Está en la página 1de 4

El Elogio De La Dificultad

3. ¿Quién fue Estanislao Zuleta?

Estanislao Zuleta nació en Medellín Colombia, fue un escritor, filósofo y


pedagogo que dedicó mayormente su vida al campo universitario es
importante resaltar que también destacó como asesor en cuanto a
organizaciones tales como El Ministerio de Agricultura de Colombia y las
Naciones Unidas.

No solo dedicó su vida profesional al campo universitario, sino que también


se dedicó a investigar sobre Colombia y América Latina. También basó su vida
en la filosofía, la economía y el psicoanálisis. Estanislao Zuleta fijó sus
pensamientos también en dejar tratados sobre pensadores de la antigüedad,
destacando en el análisis social e histórico de América latina y su país Natal.

El filósofo, fue un profesor de la Universidad Santiago de Cali y la Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en donde sus estudiantes pudieron
aprender acerca de su ideología. Además de haber sido el discípulo del
“Filósofo de Otraparte” Fernando González Ochoa.

Estanislao Zuleta siempre estuvo en constante combate por un pensamiento


diferente sobre la sociedad, para que realmente en ella reinará la equidad,
brindar apoyo moral y material a todos los individuos que desearan ser algo
más, estaba en constante combate por hacer realidad la vida artística en las
personas que soñaban con está, su ideal era que las personas no tuvieran
miedo de seguir ese camino.
4. ¿Qué plantea el texto?

El texto plantea nuestra idea de la felicidad, de cómo la imaginamos y


asociamos esto a una vida sin dificultades, sin obstáculos los cuales superar
pero la cuestión no está en imaginar sino en la expectativa real de que así sea la
vida siempre y por eso el problema no es desear sino la forma como deseamos
y el hecho de que las cosas muchas veces no salen como se habían planeado
porque pueden salir mejor o peor, pero nunca igual y el choque cuando no se
acaba de aceptar el hecho de que las cosas no salgan como uno quiere hace
que se genere la idealización de la meta y el terror de los medios que la
justifican.

5. ¿Qué refiere el autor en el texto cuando habla de la interpretación


paranoide de la realidad?

La interpretación paranoide de la realidad se refiere al hecho donde creamos


nuestra idea sobre algo que para nosotros es perfecto y nos hacemos creer de
que así será sin caer en la misma realidad sino viviendo en nuestro propio
pensamiento, viviendo en un mundo paralelo logrando así que en vez de tener
un razonamiento concluyente tengamos un juicio de intenciones asociando
todo como enemigos o algo fatal creyendo que el que no está a favor mío
simplemente está en mi contra.

6. ¿Qué es el facilismo según el texto?

El facilismo según el texto es lo que siempre tendemos a elegir para llegar


a hacer o lograr algo sin mucho esfuerzo de manera fácil y sin sacrificio para
alcanzar una meta huyendo a lo difícil y buscando cualquier excusa para
optar siempre por lo más fácil.

7. ¿Qué es el abismo de la acción?

El abismo de la acción consiste en una entrega total a la “causa” absoluta,


que concibe toda la duda y toda la crítica como traición o como agresión.

8. ¿Por qué nos acercamos a las creencias religiosas?

Esto ocurre porque según el texto amamos las cadenas, los amos, las
seguridades porque nos evitan la angustia de la razón y así justificar nuestros
procederes y explicar nuestros actos clasificándolos en buenos y malos para
obtener con el tiempo un pago dependiendo de nuestras acciones.

9. ¿Por qué tenemos una vida de prejuicios ante los demás?

Esto lo tenemos como una barrera protectora al no aceptar el hecho de que


tal vez solo tal vez existen posibilidades de que no esté de acuerdo conmigo y
tenga opiniones distintas, así que suponemos el hecho de que está en contra
de nosotros y nos hacemos esa idea de manera anticipada.

10. ¿A qué conclusión llega usted después de leer "Elogio de la dificultad"?

El texto me deja como conclusión que debo replantear mi concepto de


felicidad absoluta y como quiero lograr llegar a ello, el sentido tendría la vida
si se sigue optando por el facilismo ya que no tendría oportunidad de
conocer mi alcance de superación frente a los problemas que se me
presenten en este camino y reconocer el hecho de que es necesario
cuestionar nuestros ideales y no dejarse llevar simplemente por un ideal
colectivo.

También podría gustarte