Está en la página 1de 12

La guerra de los mil días

Veronica Galarcio Tordecilla

Instituto tecnológico colombo americano

Grado: 8°

Javier Baltazar

2020

Montería – Córdoba
La guerra de los mil días fue un conflicto civil de Colombia diputado entre el 17 de octubre de 1899
y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el partido liberal y el gobierno del partido
nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de
julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del partido conservador, en
alianza con el liberal Aquileo parra, a partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra
continuaría entre liberales y conservadores históricos. Esta guerra se caracterizo por un
enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental bien organizado y un ejército de
guerrillas liberales mal entrenado y anárquico.

Las consecuencias que dejo la guerra de los mil días fueron: -miles de colombianos perdieron la


vida. -el país quedo en ruinas, así como las industrias, y la agricultura quedaron paralizadas, tanto
como destruidas. ... -facilito la intervención de países extranjeros especialmente usa;
Esta guerra civil inició el 17 de octubre de 1899 a manos de un ejército liberal contra el gobierno
conservador de Manuel Antonio Sanclemente. El conflicto dejó cerca de 100.000 víctimas, según
las estimaciones más optimistas. Otros historiadores cifran en 300.000 el número de muertos en
este oscuro conflicto.

¿Qué regiones se vieron involucradas en la guerra de los mil días?

Guerra de los Mil Días. Actuales territorios de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador.

¿Qué batallas fueron las más sobresalientes en la Guerra de los Mil Días?

El agotamiento de la guerra

 Batalla del Río Magdalena. Cerca de Gamarra (Cesar), 24 de octubre de 1899.

 Batalla de Bucaramanga. Bucaramanga (Santander), 11 - 13 de noviembre de 1899.

 Batalla de Peralonso. ...

 Batalla de Palonegro. ...

 Sitio de Cúcuta. ...

 Batalla de Aguadulce. ...

 Batalla del Puente de Calidonia. ...

 Batalla de San Cristóbal.

La relación que existe entre la guerra de los mil días y la separación de Panamá es


principalmente que la guerra de los mil días tuvo como desenlace la separación del territorio
de Panamá de Colombia.
INTRODUCCION

La guerra de los mil días fue una guerra civil que asoló a la República de Colombia entre 1899 y
1902. El conflicto fue un enfrentamiento entre miembros del ala belicista del Liberalismo y el
gobierno Nacionalista-Conservador además de la cooptación y hegemonización del control del
estado por parte de los conservadores, provocó varios enfrentamientos A la profunda crisis
poblacional (se perdieron más de 100.000 vidas) y económica (más de dos decenas de millones
de pesos oro) ocasionada por la guerra, se sumó, como pérdida para Colombia, la independencia
de Panamá, ocurrida el 3 de noviembre de 1903.

Al país le costó proteger el delicado equilibrio de paz durante aproximadamente 45 años hasta
que la violencia bipartidista hizo que las tensiones se salieran de control hasta 1958 (por el pacto
del Frente Nacional) y el cual fue el precedente del actual conflicto armado de la segunda mitad
del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

militaristas con el bando liberal, en 1885 y 1895.

CAUSAS

Las elecciones presidenciales de 1898 se realizaron después de una campaña agitada por vientos
de guerra. Desde marzo de 1897, a nombre de los liberales, Nicolás Esguerra había propuesto un
frente nacional, con un ejecutivo plural de liberales y conservadores históricos que excluía del
gobierno a los nacionalistas.12 Por su lado, el partido conservador se oponía continuamente a
todo aquello que pudiese llegar a representar el gobierno de los nacionalistas; por ejemplo,
declaraba en el acuerdo 3 del 17 de agosto de 1899: «1. Que en la actualidad no existe vínculo
político ninguno entre el Gobierno, que es nacionalista y el Partido Conservador; y que, por el
contrario, los miembros de esta comunidad son sistemáticamente alejados de la cosa
pública...Acuerda 1. Declarar que el Gobierno actual, por su política y tendencias, no
corresponde a los ideales, prácticas y aspiraciones del Partido Conservador».

Cuando Sanclemente no pudo asumir el poder y tuvo que delegarlo provisionalmente al


vicepresidente José Manuel Marroquín por tres meses debido a quebrantos de salud, 13 fue
aprovechado por los conservadores históricos, ya que Marroquín era cercano a este bando. 14 Los
primeros actos de gobierno de Marroquín, en materia económica, sorprendieron a todos: los
liberales lo aplaudieron y los nacionalistas se sintieron defraudados. Marroquín había
comenzado a desmontar la política proteccionista de la Regeneración y a darle vía al libre
cambio. Caro le envió mensajes de urgencia a Sanclemente para que viniera a posesionarse,
generándose un vacío de poder que permitió que se dieran las condiciones para la guerra.
Sanclemente asumió el poder en los primeros días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta
forma, a los ochenta días de la administración Marroquín.

El vicepresidente Marroquín renunció acosado por las críticas de Caro el 20 de septiembre. El


senado rechazó la renuncia al tiempo que los liberales anunciaban su apoyo entusiasta a las
reformas librecambistas, cuyo paquete fue presentado por Marroquín en el senado el 26 de
septiembre, con gran júbilo por parte de los comerciantes y diversas críticas de los industriales.
El 4 de octubre Marroquín ofreció en palacio una velada cultural a la que fueron invitados los
jefes liberales radicales.12

Las reformas políticas a favor del libre cambio que venían promoviendo los históricos y los
liberales eran opuestas a los postulados nacionalistas de la Regeneración, por lo que no podía
darse acuerdo alguno entre las agrupaciones. A su vez, en cuanto a la concepción del Estado, los
postulados conservadores y liberales se oponían a los del Partido Nacional.
Volumen II

La misión Kemmerer

Es el nombre dado a una comisión de expertos que hizo propuestas de reformas fiscales y
monetarias a varios gobiernos, principalmente en Latinoamérica, entre 1919 y 1932 dichas
misiones fueron lideradas por el economista estadounidense Edwin Walter Kemmerer que fue
contratado por varios gobiernos latinoamericanos con el fin de mantener su estabilidad
económica.

La creación del Banco Central de Bolivia tiene como antecedente inmediato la denominada


“Misión Kemmerer”, refiriéndose al trabajo que realizó en Bolivia una Misión de expertos
estadounidenses encabezada por el profesor Edwin Walter Kemmerer entre los años 1925 y 1929;
La Misión Kemmerer consistió en una serie de propuestas de remodelación de los sistemas
monetarios, bancarios y fiscales, que luego se convirtieron en leyes (algunas de las cuales
perduran hasta hoy). “La Misión” –que en realidad fueron varias- se desarrolló principalmente en
Latinoamérica, entre 1919 y 1931.

La ventaja para un país determinado, de contratar un consejero extranjero, residía en que éste "no
tiene ambiciones políticas y, por lo tanto, está libre de los sesgos que tienen los políticos locales. . .
Este viaja al exterior como un hombre libre sin los compromisos y prejuicios internos. Es
principalmente por esta razón que el público le otorga tanta confianza al economista extranjero, y
no porque crea que sus conocimientos de economía son mejores que los de los economistas
nacionales. De hecho, la probabilidad de que una misma sugerencia sea aprobada es mucho
mayor si ésta la hace un experto extranjero y no un economista nacional".

Kemmerer actuó como consejero y asesor en varios países. A ese periplo se lo conoció como “la
Misión Kemmerer”, y abarcó los siguientes países: - Guatemala (1919): actuó como consejero del
gobierno en la creación del Banco Central de Guatemala y en otras reformas económicas. -
Colombia (1923): asesoró al Presidente Pedro Nel Ospina. Fruto de su gestión son la fundación de
la Contraloría General de la República y del Banco de la República. - Chile (1925): asesoró al
gobierno de Arturo Alessandri Palma. Sus propuestas se materializaron en el Banco Central de
Chile, la Superintendencia de Bancos y la Contraloría General de la República. - Ecuador (1926):
asesoró a la administración de Isidro Ayora, quien creó el Banco Central del Ecuador, la
Superintendencia de Bancos y la Contraloría General de la República. - Bolivia (1928): asesoró al
gobierno de Hernando Siles. Sus propuestas se plasmaron en el Banco Central de Bolivia, la
Superintendencia de Bancos y la Contraloría General de la República. - Perú (1930): asesoró al
gobierno peruano. Fruto de sus recomendaciones se crearon el Banco Central de Reserva y la
Superintendencia de Banca. Además, como asesor financiero particular, en 1917 Kemmerer sirvió
al gobierno de México asistiendo a la Comisión de Reorganización Administrativa y Financiera..
MISIÓN. Contribuir al bienestar de los colombianos mediante la preservación del poder adquisitivo
de la moneda, el apoyo al crecimiento económico sostenido, el aporte a la estabilidad financiera,
el buen funcionamiento de los sistemas de pago y la adecuada gestión cultural; La Misión
Kemmerer consistió en una serie de propuestas de remodelación de los sistemas monetarios,
bancarios y fiscales, que luego se convirtieron en leyes (algunas de las cuales perduran hasta hoy).
“La Misión” –que en realidad fueron varias- se desarrolló principalmente en Latinoamérica, entre
1919 y 1931.

Las funciones especiales asignadas al Banco comprenden la de regular la moneda, los cambios


internacionales y el crédito, emitir la moneda legal colombiana, administrar las reservas
internacionales, ser prestamista y banquero de los establecimientos de crédito y servir como
agente fiscal del Gobierno.
Volumen III

El 09 de abril:

También podría gustarte