Está en la página 1de 3

Alvarado Núñez, Oscar Licenciatura en Economía

19/05/2020 Lectura
22

Estado y relaciones laborales


Consolidación de la relación corporativa
Cárdenas cumplió sus metas de nacionalizar algunas empresas, los movimientos
obreros fueron facilitadores del proceso ya que la voz obrera tomo fuerza a través
de sus sindicatos y de su unión al PRM, esto permitió mantener la estabilidad en la
política nacional, a comparación de otros países de la región.
Debemos recordar un poco el pasado de los obreros, quienes habían sido
reprimidos en varias ocasiones por gobiernos, en sectores como el petrolero las
protestas crecieron y se fueron intensificando, llegando a extremos. Cárdenas
defendió las protestas de los trabajadores, puesto que los empresarios se
defendían argumentando que las protestas causaban afectaciones económicas,
aun cuando el país llevaba 2 años de crecimiento y los salarios se mantenían
igual. Los sindicatos de los distintos trabajadores crearon el Comité Nacional de
Defensa Proletaria, en el que se buscaba la unión de los trabajadores y la
solidaridad para las huelgas, así como la expulsión de miembros del gabinete con
orientación callista, Cárdenas removió a los miembros callistas a excepción de
Cedillo, pero también diputados y gobernadores fueron obligados a renunciar esto
debido a la persecución del presidente del PNR a los callistas.
Antes de la salida de Calles del país, se cree que en búsqueda de desestabilizar el
país, genero ambientes para que los empresarios regiomontanos asumieran que
las protestas de los trabajadores se gestaban debido a cuestiones ideológicas
comunistas, el mismo presidente fue quien asistió a la ciudad y afirmo que las
protestas de los trabajadores eran legítimas y que buscaría trabajar con los
empresarios para las mejoras necesarias dentro de las posibilidades de la
empresa, debido a que afirmaba el buscaba el crecimiento de las empresas y no
su decrecimiento, las decisiones tomadas trajeron huidas de capital en México.
El CTM quienes habían sido creados para la unión de los trabajadores y sus
“intereses” gozo de una autonomía cuestionable puesto que algunas veces
cedieron ante ordenes de Cárdenas, entre ellas negaron a los servidores públicos
a ser miembros, los servidores públicos no estaban contemplados en la ley,
también se opusieron a que los campesinos fuesen miembros. Es necesario
recordar que el líder del CTM estaba alineado a los ideales del presidente,
creando mucho entendimiento y respaldo a las decisiones del presidente, este tipo
de prácticas generaron corrupción dentro del comité.
Los maestros y sus sindicatos generaron alianzas con los campesinos, los
maestros ayudaban a los campesinos en las solicitudes para la distribución de las
tierras, en algunos casos la oposición o los hacendados mantenían tanto poder
Alvarado Núñez, Oscar Licenciatura en Economía

que asesinaban a los maestros. Los maestros tuvieron un papel relevante en la


economía ya que a pesar de que muchas veces estos eran improvisados el
gobierno a través de distintas dependencias capacitaban a los maestros para que
sirviesen a las comunidades en cuestiones de cultivos, negocios e incluso algunas
cuestiones legales. El impulso de estas medidas permitieron una mejoría en la
calidad de vida de las comunidades rurales, como ejemplo está el que se redujo el
analfabetismo en un casi 8%.
Industria, banca y empresarios
La industria volvió a crecer en el periodo 1933-1940 y tomo tanta importancia que
se le considero el motor de crecimiento. Uno de los limitantes para el crecimiento
industrial durante el porfiriato fue el mercado interno, el gobierno de Cárdenas no
implemento políticas económicas con el fin de crecer la industria pero si cimento la
bases para una ampliación del mercado interno. Sabiendo queda claro que no se
generaron programas para las industrias y que lo más cercano a esto fue la
inversión en infraestructura nacional y en dotar los bienes y servicios que las
industrias privadas no podían saciar.
La industria se vio beneficiada de los distintos fenómenos que ocurrían en el país
aumentando sus ganancias y trayendo mayores inversiones, el cardenismo
implemento bancos que les pudiesen generar prestamos, sin embargo estos
bancos no siempre fueron capaces de satisfacer las necesidades industriales. Las
reformas fiscales permitieron ciertas ventajas para las empresas como la
protección de ciertos productos y la del pago de impuestos por algunas
maquinarias.
Las políticas implementadas por el gobierno y ciertas expropiaciones causaron
temor, principalmente a ciertos empresarios regios, con el paso del tiempo los
empresarios pudieron entender que Cárdenas buscaba mejorar la calidad de vida
de los trabajadores, regular las competencias y generar ambientes para la
ampliación de las industrias, tan solo en 1940 fueron creadas 285 empresas con
capitalización de 3,2 millones dólares.
La industria manufacturera tomo gran relevancia, autonomizo el ciclo agrícola, al
hacer que la demanda de bienes industriales ya no dependiese de la del
crecimiento agrario sino de otros más factores.
El sector financiero atrajo miradas de inversionistas al generar entornos de
asociación de viejos y jóvenes inversionistas en tan solo 10 años se logró duplicar
las instituciones financieras privadas, las leyes hicieron que se separasen las
empresas de acuerdo a sus fines bursátiles o financieros, lo cual permitió
diversificación de empresas por parte de los inversionistas y equilibrarse entre las
empresas. Con esto se permitieron la consolidación de distintas bancas que
ofrecieron servicio de venta de acciones en las que personajes importantes y
destacados de la sociedad tuvieron participación.
Alvarado Núñez, Oscar Licenciatura en Economía

Nacionalismo económico y redefinición de las relaciones con el exterior


La nacionalización de los ferrocarriles ocurrió con la adquirió mayoritaria del
gobierno en las acciones de esta empresa, se buscaba sanear la empresa por lo
que ambas partes tanto la empresa como el gobierno sentaron ciertos
compromisos que deberían de cumplir, al final de cuentas ninguno cumplió con lo
prometido y la situación en vez de mejorar se empeoró.
La expropiación petrolera fue uno de los hechos que marco el gobierno de
Cárdenas, la toma de la empresa fue impulsada y respaldada por los trabajadores,
debido a las condiciones precarias en las que estos laboraban, la empresa
rechazo el cumplimiento de las demandas y se llevó la expropiación, entre
devaluaciones y otros conflictos, por lo que México tuvo que optar por la creación
del fondo de Cooperación Nacional con el fin de pagar la expropiación, de igual
manera se emitieron bonos de deuda, las acciones pusieron los ojos del mundo en
México y Estados Unidos tomó medidas restrictivas al comercio con México. El
ambiente antes de la guerra permitió que las relaciones diplomáticas entre estos
países se mantuviesen.
Las relaciones del gobierno y la población cambiaron al implementar todas esas
reformas y al nacionalizar las empresas, los climas de tensión generaron la
creación del PRM que tomó gran fortaleza con la unión de los distintos frentes.
Con esto se fortaleció el estado, adquiriendo una superioridad sobre la población
civil

También podría gustarte