

Los Decretos-Leyes requieren un procedimiento específico, que incluye la intervenció n del CD. Así
el artículo 86.2 CE señ ala: “Los Decretos-Leyes deberá n ser inmediatamente sometidos a debate y
votación de la totalidad del CD, convocado al efecto si no estuviese reunido, en el plazo de 30 días
siguientes a su promulgació n. El Congreso ha de pronunciarse expresamente dentro de dicho plazo
sobre su convalidación o derogación, para lo cual el Reglamento establecerá un procedimiento
especial y sumario”.

El Decreto-Ley por su naturaleza debe entrar en vigor de forma inmediata, una vez publicado, y a
partir de ese momento el CD dispone de 30 días para ejercer su control (art. 151.1 RCD). En los
Decretos–Leyes, una acción inmediata que no podría posponerse a la utilizació n de mecanismos
legislativos ordinarios (SSTC 166 / 1986 y 111 / 1983). Ademá s, la apreciació n de la urgencia
admite también distintas comprobaciones, como la valoració n de los intervalos temporales de
expedició n, publicació n o entrada en vigor, o la valoració n misma de la perentoriedad del supuesto”.

Las fases de intervenció n son las siguientes:

1) Sometimiento del Decreto-Ley al CD

Se excluye al Senado de esta fase, por lo que se justificaría ú nicamente en la necesidad de la


tramitación sea rápida.

La CE no señ ala que plazo se da al Gobierno para someter el Decreto-Ley al Congreso. Tomando
como base la referencias que realiza el artículo 86.2 CE para la reunió n del Pleno del Congreso,
es resulta en cierto sentido por el artículo 151.1 RCD: “El debate y votació n sobre la
convalidació n o derogació n de un Real Decreto-Ley se realizará en el Pleno de la Cámara o de
la Diputación Permanente, antes de transcurrir los 30 días siguientes a su promulgació n”. En
este plazo de 30 días el Congreso debe pronunciarse “expresamente”, lo que significa que el
3
DERECHO CONSTITUCIONAL— 1º E-3 ANALYTICS
TEMA 4. NORMAS GUBERNAMENTALES CON RANGO DE LEY

silencio debe ser interpretado como negativo. De tal manera que, si el Congreso no se
pronuncia o si decide no convalidarlo, el Decreto-Ley pierde su vigencia automá ticamente.

2) El debate y la votació n

El debate y votació n lo es de “totalidad”, lo que implica que no se pueden introducir


enmiendas, sino que el Congreso se limita a aceptar o rechazar el Decreto-Ley en bloque. El
acuerdo que se adopte no tiene forma de Ley (el Congreso por sí mismo no puede dictar Leyes),
sino que se manifiesta mediante una resolución del Presidente, en la que se hace constar lo
acordado y se publica en el BOE, con su sola firma, esto es sin sanción regia ni fórmula de
promulgación (Art. 115.6 RCD).

La convalidació n es considerada como un control que el Congreso lleva a cabo sobre el


Gobierno. Dicha actividad no sana los excesos materiales en los que pueda haber incurrido el
Gobierno, por lo que no es un control comparable al que puede llevar a cabo la jurisdicció n
constitucional. El Congreso actú a bá sicamente como control político, con la ú nica salvedad de
que es un requisito constitucionalmente exigido (no como decisió n de la Cámara) y, por lo
tanto, algo necesario para que el Decreto-Ley sobreviva en el ordenamiento jurídico.

3) La convalidació n

La convalidació n de un Decreto-Ley por el Congreso no significa que éste se convierta en Ley de


Cortes, sigue siendo un Decreto-Ley, la ú nica modificació n que sufre es que pierde la nota de
provisionalidad o vigencia temporal limitada y se incorpora al ordenamiento jurídico ,
convirtiéndose en manifestació n de la voluntad del Gobierno y del Congreso.

En el caso que el CD convalide un Decreto-Ley, puede decidir tramitarlo como proyecto de Ley,
por el procedimiento de urgencia, sin que sean admisibles las enmiendas de totalidad (art.
151.4 RCD).

Ha señ alado el T.C que el Decreto-Ley ya está incorporado al ordenamiento y tras el acuerdo de
convalidació n “se ha cumplido con el requisito constitucional del que dependía la pervivencia en el
tiempo, con fuerza y valor de Ley, de la disposició n producto del ejercicio de la potestad normativa
extraordinaria que la Constitució n le reconoce al Gobierno. En otras palabras, el Decreto-Ley no se
transforma en Ley, es decir, no cambia su naturaleza jurídica”(STC 29 / 1982).

2. Los Decretos-Legislativos Estatales

2.1 Concepto

El art. 85 CE denomina “Decreto legislativo” a disposiciones dictadas por el Gobierno sobre la


base de una delegación legislativa (art. 5.1 c) LG), es decir, que el Parlamento delega al Gobierno la
facultad de dictar normas con rango de Ley (por ejemplo, el Có digo Civil). Es susceptible de una
pluralidad de interpretaciones y a la evolució n que ha experimentado a lo largo del tiempo, pues en
sus orígenes se utilizaba para legitimar el ejercicio de la potestad reglamentaria.

En lo que se refiere a la delegació n legislativa que atribuye al ejecutivo la potestad de dictar


Decretos-Legislativos, la Constitució n entiende esta delegació n como una “habilitación” de las

4
DERECHO CONSTITUCIONAL— 1º E-3 ANALYTICS
TEMA 4. NORMAS GUBERNAMENTALES CON RANGO DE LEY

Cortes Generales al Gobierno para dictar normas que por razón del rango, se equipararan a las
de origen parlamentario. En definitiva, se trata de un instrumento normativo que se lleva a cabo en
dos fases, pues exige la participació n sucesiva de dos ó rganos constitucionales: las Cortes Generales,
u ó rgano delegante, y el Gobierno, ó rgano delegado, que dicta el producto normativo de dicha
delegació n.

El fundamento de esta atribució n legislativa al Gobierno ha de encontrarse en la conveniencia de


una colaboración con las Cortes para la producció n de normas con rango de Ley, bien sea por
razones de oportunidad política o, sobre todo, por la complejidad técnica requerida. Se trata de
un producto normativo excepcional, en cuanto se confía al poder ejecutivo atribuciones propias de
un legislativo. El ordenamiento constitucional limita el alcance de la delegació n legislativa y define
las formas y modos a los que ha de ajustarse la norma dictada por el Gobierno, estableciendo un
proceso al que han de someterse las diferentes fases de la producció n de un Decreto-Legislativo;
asegurando así pues constitucionalmente su correcto uso adaptado a un sistema democrá tico y
evitando el abuso (por ejemplo en regímenes autoritarios).

2.2 Procedimiento de elaboració n y aprobació n de las Leyes de delegació n

La denominació n “Decreto-Legislativo” expone las características de este tipo de normas, pues la


palabra “Decreto” corresponde al su origen gubernamental y a su valor de Ley. El ordenamiento
constitucional limita el alcance de las Leyes de la delegació n legislativa (habilitació n de las Cortes al
Gobierno) y define las condiciones materiales, formales y normativas a las que ha de ajustarse la
norma dictada por el Gobierno (art. 82 – 84 CE)

 Desde un punto de vista material: el artículo 82.1 CE restringe dicha delegació n a aquellas
reservadas a la Ley Orgánica (art. 81.1 CE), es decir, que esas materias no son susceptibles de
delegació n. Ademá s, la materia delegada ha de ser “concreta” (art. 82.3 CE).
 Desde el punto de vista formal: el art. 82.3 CE (quiere dificultar esta tarea por lo que el art. repite
varias veces lo mismo) circunscribe la delegació n al Gobierno, prohibiendo “la subdelegación
a autoridades distintas” (esto lo repite diciendo que la delegació n legislativa se otorga al
Gobierno  PGD, que la potestad delegada no puede delegarse nuevamente por el ó rgano
recipiendario). Ademá s, la delegació n ha de hacerse de forma expresa y con fijación de un
plazo (esto lo repite diciendo que la delegació n “no podrá concederse de modo implícito o por
tiempo indeterminado”) para su ejercicio y uso ú nico, es decir, que la delegació n solo se lleva a
cabo una sola vez con el “uso que de ella haga el Gobierno”. Esta finaliza cuando se dicte el
correspondiente Decreto-Legislativo o transcurra dicho plazo sin que se haya hecho uso de la
misma.
 En cuanto a las normas para realizar la delegació n, el artículo 82.2 CE establece dos previsiones:
mediante una Ley de Bases, cuando su objeto sea la formación de textos articulados
(establece e innovar un texto nuevo), o a través de una Ley ordinaria, si se trata de refundir
varios textos legales en uno solo (juntar y ordenar haciendo de varias textos uno só lo) .

 Ley de Bases: con el objetivo de evitar “delegaciones en blanco”, que ampliarían las
competencias del Gobierno hasta el punto de poner en peligro el ámbito del Decreto-
Legislativo, el artículo 82.4 CE indica que las Leyes de Bases “delimitarán con precisión el
objeto y el alcance” de la delegació n, así como “los principios y criterios” a seguir por el
Decreto-Legislativo. Asimismo, el artículo 83 CE establece otras dos limitaciones: prohíbe,
por un lado, que las propias Leyes de Bases autorices su propia modificación (violaría el

5
DERECHO CONSTITUCIONAL— 1º E-3 ANALYTICS
TEMA 4. NORMAS GUBERNAMENTALES CON RANGO DE LEY

orden constitucional al permitir al poder ejecutivo modificar un acto normativo emanado


del Parlamento); y, por otro lado, impide facultar al Gobierno para dictar normas con
cará cter retroactivo.
 Ley de refundició n: su finalidad es unificar en un solo cuerpo la normativa vigente sobre la
materia. En este sentido, se exige que la propia Ley concrete el ámbito material de la
autorizació n, especificando si la delegació n se circunscribe a la mera formulación de un
texto ú nico o si esta incluye la regularización, aclaración y armonización de los
documentos que han de ser refundidos (por ejemplo, esta segunda especificació n se utiliza
mucho en el ámbito fiscal).

Una vez efectuada la delegació n, el procedimiento de elaboració n de los Reales Decretos-Legislativos


en el Gobierno equivale al que se sigue para convertir los anteproyectos de ley en proyectos: será
el Consejo de Ministros el que, tras una serie de trá mites (llevados a cabo, entre otros, en el
Ministerio competente), someterá a votació n el proyecto de Decreto-Legislativo.

Lo mencionados principios y criterios de la Ley de Bases también existen en relació n con las Leyes
Bá sicas (legislació n bá sica): colaboració n normativa entre el Estado y las Comunidades Autó nomas,
en las que cada uno de los cuerpos legisladores ejerce sus propias competencias sobre una misma
materia. Una Ley bá sica es aquella ley estatal que se dicta en uso de alguno de los títulos
competenciales del art. 149.1 de la Constitució n  en los que se adjudica al Estado la facultad de fijar
las bases que regulan una materia, y a las Comunidades Autó nomas el desarrollo normativo de
esas bases.

2.3 Procedimiento de elaboració n y aprobació n del Decreto-Legislativo

No existía en la LG un procedimiento específico para la elaboració n de los Decretos-Legislativos por


parte del Gobierno, sin embargo, la modificació n del art. 22 LG por la LRJSP prevé un pormenorizado
proceso equivalente al que se utiliza para las disposiciones de carácter general (Reglamentos).

2.4 Procedimiento de elaboració n y aprobació n de las Leyes de delegació n

A continuació n, el artículo 82.6 CE establece una serie de procedimientos para controlar la


constitucionalidad de los Decretos-Legislativos y su adecuació n a la Ley habilitadora, permitiendo a
las Leyes de delegació n, ademá s, determinar fó rmulas adicionales. Así pues, la Constitució n establece
dos tipo de controles:

 Control de los tribunales: En primer lugar, es necesario mencionar que no existe acuerdo de la
doctrina acerca del alcance de la expresió n “control de los tribunales”. Si bien el control
correspondiente al Tribunal Constitucional no da lugar a duda (competente para resolver
recursos de inconstitucionalidad contra Leyes, normas con rango y fuerza de Ley y actos con
fuerza de Ley (por ejemplo, convalidació n de Decretos-Leyes, que convierte lo provisional en
definitivo) o actualmente, el art. 155 que ha afectado a la legislació n vigente), es difícil definir las
competencias de los restantes tribunales sobre esta materia que se da a entender a través del
plural utilizado. El Constitucional ha reconocido en varias ocasiones que los tribunales del orden
contencioso-administrativo (jurisdicció n ordinaria) tienen potestad para controlar los
excesos ultra vires de estas normas (art. 27 b) LOTC), es decir, aquellos momentos en que se
sobrepasen los límites contenidos en las Leyes de delegació n; así, lo preceptos no ajustados a
dicha Ley se considerará n normas reglamentarias, pues es el Gobierno el que ostenta la

6
DERECHO CONSTITUCIONAL— 1º E-3 ANALYTICS
TEMA 4. NORMAS GUBERNAMENTALES CON RANGO DE LEY

potestad para dictar este tipo de disposiciones (art. 97 CE). Esto también viene recogido en el
art. 1.1 LJCA. Esto viene de la reciente historia españ ola, en la época de Franco, no había T.C que
controlara la aprobació n de Decretos-Legislativos, por lo que se recurría al tribunal contencioso-
administrativo que limitaban a la administració n. Esto a perdurado en la memoria del
constituyente, por lo que hoy en día todavía se prevé, que de forma excepcional el tribunal
ordinario intervenga en esta cuestió n.

 No obstante, la extralimitación de la norma con respecto a las materias delegadas solo


podría ser decidida por el T.C. Ademá s, parece contrario a la estructura de fuentes entender
que los preceptos de un Decreto-Legislativo que exceden la delegació n sean normas
reglamentarias: en dicho caso, el Decreto-Legislativo sería inconstitucional y, por lo tanto,
nulo. Es por ello por lo que no se cuenta con una solució n clara sobre esta cuestió n. Cabe
recordar que de las Leyes se presume la constitucionalidad mientras que el T.C no declare lo
contrario, pero cuando se produce Sentencia de inconstitucionalidad, y consecuentemente
nulidad, los preceptos afectados desaparecen del ordenamiento. En ningú n caso, dicho
preceptos degradan en rango y mantienen vigencia.

Por lo tanto, si un Decreto-Legislativo no se limita a los establecido en la Ley de delegació n, será


inconstitucional y, por ello, nulo, pero no será considerado Reglamento.
 Controles parlamentarios (los que establezcan las Leyes de delegació n): de acuerdo con la CE, las
“fó rmulas adicionales de control” establecidos por las Cortes deberá n estar contenidas en las
propia Ley de delegación. No obstante, el RCD establece varios preceptos sobre esta cuestió n:

 Por un lado, el artículo 152 RCD prevé que el Gobierno, una vez elaborado el Decreto,
deberá dirigir a Congreso “la correspondiente comunicación, que contendrá el texto
articulado o refundido objeto de aquella”. Ademá s, deberá publicar dicho texto en el BOCG.
 Asimismo, el artículo 153 RCD establece el procedimiento a adoptar cuando se lleven a cabo
controles parlamentarios: en el plazo de un mes desde la publicació n de un Decreto-
Legislativo, los Diputados podrá n presentar reparos (objeciones) al “uso de delegació n”,
por escrito y dirigidos a la Mesa del Congreso. Dicho escrito será remitido a la Comisión
legislativa correspondiente, que emitirá un dictamen en el plazo fijado, tras el cual se
iniciará un debate en el Pleno de la Cámara. Los efectos de este modelo de control será n
los previstos en la propia Ley de delegació n.

3. Las normas gubernamentales con rango de Ley de las Comunidades Autónomas

La Constitució n no impide que las CC.AA puedan elaborar normas gubernamentales con rango de Ley,
tanto Decretos-Legislativos como Decretos-Leyes autonó micos.

En un primer momento, la prá ctica fue que las CC.AA asumieran la posibilidad de que sus Asambleas
Legislativas delegaran en los ejecutivos autonó micos la facultad de que estos elaboraran Decreto-
Legislativos, reproduciendo literalmente lo previsto en el artículo 82 CE. Así, se permite bien que la
delegació n se haga por una Ley de Bases o por una Ley para refundir textos, en ambos casos
exigiéndose que la materia sea concreta y con un plazo para que el ejecutivo autonó mico dicte el
consiguiente Decreto-Legislativo que será o un texto articulado o la refundició n de textos. Las Leyes
que regulan los Gobiernos autonó micos confieren al Consejo de Gobierno de cada Comunidad, la
competencia de aprobar los Decretos Legislativos. No prevén la posibilidad de delegació n Canarias,
País Vasco y Regió n de Murcia.
7
DERECHO CONSTITUCIONAL— 1º E-3 ANALYTICS
TEMA 4. NORMAS GUBERNAMENTALES CON RANGO DE LEY

Los Estatutos de Autonomía no recogían la posibilidad de que en el á mbito autonó mico se dictará n
Decreto-Leyes, pero a raíz de las reformas aprobadas a partir de 2006, se prevén en los de
Andalucía, Aragó n, Castilla y Leó n, Cataluñ a, Comunidad Valenciana, Extremadura, Islas Baleares,
Navarra y Regió n de Murcia. En todos estos casos, se publican con la referencia expresa al precepto
habilitante del Estatuto de Autonomía, de la Ley de Gobierno de la C.A y con menció n expresa de que
ha existido la previa deliberació n del Consejo de Gobierno. Castilla la Mancha incorpora la posibilidad
de dictar Decretos-Leyes en su Estatuto de Autonomía en mayo 2014.

1) Límites formales: el supuesto de “extraordinaria y urgente necesidad” que se exige en el


artículo 86.1 CE es reiterado como presupuesto formal para que el ejecutivo autonó mico proceda
a dictar un Decreto-Ley. Se publicará en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma y entrará
en vigor el mismo día de su publicació n.
2) Límites materiales: La CE sustrae de la regulació n por Decreto-Ley determinadas materias.
Igualmente los Estatutos de Autonomía marcan límites en las materias sobre las que los
ejecutivos no pueden elaborar los Decretos-Leyes autonó micos. Se sigue el esquema bá sico de la
Constitució n y se prohíbe que los Decretos-Leyes afecten a: los derechos establecido en el
Estatuto, el régimen electoral autonó mico y las instituciones de la C.A. Ademá s, el Estatuto añ ade:
una mayoría cualificada de su Asamblea (como en la reforma del Estatuto), expresamente que el
desarrollo de una materia se haga por Ley de la Asamblea Legislativa y la previsió n de un
procedimiento específico de aprobació n (tributos o presupuestos de la C.A).

También podría gustarte

  • 2020 Opam
    2020 Opam
    Documento1301 páginas
    2020 Opam
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • LOPEZ Q El Derecho de Propiedad Privada Como Derecho Fundamental
    LOPEZ Q El Derecho de Propiedad Privada Como Derecho Fundamental
    Documento28 páginas
    LOPEZ Q El Derecho de Propiedad Privada Como Derecho Fundamental
    Carlos Browne
    Aún no hay calificaciones
  • La Propiedad Interes Leer
    La Propiedad Interes Leer
    Documento22 páginas
    La Propiedad Interes Leer
    Leo Mendoza Salinas
    Aún no hay calificaciones
  • LOPEZ Q El Derecho de Propiedad Privada Como Derecho Fundamental
    LOPEZ Q El Derecho de Propiedad Privada Como Derecho Fundamental
    Documento28 páginas
    LOPEZ Q El Derecho de Propiedad Privada Como Derecho Fundamental
    Carlos Browne
    Aún no hay calificaciones
  • Victor Luis Castillo Ortega-El Derecho de Propiedad
    Victor Luis Castillo Ortega-El Derecho de Propiedad
    Documento14 páginas
    Victor Luis Castillo Ortega-El Derecho de Propiedad
    ghernandez07
    Aún no hay calificaciones
  • La Propiedad Interes Leer
    La Propiedad Interes Leer
    Documento22 páginas
    La Propiedad Interes Leer
    Leo Mendoza Salinas
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 2 B
    Cap 2 B
    Documento32 páginas
    Cap 2 B
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 2 B
    Cap 2 B
    Documento32 páginas
    Cap 2 B
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento4 páginas
    Tema 7
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento4 páginas
    Tema 5
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento25 páginas
    Tema 1
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento15 páginas
    Tema 2
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento12 páginas
    Tema 2
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • La Contitución Española
    La Contitución Española
    Documento3 páginas
    La Contitución Española
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento4 páginas
    Tema 4
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento11 páginas
    Tema 3
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento7 páginas
    Tema 6
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento23 páginas
    Tema 1
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 0
    Tema 0
    Documento2 páginas
    Tema 0
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento11 páginas
    Tema 2
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • T. 49
    T. 49
    Documento14 páginas
    T. 49
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento10 páginas
    Tema 5
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento4 páginas
    Tema 1
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • T. 47
    T. 47
    Documento13 páginas
    T. 47
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • T. 46
    T. 46
    Documento14 páginas
    T. 46
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • T. 48
    T. 48
    Documento12 páginas
    T. 48
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • T. 45
    T. 45
    Documento15 páginas
    T. 45
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • T. 38
    T. 38
    Documento12 páginas
    T. 38
    Manola
    Aún no hay calificaciones
  • T. 37
    T. 37
    Documento16 páginas
    T. 37
    Manola
    Aún no hay calificaciones