Está en la página 1de 5

DESGLOBALISACIÓN

Stefania Agudelo Suaza

Estructura de comercio exterior


Mauro Aguilar

Tecnológico de Antioquia
2020-2
Este ensayo nos presenta la situación que estamos viviendo ahora y que próximamente se
evidenciara a nivel mundial debido a la pandemia actual, generando grandes pérdidas
económicas a nivel mundial y así mismo idealizando la llegada de una nueva
desglobalización. Gracias a el siguiente texto podremos tener mayor claridad de lo que
esta por pasar en el mundo, informándonos y preparándonos para una nueva época des
globalizada, llena de cambios e ideas nuevas.

Esto que está sucediendo no es solo gracias al coronavirus, la desglobalización es algo que
ha ocurrido en toda la historia de la humanidad, ya sea por las rutas de comercio en la
antigüedad como en las famosas guerras cruzadas. Este incidente no ha comenzado desde
este punto, pero si ha influido numerosamente, en esta guerra la economía ha caído gracias
a los saqueos de tantas rutas de comercio, también lo podemos evidenciar a lo largo de la
historia en la I guerra mundial, un incremento en la globalización sustancial y que la mayoría
de países daban cara al crecimiento, esto sucede a mediados del 1914 hasta el 1972 que
fue donde se detuvo este incremento. Esta guerra dejo un hueco enorme ya que el capital
bruto fue utilizado en la misma guerra, armamento, campamentos... Así mismo ha sucedido
en toda la historia, la segunda guerra, la guerra fría, y por parte del tema del año, tenemos
el ébola, la gripe española y muchos más virus que han afectado la economía mundial.

La causa actual de esta próxima desglobalización vendría siendo la actual pandemia, la


cual trae consecuencias a corto plazo que se ve afectada en la economía del país, y a largo
plazo que será la desglobalización. Más allá de los trastornos que causa a corto plazo, el
coronavirus va a hacer que las empresas se replanteen los riesgos qué supone depender
de suministros procedentes de localizaciones geográficas alejadas.

Los grandes países exportadores, y por decir grandes me refiero a su economía y su mano
de obra, en este año tendrían un incremento en globalización del 6%, pero no es así, se
estima que solo subiría un 2% mucho menos de lo previsto por estudios. La grande mano
de obra de china será quien se verá más afectada ya que china es quien nos exporta todos
los suministros y gracias a esta pandemia ahora no es de confiar, claro está que no solo
este país se verá afectado, serán varios países, pero no tan sustanciales como lo es este.
Con el fin de manejar esto, las potencias mundiales como lo son los políticos y las empresas
han tomado una iniciativa silenciosa de no depender tanto de china para lograr su
incremento, lo que conlleva a una cadena de desglobalización, llevando a cabo cierres de
fronteras, cierres de mercados mundialmente reconocidos, y a partir de esto se han sacado
2 posibles conclusiones las cuales de una u otra forma afectará el mercado y la economía
de cada país.

1. La cadena de suministros debería ser reorganizada y que las empresas


diversifiquen la producción para no depender tanto de un solo país.
2. Para no depender de otros (países, del mundo, china, etc.) se propone producir y
consumir todo del mismo país.

A continuación, se presentan algunas gráficas, las cuales muestran el crecimiento de la


globalización y desglobalización a través de los años

Ilustración 1https://www.google.com/search?q=desglobalizacion+grafica+2020&hl=es-
419&sxsrf=ALeKk00s6JXDapUBn5pVX_f01JZb-
RYK2w:1603917175748&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj5pomMkdjsAhXPtVkKHccEACoQ_AUoAXoECAQQ
Aw&biw=1366&bih=625#imgrc=YFxzKVlcvgT1LM
Ilustración 2https://www.google.com/search?q=desglobalizacion+grafica+2020&hl=es-
419&sxsrf=ALeKk00s6JXDapUBn5pVX_f01JZb-
RYK2w:1603917175748&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj5pomMkdjsAhXPtVkKHccEACoQ_AUoAXoECAQQ
Aw&biw=1366&bih=625#imgrc=IV31eTOPe5qdMM

“La desglobalización no es un sinónimo de retirarse de la economía mundial. Ella implica


un proceso de reestructuración del sistema económico y político mundial para que
fortalezca la capacidad de las economías locales y nacionales en lugar de degradarlas.
Desglobalización significa la transformación de la economía mundial de una integración
alrededor de las necesidades de las empresas transnacionales a una integración en
función de las necesidades de los pueblos, las naciones y las comunidades.”

Walden Bello

Este autor tiene toda la razón, necesitamos una reestructuración económica y política, pero
esto conlleva a una nueva organización, es dejar a un lado la economía como la conocemos
y volver a empezar una nueva con bases establecidas y poco conocidas, el mundo apenas
se esta adecuando a una economía de altibajos, como para que empecemos a formalizar
una nueva, seria lo mismo, siempre estarán arriba las super potencias y los países
tercermundistas no queda otra que acostumbrarse al cambio trayendo muchos
inconvenientes a futuro.
Por falta de reconocimiento a los países bajos y estos que siguen siendo lo mismo que
fueron años atrás, si alguno de estas cae económicamente con ello se vienen mínimamente
el 5% de los países detrás, ya es un problema, pero si desde antes todos los países
hubieran tenido un aporte en mano de obra la mayoría serian super potencias
económicamente logrando así una estabilidad y que la natalidad de países tercermundistas
sean menos.

Referencias

https://systemicalternatives.org/2015/01/30/notas-para-el-debate-la-desglobalizacion/

También podría gustarte