Está en la página 1de 2

Alvarado Núñez, Oscar Licenciatura en Economía

Mercado interno, industrialización y banca 1890-1929


24/03/20
México había tenido intentos de industrialización antes sin embargo la
inestabilidad política generada por los distintos conflictos dejaron solo en intentos.
Es probablemente correcto que el México industrializado se gestó en el porfiriato,
antes de esto se veía un México en gran medida rural, sin una economía de
mercado, que se basaba en gran medida en el autoconsumo.
El detonante para poder sentar bases de una industrialización fue la construcción
de las vías ferroviarias que ayudarían a mejorar las rutas comerciales, al tener las
vías ferroviarias se dio el momento oportuno para creación de empresas, muchas
de ellas con dueños de origen extranjero.
El gobierno porfirista tomo medidas para que éstas empresas no se vieran
afectadas por la competencia extranjera por lo que implementaron aranceles para
ciertos productos, cabe destacar que los aranceles eran en algunos casos
mayores al 100% y que estos también se manejaban como manejo de influencias
entre los empresarios y el gobierno para intereses de ambos.
México tenía una buena producción para competir contra otros países como
Estados Unidos e Inglaterra, sin embargo uno de los mayores problemas de la
producción mexicana era la productividad, los trabajadores de las industrias eran
provenientes de campo cuyos no se acoplaban a los sistemas y características de
los procesos, un mexicano llegaba a producir menos que un inglés o un
norteamericano, en algunas máquinas que en los países mencionados se
operaban con una persona, Aquí se operaban con dos.
La ventaja para la producción mexicana era que los costos de operación eran
menores, los sueldos eran mucho menores comparado con los de los grandes
productores por lo que lograba nivelar las desventajas. Los sueldos de los
trabajadores alcanzaban para comprar frijol, chile y algunos productos de bajo
costo poca calidad.
La banca en México fue introducida de una manera monopolizada y con bastante
flujo de influencias, a nivel nacional operaban dos bancos: Banamex y el banco de
Londres y México, a nivel regional operaban 1 banco local que de igual manera
era limitado en sus operaciones por el gobierno, la banca en México era
controlada rigurosamente e era muy difícil la creación de nuevos bancos.
Estos bancos conllevaron algunas prácticas algo criticables como la gran dificultad
de poder obtener un crédito y que en gran medida los créditos eran otorgados a
miembros de los mismos para la creación de nuevas empresas.
Al inicio de la revolución a contra de como muchas personas piensan la industria
mexicana no fue destruida. Los ejércitos en ocasiones tomaban las empresas y las
Alvarado Núñez, Oscar Licenciatura en Economía

operaban con el fin de poner financiar sus operaciones, pero eran devueltas o bien
se les exigía préstamos o aportaciones para no interrumpir sus operaciones.
Si bien es cierto que algunas empresas cerraron podemos ver que
simultáneamente unas cuentas entraban al mismo mercado, en algunos sectores
incluso se pudo observar un crecimiento.
Los grandes afectados fue el ferrocarril y los bancos. Muchísimas de las vías
férreas no trabajan por las ocupaciones de los guerrilleros, lo cual llevo a un gran
índice de vías no activas durante este periodo. Por su parte los bancos se vieron
afectados debido a que los grupos guerrilleros implementaban sus propias
monedas así como también eran saqueados.
Tras la finalización de la guerra civil en México se siguió continuando con el
crecimiento de las inversiones en el países así como de la importación de
maquinaria para las nuevas y antiguas empresas.

También podría gustarte