Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL 

DE HUANCAVELICA 
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA – SISTEMAS
ÁREA DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES PARA OPTAR EL GRADO


ACADÉMICO DE BACHILLER EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

INSTITUCIÓN : GERENCIA SUB REGIONAL TAYACAJA


LUGAR DE EJECUCIÓN : ACOBAMBA
FECHA DE INICIO : ENERO 2018
FECHA DE CULMINACIÓN : ABRIL 2018
PRESENTADO POR : GABRIELA HIDALGO FLORES
ASESOR : Ing. JULIO ELVIS VALERO CAJAHUAMAN

PAMPAS
2018

1
2
UNIVERSIDAD NACIONAL 
DE HUANCAVELICA 
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA – SISTEMAS
ÁREA DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES PARA OPTAR EL GRADO


ACADÉMICO DE BACHILLER EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

INSTITUCIÓN : GERENCIA SUB REGIONAL TAYACAJA


LUGAR DE EJECUCIÓN : ACOBAMBA
FECHA DE INICIO : ENERO 2018
FECHA DE CULMINACIÓN : ABRIL 2018
PRESENTADO POR : GABRIELA HIDALGO FLORES
ASESOR : Ing. JULIO ELVIS VALERO CAJAHUAMAN

PAMPAS
2018

3
El presente informe dedico a mis padres,
hermanos y a las personas que me
apoyaron en mi formación profesional
quienes son mi fortaleza y perseverancia
que tengo para obtener mis metas.

4
AGRADECIMIENTO

El esfuerzo desarrollado en el trabajo, nos obliga a reconocer a los directivos que


depositaron su confianza en la labor que desempeñé, particularmente al Ing. Juan
Fernández Morales, quien supo guiarme en todo instante. Asimismo mis agradecimientos
y gratitudes a todos los docentes de la Universidad Nacional de Huancavelica, que
contribuyeron en gran parte en mi formación profesional. Finalmente, a mi Asesora de
Prácticas Pre-profesionales Lic. Diana M. Castro Cárdenas, gracias a sus consejos y
reforzamientos hizo posible la culminación satisfactoria del presente trabajo.

La practicante.

5
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 8
CAPÍTULO I: DATOS INFORMATIVOS DE LA EMPRESA 9
1.1 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA 9
1.2 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA MUNICIPALIDAD DE ACOBAMBA 10
1.3 GENERALIDADES DEL ÁREA DE INFORMÁTICA Y ESTADÍSTICA 11
CAPÍTULO II: PLAN DE ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 12
2.1 OBJETIVO GENERAL 12
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12
2.3 METAS 12
2.4 TAREAS O ACTIVIDADES DESARROLLADAS 13
2.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS 13
2.6 METODOLOGÍA 13
2.7 INSTRUMENTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS 14
CAPÍTULO III: DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA 16
3.1. LA COMPUTADORA 16
3.1.1. Partes de una computadora 16
3.2. LA LAPTOP 37
3.2.1. Características de las Laptops 37
3.3. LA RED INFORMÁTICA 38
3.3.1. Estructura de las redes informáticas 38
3.3.2. Tipos de redes informáticas 39
3.3.3. Topologías de red 39
3.3.4. Protocolo de redes 41

6
3.3.5. Servicios de una red 41
3.4. LAS REDES INALÁMBRICAS 42
3.4.1. Topologías de redes lan inalámbricas 42
3.4.2. Tarjeta red inalámbrica 43
CAPÍTULO IV 44
ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS 44
4.1. ARQUITECTURA DE LA RED DE DATOS EN LAS AREAS DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA 44
4.2. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE TRABAJO 45
4.2.1 Instrumentos 45
4.2.2 Equipo 45
4.2.3 Herramientas de trabajo 46
4.2.4 Mantenimiento preventivo 47
4.3. PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO 49
4.4. LIMPIEZA DEL SISTEMA 49
4.5. TÉCNICAS SOFTWARE PARA EL MANTENIMIENTO 49
4.6. FALLAS COMUNES DESPUES DE UN MANTENIMIENTO PREVENTIVO 50
4.7. AVERÍAS DE LA PILA O BATERÍA 50
4.8. AVERÍAS EN EL MICROPROCESADOR 51
4.9. PREINSTALACIÓN DE SOFTWARE, EN ESPECÍFICO WINDOWS XP 52
4.10. CONFIGURACIÓN DE LA RED EN WINDOWS XP 53
CAPÍTULO V: EVALUACIÓN PRE Y POST PRÁCTICA PRE PROFESIONAL 59
5.1 PRE Y POST APRENDIZAJE EN ASPECTO TÉCNICO CIENTÍFICO 59
5.2 PRE Y POST APRENDIZAJE EN ASPECTO LABORAL 60
5.3 PRE Y POST APRENDIZAJE EN ASPECTO PERSONAL 60
CAPÍTULO VI: APORTES DE MEJORA EN PRO DE LA ENTIDAD 62
LIMITACIONES 63
CONCLUSIONES 64
SUGERENCIAS 65
ANEXO 66

7
8
INTRODUCCIÓN

La realización de Prácticas Pre-profesionales es un método por el cual el alumno refuerza


los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias, a su vez que adquiere nuevos
conocimientos en el campo profesional y experiencia que fortalece la formación y próximo
desenvolvimiento profesional.
Es por eso que la realización de mis practicas en la GERENCIA SUB REGIONAL
TAYACAJA en el Area de LOGISTICA. El Ing. Oscar ……….., me ha permitido
afianzar conocimientos relacionados con la carrera de Ingeniería de Sistemas, en el campo
del diseño de esta manera conociendo más sobre los criterios de diseño y los criterios en
manipulación como propuesta de Mantenimiento de Equipos de Cómputo. Todo ello me
ha permitido tener los conocimientos esenciales en estos campos de la Ingeniería de
Sistemas, para seguir adquiriendo más conocimientos y laborar posteriormente en
entidades sin ningún problema.
Estas prácticas fueron realizadas durante el período del año 2018 en los meses de Enero a
Abril realizando actividades: de Mantenimiento de computadoras y labores de apoyo en la
oficina, ​trabajos de gabinete en la digitalización, formateo propuesta y digitalización de los
planos de Instalaciones Eléctricas y estructuras.
El presente documento expone las actividades realizadas, con sus respectivas fechas y
tiempos.

LA PRACTICANTE

9
10
CAPITULO I
DATOS INFORMATIVOS DE LA EMPRESA

1.1. GERENCIA SUB REGIONAL TAYACAJA


La Gerencia Sub Regional Tayacaja, se encuentra ubicado en el departamento de
Huancavelica, Provincia de Tayacaja, con dirección en la Jr. Lima Nro. S/n Barrio
Pampas Vertical (Entrada Pampas-Alttura de Obelisco). La Gerencia cuenta con la
división de diferentes áreas y que a su vez esta cuenta con las ​Unidad de Control
Patrimonial, y la Infraestructura equipada, Equipos como Teodolito, GPS, Estación
Total y programas como AutocadLand, Autocad2d, Autocad3d, Archicad y
S10-2011.
Misión
Organizar y conducir con eficiencia y transparencia la gestión pública provincial, a
fin de lograr correctamente el desarrollo integral y sostenible de la región, dentro de
un marco democrático y de práctica de valores.
Visión
La Gerencia Sub Regional Tayacaja, debe lograr ser una organización moderna,
proactiva y con identidad propia que lidera el desarrollo sostenible de la región,
institucionalizada y con valores humanos, generando condiciones para la
competitividad integral y facilitando la inversión pública y privada.

11
Figura N° 1.1: Frontis de la Gerencia Sub Regional Tayacaja

1.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA MUNICIPALIDAD DE ACOBAMBA

12
Figura 1.2: Estructura orgánica de la Municipalidad Provincial de Acobamba
1.3. GENERALIDADES DEL ÁREA DE INFORMÁTICA Y ESTADÍSTICA
Funciones Específicas:

● Elaborar el Plan Informático Anual.

● Monitorear el sistema informático de la entidad, compuesto por los recursos de

hardware y software.

● Velar por el funcionamiento de los sistemas en los que se desarrolla la

Municipalidad (SIAF, SIAC Catastro, entre otros).

● Realizar los análisis de sistemas para elaborar los programas de cómputo para

los órganos de la Municipalidad Provincial de Acobamba.

● Distribuir o redistribuir racionalmente los recursos informáticos según las

estacionalidades de campaña o labores permanentes de las dependencias.

● Desarrollar e implementar los sistemas de informática.

● Supervisar el uso de los equipos de cómputo.

● Establecer derechos de usuarios, accesos y seguridad a la información

institucional procesada en los dispositivos de almacenamiento informático.

● Proponer normas respecto al uso adecuado del hardware y software disponible.

● Brindar soporte técnico a las diferentes unidades orgánicas en cómputo e

informática.

● Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de cómputo y

accesorios.

● Emitir disposiciones para el correcto uso de los equipos y accesorios de

cómputo.

● Desarrollar las aplicaciones de Internet e Intranet de la Municipalidad.

● Mantener y actualizar la página web de la entidad.

● Racionalizar el uso institucional del Internet.

13
● Otras funciones que se le asigne en materias de su competencia

14
CAPITULO II
PLAN DE ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

2.1. OBJETIVO GENERAL


● Conocer el normal funcionamiento, la instalación, el mantenimiento, la reparación
y la configuración de los equipos de cómputo de servicio administrativo existentes
en la Institución.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Realizar el mantenimiento preventivo a los equipos de cómputo e impresoras en
las oficinas administrativas de la Municipalidad Provincial de Acobamba.
● Realizar el mantenimiento preventivo a los equipos de cómputo e impresoras en
las oficinas administrativas de la Municipalidad Provincial de Acobamba.
● Instalar el software que requieren las oficinas administrativas de la Municipalidad
Provincial de Acobamba.
● Realizar el mantenimiento de la red de datos de la Municipalidad Provincial de
Acobamba

2.3. METAS
● Realizar 10 mantenimientos preventivos a los equipos de cómputo e impresoras
en las oficinas administrativas de la Municipalidad Provincial de Acobamba.
● Realizar 15 mantenimientos preventivos a los equipos de cómputo e impresoras
en las oficinas administrativas de la Municipalidad Provincial de Acobamba.
● Instalar el software que requieren las 15 oficinas administrativas de la
Municipalidad Provincial de Acobamba.ç

15
● Realizar 01 mantenimiento de la red de datos de la Municipalidad Provincial de
Acobamba

2.4. TAREAS
● Mantenimiento del sistema eléctrico.
● Mantenimiento de Computadoras (del mouse y teclado).
● Mantenimiento de Redes.
● Instalación de software (programas de aplicación).
● Supervisión de servicio de Internet.
● Orientación a los usuarios.

2.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


A continuación se detalla en cronograma de actividades realizadas durante la
ejecución de mis prácticas pre-profesionales.
Tabla Nº 01 Cronograma de actividades realizadas
2018
N° ACTIVIDAD
E F M A
01 Mantenimiento del sistema eléctrico. X
02 Mantenimiento de Computadoras (del mouse y teclado). X X X X
03 Mantenimiento de Redes. X X
04 Instalación de software (programas de aplicación). X X X
05 Supervisión de servicio de Internet. X X X
06 Orientación a los usuarios. X X X X
Fuente: Elaboración propia

2.6. METODOLOGÍA
Para poder realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de
cómputo se sigue los siguientes procedimientos y se realiza las siguientes
actividades:
● Se observa la garantía de la computadora.
● Se lee el manual del fabricante.

16
● Se analiza el entorno.
● Se verifica el estado físico de la maquina.
● Se verifican los conectores o fuentes eléctricas.
● Se comprueba el funcionamiento del equipo.
● Se ubica el equipo en un lugar adecuado para realizar mantenimiento.
● Se procede con la limpieza externa o de periféricos de la PC.
● Se realiza la limpieza interna de la torre de control.

2.7. INSTRUMENTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y CONSUMIBLES


a) Equipos:​ Se cuenta con los siguientes equipos:
● Computadoras.
● Impresoras.
● Switch.
● Router.
● Servidor de Datos.
● UPS.
b) Materiales: ​En el área de informática y estadística de la institución, se cuenta
con los siguientes materiales:
● 01 multímetro digital.
● Memoria USB de 16 GB para prueba.
● Dos unidades de lectora quemadora de CD-ROM.
● Conectores para impresoras.
● Mouse, teclado y monitor para testear la CPU con problemas.
c) Herramientas : ​Se cuenta con las siguientes herramientas:
● Juego de destornilladores (estrella, plana, hexagonal o torx, de pala y de copa)
● Pulsera antiestática.
● Juego de alicates y pinzas.
● 01 alicate de grimpar y 01 pelacables.
● 01 pistola de soldar, pasta y estaño.
● Juego de brochas.
● Trapos secos, algodones o franelas y bastoncillos higiénicos de algodón.

17
● Una compresora de aire.
● Alcohol isopropílico.
● Conectores, cinta aislante, adaptadores de cable de conexión eléctrica.
● Limpia contactos en aerosol, silicona lubricante o grasa blanca y un borrador.
● Masilla térmica, también conocida como silicona de semiconductores.
● Lubricante para componentes electrónicos o en su defecto, aceite lubricante
multiusos.
d) Software:
● CD-ROM con software: Windows XP, Office 2003, XP y 2007, Internet
Explorer, Utilitarios (NOD32, Kaspersky, Adobe Acrobat; WinZip, Autocad
2007, CorelDraw 7.0, SPSS, S10, Proyect 2007, etc).
● Manuales de usuario: Windows XP, Mainboard, etc.
● Acceso a Internet, para uso exclusivo de actualizadores de software.
● Se cuenta también con un sistema de puesta a tierra como sistema de
seguridad para los equipos de cómputo, ya que estos tienen dispositivos
electrónicos sensibles a la corriente estática.

18
CAPITULO III
DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. LA COMPUTADORA
 Una computadora es un sistema digital con tecnología microelectrónica capaz de
procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominado programa. En
resumen la computadora es una dualidad entre hardware (parte física) y software
(parte lógica), que interactúan entre sí para realizar en forma general cuatro
funciones primordiales:
● Operaciones de entrada, al ser receptora de información (Acepta información).
● Operaciones de cálculo y lógica (Procesa datos).
● Operaciones que proporcionar resultados (Produce una salida).
● Operaciones de almacenamiento (Almacena resultados).
3.1.1.  Partes de una computadora
Una computadora está compuesta por partes mecánicas y electrónicas, las
cuales en conjunto la hacen funcionar, cada parte de la computadora recibe un
nombre específico de acuerdo con la función que desempeña.
Básicamente una computadora incluye microprocesador (CPU), memorias y
dispositivos de entrada/salida (E/S), junto a los buses que permiten la
comunicación entre ellos. El manejo de la computadora, requiere de conocer
sus partes y la función específica de cada una de ellas.
a. Unidad Central de Procesos (CPU)
Conocida por sus siglas en inglés como CPU; es la parte más importante
de la computadora, en ella se realizan todos los procesos de la

19
información. La CPU está estructurada por un circuito integrado llamado
microprocesador que interpreta y ejecuta instrucciones.
El microprocesador está fabricado en un chip, en un único trozo de silicio
que contiene millones de componentes electrónicos.

Figura N° 3.1: El microprocesador


La CPU se divide en dos unidades:
Unidad Aritmético Lógica (ALU).- Es la parte o el dispositivo del
computador diseñado y construido para llevar a cabo las operaciones
elementales como las operaciones aritméticas (suma, resta), operaciones
lógicas (Y, O, NO), y operaciones de comparación entre datos. Es en esta
unidad donde se toma decisiones lógicas (determina si una afirmación es
cierta o falsa mediante las reglas del álgebra de Boole) y donde se hace
todo el trabajo computacional.
Unidad de Control (UC)​.- Se le denomina también la parte inteligente del
microprocesador, se encarga de distribuir cada uno de los procesos al área
correspondiente para su transformación. La unidad de control sigue la
dirección de las posiciones en memoria que contiene la instrucción que la
computadora va a realizar en ese momento; recupera la información
poniéndola en la ALU para la operación que debe desarrollar. Transfiere
luego el resultado a ubicaciones apropiadas en la memoria. Una vez que
ocurre lo anterior, la unidad de control va a la siguiente instrucción
(normalmente situada en la siguiente posición, a menos que la instrucción
sea una instrucción de salto, informando a la computadora de que la
próxima instrucción estará ubicada en otra posición de la memoria).
b. Placa base, Tarjeta Madre o Principal

20
La placa base o tarjeta madre es el elemento principal de todo ordenador,
en el que se encuentran o al que se conectan todos los demás aparatos y
dispositivos. Físicamente, se trata de una "oblea" de material sintético,
sobre la cual existe un circuito electrónico que conecta diversos elementos
que se encuentran anclados sobre ella, este circuito impreso contiene
también ranuras de expansión que aceptan otras tarjetas adicionales.
c. Diferentes clases de Tarjeta Madre
La principal distinción de las placas es a través del formato de éstas, es
decir, en sus propiedades físicas. Dicho parámetro está directamente
relacionado con la caja o la carcasa del ordenador. Los dos grandes
estándares que se resalta son: ATX y AT.
● ATX (Advanced Technology Extended)
El estándar ATX es el más moderno y el que mayores ventajas ofrecen.
Entre las ventajas de la placa ATX cabe mencionar:
- Una mejor disposición de sus componentes.
- Se encuentra un solo conector de alimentación.
- La memoria está colocada en un lugar más accesible.
- El CPU está colocado al lado de la FA (Fuente de Alimentación) para
recibir aire fresco de su ventilador.
- Los conectores para los dispositivos IDE y disqueteras quedan más
cerca, reduciendo la longitud de los cables, además de estorbar menos
la circulación del aire en el interior de la caja.
- Este estándar da la posibilidad de integrar dispositivos como la tarjeta
de video o la tarjeta de sonido. Podemos encontrar integrados también
los conectores para teclado y ratón tipo PS/2, serie, paralelo o USB
que son habituales en estas placas, pero también para VGA, altavoces,
micrófono, etc., sacrificando apenas un poco de espacio.
● AT (Advanced Technology)
Este formato está basado en el original del IBM PC-AT, pero de
dimensiones más reducidas gracias a la mayor integración en los
componentes de hoy en día. En este tipo de placas es habitual contar

21
con muchos más conectores (por ejemplo, con USB o con FireWire),
están agrupados y tienen el teclado y ratón en clavijas mini-DIN.
Además, reciben la electricidad mediante un conector formado por una
sola pieza.

22
d. Partes de una Tarjeta Madre ATX
 Una placa base moderna y típica ATX ofrece un aspecto similar como se
muestra en la Figura N° 4.2.

Figura N° 3.2: Placa base ATX


e.  Los componentes de la Tarjeta Madre
Queda claro que la tarjeta madre es dónde se monta el puzzle electrónico
de chips, condensadores, slots, etc. A continuación mostramos a algunos
componentes que destacan de la placa base:
 Slot 1: fue un invento de Intel para enchufar los Pentium II, es una
 ranura (​slot​), una especie de conector alargado como los ISA o PCI.

Figura N° 3.3: Slot del CPU


● Ranuras de memoria
Son los conectores de la memoria principal del ordenador, la RAM.

23
Figura N° 3.4: Ranuras de memoria RAM
Se trata de la forma en que se juntan los chips de memoria, para
conectarse a la placa base del ordenador. El número de conectores
depende del bus de datos del microprocesador, que más que un autobús
es la carretera por la que van los datos; el número de carriles de dicha
carretera representaría el número de bits de información que puede
manejar.
DIMMs (Dinamic In Line Module Memory), También son chips de
memoria, sólo que son un poco más largos que los SIMM, las
capacidades son un poco mayores, los tiempos de acceso disminuyen en
comparación de los SIMM, las capacidades pueden ser desde 16Mb,
32Mb, 64Mb y 128Mb. Los tiempos de acceso pueden ser de 60 y 10ns
(nano segundos).
Chipset de ​control, El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se
encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la
forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la
caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB, etc. Hay varios
fabricantes de chipset, siendo los principales INTEL, VIA y SiS. En la
actualidad se destaca las fabricaciones de NVidia, ya que está
desarrollando chipset NorthBridge y SouthBridge de altas prestaciones
en el manejo de la VGA SLI, sobre todo para placas base de gama alta.

Figura N° 3.5: NorthBridge con disipador

24
Figura N° 3.6: SouthBridge

25
● La BIOS (Basic Input/Output System)
Es un sistema básico de entrada y salida, un conjunto de rutinas de
software (programa especial) que se pone en marcha al encenderse el
PC; contienen las instrucciones detalladas para activar y comprobar el
funcionamiento correcto de los dispositivos periféricos conectados a la
computadora, verifica el tipo y el funcionamiento del disco duro, de la
memoria, busca nuevo hardware instalado, etc.
La BIOS viene ya incorporada a la placa base en un chip de memoria
PROM. Actualmente, la mayoría de las BIOS pueden actualizarse bien
mediante la extracción y sustitución del chip (método muy delicado) o
bien mediante software, aunque sólo en el caso de las llamadas
Flash-BIOS. Existen muchos fabricantes de BIOS, pero el mercado está
dominado prácticamente por Award, AMI y Phoenix.

Figura N° 3.7: BIOS de la PC


●  Ranuras o Slots para tarjetas de expansión
Son unas ranuras de plástico con conectores eléctricos (slots) donde se
introducen las tarjetas de expansión (tarjeta de vídeo, de sonido, de red,
etc.). Según la tecnología en que se basen presentan un aspecto externo
diferente, con diferente tamaño y a veces incluso en distinto color.
Las placas actuales tienden a tener más conectores PCI posibles,
manteniendo uno o dos conectores ISA por motivos de compatibilidad
con tarjetas antiguas y usando AGP para el vídeo.
Más adelante, en el apéndice de interfaz de datos, se detalla con mayor
profundidad sobre las ranuras o slots más importantes para tarjetas de
expansión.
●  Memoria caché

26
Se trata de un tipo de memoria muy rápida que se utiliza de puente
entre el microprocesador y la memoria principal RAM, de tal forma que
los datos más utilizados puedan encontrarse antes, acelerando el
rendimiento del ordenador, especialmente en aplicaciones ofimáticas.
También se la conoce como caché externa, secundaria o de segundo
nivel (L2, level 2), para diferenciar la caché interna o de primer nivel
que llevan todos los microprocesadores. Su presentación varía mucho:
puede venir en varios chips o en un único chip, soldada a la placa base
o en un zócalo especial (por ejemplo del tipo CELP).

Figura N° 3.8: Memoria caché L2


●  Conectores externos
Se trata de los conectores para dispositivos periféricos externos:
teclado, ratón, impresora, etc. En las ATX los conectores están todos
agrupados entornos al del teclado y soldados a la placa base.

Figura N° 3.9: Variedad de conectores externos


●  Conectores internos
SATA: ​Es una conexión de alta velocidad para discos duros (aunque ya
están saliendo al mercado otros periféricos con esta conexión, como
grabadoras de DVD). Hay dos tipos de SATA:
SATA1​, con una tasa de transferencia de 1.5 Gbps
SATA2​, con una tasa de transferencia de 3 Gbps

27
Figura N° 3.10: En negro, conectores SATA
IDE​: Es la conexión utilizada para los discos duros, con una tasa de
transferencia máxima de 133 Mbps, lectores de CD, de DVD,
regrabadoras de DVD y algún que otro periférico, como los lectores
IOMEGA ZIP.

Figura N° 3.11: Cuatro conectores IDE en una placa base


FDD​: Slot con 34 pines (normalmente 33 más uno libre de control de
posición de la faja), que es el utilizado mediante una faja para conectar
la disquetera.

Figura N° 3.12: Dos conectores IDE más un FDD


USB​: Consiste en una conexión de cuatro pines para conectar
dispositivos de expansión por USB a la placa base, tales como placas
adicionales de USB, lectores de tarjetas, puertos USB frontales, etc.
Las placas actuales incorporan USB 2.0, con una tasa de transferencia
de hasta 480 Mbps (teóricos, en la práctica raramente se pasan de 300
Mbps).

28
Hoy en día hay una amplísima gama de periféricos conectados por
USB, que van desde teclados y ratones hasta modem, cámaras Web,
lectores de memoria, MP3, discos y DVD externos, impresoras, etc.
Una de las grandes ventajas de los puertos USB es que nos permiten
conectar y desconectar periféricos “en caliente”, esto es, sin necesidad
de apagar el ordenador.

Figura N° 3.13: Conectores internos para USB


Conectores para Fan (ventiladores)​: Son unos conectores,
normalmente de 3 pines, encargados de suministrar corriente a los
ventiladores, tanto del disipador del microprocesador como ventiladores
auxiliares de la caja. Suelen traer tres conectores, CPU_FAN,
CHASIS_FAN y un tercero para otro ventilador. Además de
suministrar corriente para los ventiladores, también controlan las rpm
de estos, permitiendo a la placa base (cuando cuenta con esta
tecnología) ajustar la velocidad del ventilador a las necesidades de
refrigeración del momento.

Figura N° 4.14.- Conector para ventilador


Conector de jumpers​: Diseñado para el altavoz interno, los leds (las
bombillitas) para el disco duro, el indicador de encendido, el turbo (si
existe, en las placas modernas está totalmente en desuso) y los
interruptores de reset o stand-by se conectan todos ellos con finos
cables de colores a una serie de jumpers cuya posición y características

29
de voltaje vendrán indicadas en el manual de la placa y/o en el
serigrafiado de la misma.

Figura N° 3.15: Jumpers en la placa base


 

30
● Conector eléctrico
Es donde se conectan los cables para que la placa base reciba la
alimentación proporcionada por la fuente. En las placas Baby-AT los
conectores son dos, si bien están uno junto al otro, mientras que en las
ATX es único.
Cuando se trata de conectores Baby-AT, deben disponerse de forma que
los cuatro cables negros (2 de cada conector), que son las tierras,
queden en el centro. El conector ATX suele tener formas rectangulares
y trapezoidales alternadas en algunos de los pines de tal forma que sea
imposible equivocar su orientación.

Figura N° 3.16: Conector eléctrico ATX y Baby-AT respectivamente


●  Pila
La pila del ordenador, o más correctamente mencionado; el
acumulador, se encarga de conservar los parámetros de la BIOS cuando
el ordenador está apagado. Sin ella, cada vez que encendiéramos
tendríamos que introducir las características del disco duro, del chipset,
la fecha y la hora, etc.
 

Figura N° 3.17: Pila del Ordenador


f. Interfaz de dispositivos
Todos los dispositivos necesitan interaccionar con el resto de la
computadora, es decir, necesitan cambiar información entre sí, pero eso
sería imposible de no existir un medio de comunicación o una interfaz que

31
implica un “camino” por el cual se pueden comunicar los dispositivos,
básicamente se puede mencionar los siguientes tipos de interfaz de
dispositivos:
● Cable tipo listón o Bus para discos duros y unidades de disco
compacto: ​El cable para los discos duros y los CD-ROM es el mismo,
siempre y cuando los dos dispositivos sean IDE, como podrá verse en
uno de los extremos del cable tiene un filamento rojo, eso indica que es
el Pin 1, también los dispositivos cuentan con una señal o indicador que
determina cómo se tiene que colocar el cable.

Figura N° 3.18: Cable o Bus para Discos duros


● Cable tipo listón o Bus para unidades de disco flexible: ​Las unidades
de disco flexible también necesitan una interfaz, sólo que ésta es un
poco diferente a la de los discos duros o unidades del disco compacto,
una característica especial de estos cables es que tiene una pequeña
“torcedura”, después de localizar esa torcedura se considera que ahí se
inserta el dispositivo como unidad A, también se puede ver que tiene un
filamento rojo.

Figura N° 3.19: Cable o Bus para unidad de disco flexible


● Cable de Interfaz Serial ATA: ​Esta diseñada para mejorar la interfaz
IDE, y es totalmente compatible con el sistema operativo que se quiera

32
utilizar, además las placas bases actuales soportan tanto IDE como
serial ATA. Son unidades que operan a mayor velocidad tiene mayor
capacidad y reducen el consumo eléctrico. Además, este cable de la
unidad que se conecta a la placa base es mucho más pequeño esto
mejora la ventilación y es menos sensible a las interferencias, por lo que
permite crear cables más largos.

Figura N° 3.20: Cable de interfaz Serial ATA


● Cable de audio CD: ​El cable de audio CD no es de alimentación, sino
que se emplea para la transmisión del sonido de un CD desde el
reproductor de CDs a la tarjeta de sonido de la PC. Existen dos tipos
distintos de tomas, cada par de ellas en una de las columnas de la
fotografía siguiente. Las de la fila inferior van a la tarjeta y las de la
superior al CD.

Figura N° 3.21: Cable de audio CD


g. Sistema de almacenamiento

33
Las unidades de almacenamiento están asociadas con una pieza de
hardware a la que se denomina disco. Los tipos más comunes de discos
son el disco duro (hard disk) y disco compacto. Actualmente se considera
como otro hardware de almacenamiento a las Memorias USB.
● Disco duro (hard disk): ​Es un disco magnético hecho de metal y
cubierto con una superficie de grabación magnética, los discos duros
pueden ser fijos o removibles, son unidades de almacenamiento; debido
a que el tipo de almacenamiento es magnético, se debe tener mucho
cuidado al manejarlo o de tenerlo cerca de algún dispositivo que genere
campos magnéticos (bocinas, imanes, etc.) pues éstos pueden borrar la
información almacenada en el disco. Existen dos tipos de estándares en
la interfaz de discos duros, los IDE y los SCSI.
● IDE (Integrated Drive Electronics): ​Disco con la electrónica
integrada. Una tecnología para el diseño y manejo de dispositivos,
generalmente discos duros; hoy en día el estándar entre los ordenadores
PCs de prestaciones normales. Cronológicamente, primero se
encuentran los discos IDE con su limitación a 528 Mb. Sólo es posible
conectar hasta dos de ellos. Después vinieron los discos EIDE (Fast
ATA), desarrollados por la compañía Western Digital, compatibles con
los primeros, pero con algunas mejoras, basadas en la especificación
ATA-2, que ya soporta unidades de CD-ROM (ATAPI) y de cinta.
● SCSI (Small Computer System Interface): ​Es un protocolo para
intercomunicación entre la CPU, la tarjeta-madre y los dispositivos
periféricos. En el caso de los discos SCSI, tenemos el primero, llamado
SCSI-1, con un ancho de bus de 8 bits, aunque ya en esta primera
especificación se incluían características muy destacadas, como la
posibilidad de conectar hasta 7 dispositivos de todo tipo: discos, cintas,
escáner, CD-ROM, etc. Después viene el SCSI-2, que ya dispone de un
ancho de Bus de 16 bits. El siguiente paso es el Fast-SCSI, considerado
el doble de espacio. Después viene el Wide SCSI, ya con un ancho de
Bus de hasta 32 bits.

34
● Discos compactos: ​El disco compacto (conocido popularmente como
CD, del inglés ​compact disc)​ es un soporte digital óptico utilizado para
almacenar cualquier tipo de información (audio, video, documentos,
etc.).
En los CD-ROM, los datos binarios se almacenan en forma de pozos y
llanos, de tal forma que al incidir el haz de luz del láser, el ángulo de
reflexión es distinto en función de si se trata de un pozo o de un llano.
La capacidad total de un CD-ROM suele ser:
- 650 MB = 681,57 millones de bytes
- 700 MB = 734 millones de bytes. El más común.
- 800 MB = 838 millones de bytes.
- 900 MB = 943 millones de bytes.
● Memorias USB: ​Una memoria USB (de Universal Serial Bus, en inglés
pendrive o USB flash drive) es un pequeño dispositivo de
almacenamiento que utiliza memoria flash para guardar la información
sin necesidad de baterías (pilas). Estas memorias son resistentes a los
rasguños y al polvo que han afectado a las formas previas de
almacenamiento portátil, como los CD y los disquetes.
Estas memorias se han convertido en el sistema de almacenamiento y
transporte personal de datos más utilizado, desplazando en este uso a
los tradicionales disquetes, y a los CDs. Se pueden encontrar memorias
de 1, 2, 4, 8 GB o más (esto supone, como mínimo el equivalente a
unos 1000 disquetes).

Figura N° 3.22: Memoria USB


h. Puertos de comunicación
Son conectores externos que se utilizan para conectar un módem, mouse,
impresora u otro dispositivo periférico.

35
● Puerto serie: ​Utiliza una línea para enviar información, otra para
recibirla; por su parte, existen líneas que regulan la información enviada
por las otras dos líneas. Se utiliza principalmente en la conexión del
mouse o del módem. Envía información de un bit a la vez, esta
transferencia es lenta pero suficiente para un mouse; para un módem es
perfecta pues las líneas telefónicas no pueden transportar más que una
señal a la vez.
Los puertos seriales dentro de la PC pueden ser conocidos como puertos
COM y utilizan conectores del tipo DB9.

Figura N° 3.23: Puerto serie


● Puerto paralelo: ​También es conocido como puerto Centronics, envía
información a través de 8 cables paralelos simultáneamente en una sola
dirección, envía varios bits de información, es mucho más rápido que el
puerto serie. Este tipo de puerto es utilizado para impresoras.
Los puertos paralelos dentro de la PC pueden ser conocidos como LPT1
o LPT2 y utilizan conectores del tipo DB25.
● Puerto USB: ​USB Universal Serial Bus es una interface plug&play
entre la PC y ciertos dispositivos tales como teclados, mouses, scanner,
impresoras, módems, placas de sonido, cámaras, etc.
Una característica importante es que permite a los dispositivos trabajar
a velocidades mayores, en promedio a unos 12 Mbps, esto es más o

36
menos de 3 a 5 veces más rápido que un dispositivo de puerto paralelo
y de 20 a 40 veces más rápido que un dispositivo de puerto serial.

Figura N° 3.24: Puerto USB


● Puerto FireWire: ​El puerto FireWire IEEE 1349 está diseñado para
conectar dispositivos digitales al PC. Las nuevas cámaras de vídeo
digital incorporan este puerto, el cual permitirá capturar y editar el
vídeo desde su cámara digital. Sus características son una transferencia
de 400 Mb/s, soporte bus mastering, dos ó tres conectores en la misma
tarjeta, plug & play de dispositivos, etc.
El puerto está conformado por 6 cables y maneja dos tipos de
estándares en conexiones: la de 4 pines y la de 6. Sony utiliza
únicamente 4 cables en sus conexiones para transferir audio y video.
Muchas computadoras de ahora ya tienen integrado el puerto
firewire/I-link/IEEE 1394, ya sea en 4 pines o en 6. Cuando se conecta
un dispositivo con un cable de 4 a 6 pines, simplemente se omite la
señal en los dos cables restantes.

Figura N° 3.25: Puerto FireWire IEEE 1349


i. Interfaz de datos (ranuras de expansión o Slots)
Es aquélla donde se insertan las tarjetas de dispositivos periféricos (tarjeta
de video, tarjeta de sonido, tarjeta de red, fax/módem, etc.) para entrada o
salida de información, estas unidades reciben el nombre de ranuras de

37
expansión o Slots, y se encuentran sobre un circuito impreso llamado Bus
o interfaz de datos, utilizado para transportar información a través de ellos.
● Ranuras o Slots con Bus ISA (Industry Standard Architecture):
Funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un máximo de 16 MB/s, suficiente
para conectar un módem o una tarjeta de sonido, pero muy poco para
una tarjeta de vídeo. La información es también transmitida a lo largo
de 8 o 16 líneas de datos, dependiendo de qué clase de tarjeta sea
utilizada en la ranura de expansión.

Figura N° 3.26: Ranura o Slot con Bus ISA


● Ranuras o Slots con Bus PCI (Peripheral Component
Interconection): ​El estándar actual. Pueden dar hasta 132 MB/s a 33
MHz, lo que es suficiente para casi todo, excepto quizá para algunas
tarjetas de vídeo 3D. Miden unos 8,5 cm y generalmente son blancas.
Transmite información con un rango de 32 bits simultáneamente, estas
ranuras de expansión no aceptan de 8 o 16 bits ni tarjetas MCA.

Figura N° 3.27: Ranura o Slot con Bus PCI


● Ranuras o Slots con Bus AGP (Accelerated Graphics Port): ​Mejor
establecida como ​ranura​, ya que se dedica exclusivamente a conectar
tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una. Según el modo de
funcionamiento puede ofrecer 264 MB/s o incluso 528 MB/s. Implica
reiterar que las ranuras AGP proveen un puerto de alta velocidad que

38
sólo transporta información gráfica e incorpora otras funciones para el
manejo de gráficas 3D y texturas. Este puerto está conectado
directamente al microprocesador y la memoria a través del bus a una
frecuencia más alta que los demás dispositivos.
j. Tarjetas de expansión
Dentro de la PC podemos encontrar otros dispositivos instalados, como un
módem (ya sea interno o externo), tarjeta de sonido, tarjeta de red, tarjeta
SCSI, etc.
● Tarjeta de video: ​Al igual que todas las tarjetas es un dispositivo que
se conecta a la computadora y genera texto e imágenes en la pantalla de
un monitor, éste es responsable de la calidad del video.

Figura N° 3.28: Tarjeta de video NVIDIA y ATI


● Tarjeta de sonido: ​Es un dispositivo que permite a la computadora
reproducir sonidos, hay diferentes formatos de sonidos, hoy en día son
parte importante de un equipo de cómputo.

Figura N° 3.29: Tarjeta de sonido PCI SURROUND SOUND (CARD


SC-5200)
● Tarjeta de red: ​Este dispositivo se utiliza para redes LAN (Local Área
Network), existen diversos tipos de tarjetas de red, sin embargo la
finalidad es la misma, conectar computadoras en red.

39
Figura N° 3.30: Tarjeta de red o NIC
● Teclado de la computadora: ​El teclado de una computadora es el
dispositivo de entrada más usado, es prácticamente el principal
dispositivo periférico de entrada, de acuerdo a la marca y el modelo de
la computadora se presentan algunas variaciones, existen diversos tipos
de teclados, los hay muy modernos como los ergonómicos, para
Windows 98, XP, inalámbricos, etc.
El teclado de una PC de acuerdo a las funciones de las diversas teclas se
divide en cuatro partes, que son: teclado de funciones, teclado
alfanumérico, teclado de edición y teclado numérico.

Figura N° 3.31: Partes de un teclado


● El Ratón (o Mouse): ​El ratón o Mouse informático es un dispositivo
señalador o de entrada, recibe esta denominación por su apariencia.
Existen tres tecnologías principales en fabricación de ratones: Ratones
mecánicos, Ratones ópticos y Ratones inalámbricos.

Figura N° 3.32: Ratón Mecánico

40
Figura N° 3.33: Ratón Óptico

Figura N° 3.34: Tecnología de transmisión del ratón inalámbrico


● Monitor: ​El monitor es el principal dispositivo periférico de salida de
datos; en la actualidad los monitores LED, son los monitores más
modernos que existen en el mercado, tienen la mejor resolución de
video y por lo mismo son los más aceptados por los usuarios ya que
permite un mejor despliegue de textos y gráficos para juegos en 3D.
Las características más resaltantes de un monitor, que hacen que esta
sea la adecuada, ideal y de mayores virtudes; se les puede clasificar en:
Tamaño, permite tener varias tareas a la vez de forma visible y poder
trabajar de forma más cómoda, el tamaño mínimo aconsejable es de 14
pulgadas.
● Pixel (picture element)​.- Es el elemento más pequeño en una pantalla
de presentación de video. Una pantalla se divide en miles de pequeños
puntos, y un pixel es uno o más puntos que se tratan como una unidad,
un pixel puede ser un punto en una pantalla monocromática, tres puntos
(rojo, verde, azul) en pantallas de color.

41
Figura N° 3.35: Monitor Led
k. Dispositivos de entrada/salida
Son aquellos mediante los cuales podemos tanto adoptar como introducir
información o instrucciones al microprocesador. Entre los más comunes
tenemos:
● Lector de CD-ROM: ​La unidad de CD-ROM ha dejado de ser un
accesorio opcional para convertirse en parte integrante de la PC, sin la
cual no se podría ni siquiera instalar la mayor parte del software que
actualmente existe, por no hablar ya de todos los programas multimedia
y juegos.
Los CD-ROM son leídos por la unidad o lectora de CD-ROM y escritos
por grabadoras de CD (a menudo llamadas "quemadoras").
l. Fuente de alimentación
Se encarga de alimentar o suministrar energía a toda la PC, actualmente lo
común son las fuente de poder "ATX" que se caracteriza principalmente
por tener dos conectores que van desde la fuente de poder hacia la tarjeta
madre, uno de ellos de 20 hilos que lleva todos los voltajes necesarios para
alimentar a la tarjeta madre y otro de 4 hilos que también va hacia la
tarjeta madre.
Ambos conectores "salen" de la fuente de poder hacia la tarjeta madre, es
común encontrar tarjetas con procesadores superiores a los 1200mhz que
usan este ultimo conector, tarjetas madres con procesadores de velocidad
inferior no lo usan, utilizan solo el de de 20 hilos, principalmente tarjetas
madres con Procesadores AMD k6, Athlon, Celeron/Pentium II y III.

42
Figura N° 3.36: Conectores eléctricos de una fuente ATX
Los conectores que alimentan a los dispositivos periféricos se conocen
como conectores comunes, los voltajes que da la fuente de alimentación
son:
CONECTORES DE
CONECTORES COMUNES
PLACA

Negro 0V Blanco – 5V
Rojo 5V Azul - 12V
Amarillo 12V Amarillo 12V
Naranja 5V

Figura N° 3.37: Conectores comunes

3.2. LA LAPTOP
Este sistema es muy esencial en la actualidad debido a que es portátil, su tamaño es
mucho menor que las PCs y son livianos para poder llevarlos juntamente con los
documentos de trabajo diario.

43
Figura N° 3.38: LAPTOP HP PAVILION ZV5247LA
3.2.1. Características de las Laptops
Su procesador: ​un procesador más rápido le permite terminar las tareas en
menos tiempo. Intel® Pentium® 4 de 2.8 GHz.
La memoria: ​tiene más memoria le permite ejecutar más programas de
software al mismo tiempo.
Su pantalla: ​presenta una pantalla clara y brillante; donde el tamaño de la
pantalla está dado en pulgadas. Pantalla TFT/XGA de 15.0 pulgadas con
resolución de 1024x768.
Disco duro: ​el disco duro tiene un espacio de almacenamiento para los
datos y programas con 80gb de capacidad.
Disco óptico: ​tiene alta resolución para multimedia con un disco óptico en la
computadora portátil dvd-rom y cd-rw (combo).
Interface: ​permite la conexión de los periféricos USB 2.0, paralelo, VGA,
RJ-11 y -45.
Conectividad: ​permite conectar la laptop a internet y ambientes de red
modem de 56k v.92, tarjeta de red 10/100 y modulo wireless 802.11b.
Ranuras de expansión: ​ranuras de expansión 1 ranura PC Card tipo I / II.
Teclado: ​teclado integrado táctil.
Mouse: ​lleva un dispositivo apuntador que se desplaza en dos vías con el
contacto del tacto.
Dimensiones y peso: ​las dimensiones de la laptop están dadas en centímetros
(alto, ancho y profundidad) y el peso en kilogramos. 36,2 x 28,4 x 5 cms y
peso 3,81 kg.

44
3.3.LA RED INFORMÁTICA
Una red informática (también llamada red de ordenadores o red de computadoras) es
un conjunto de computadoras y/o dispositivos conectados por enlaces de un medio
físico (medios guiados) ó inalámbricos (medios no guiados) y que comparten
información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.) y servicios (e-mail,
chat, juegos), etc.
3.3.1.  Estructura de las redes informáticas
Las redes tienen tres niveles de componentes: software de aplicaciones,
software de red y hardware de red.
El software de aplicaciones​, programas que se comunican con los usuarios
de la red y permiten compartir información (como archivos, gráficos o
vídeos) y recursos (como impresoras o unidades de disco).
El software de red​, programas que establecen protocolos para que los
ordenadores se comuniquen entre sí. Dichos protocolos se aplican enviando y
recibiendo grupos de datos formateados denominados paquetes.
El hardware de red​, formado por los componentes materiales que unen los
ordenadores. Dos componentes importantes son los medios de transmisión
que transportan las señales de los ordenadores (típicamente cables o fibras
ópticas) y el adaptador de red, que permite acceder al medio material que
conecta a los ordenadores, recibir paquetes desde el software de red y
transmitir instrucciones y peticiones a otros ordenadores.
3.3.2.  Tipos de redes informáticas
Redes compartidas​, aquellas a las que se une un gran número de usuarios,
compartiendo todas las necesidades de transmisión e incluso con
transmisiones de otra naturaleza.
Redes exclusivas​, aquellas que por motivo de seguridad, velocidad o
ausencia de otro tipo de red, conectan dos o más puntos de forma exclusiva.
Este tipo de red puede estructurarse en redes punto a punto o redes
multipunto.
Otro tipo se analiza en cuanto a la propiedad a la que pertenezcan dichas
estructuras, en este caso se clasifican en:

45
Redes privadas​, aquellas que son gestionadas por personas particulares,
empresa u organizaciones de índole privado, en este tipo de red solo tienen
acceso los terminales de los propietarios.
Redes públicas​, aquellas que pertenecen a organismos estatales y se
encuentran abiertas a cualquier usuario que lo solicite mediante el
correspondiente contrato.
Redes LAN (Local Area Network), ​redes MAN (Metropolitan Area
Network), ​redes WAN (Wide Area Network), redes internet y las redes
 inalámbricas

3.3.3. Topologías de red


Cuando se menciona la topología de redes, se hace referencia a la forma
geométrica en que están distribuidos las estaciones de trabajo y los cables que
las conectan. Su objetivo es buscar la forma más económica y eficaz de
conexión para, al mismo tiempo, aumentar la fiabilidad del sistema, evitar los
tiempos de espera en la transmisión, permitir un mejor control de la red y
lograr de forma eficiente el aumento del número de las estaciones de trabajo.
Dentro de las topologías que existen, las más comunes son:
Configuración en Bus.- ​Las estaciones están conectadas a un único canal de
comunicaciones.

Figura N° 3.39: Configuración en Bus


Configuración en Anillo.- ​Las estaciones se comunican formando un anillo.
Cada una está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera.

46
Figura N° 3.40: Configuración en anillo
Configuración en Estrella.- ​Las estaciones están conectadas directamente al
servidor y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través
de él.

Figura N° 3.41: Configuración en estrella


Configuración en Árbol.- ​En esta topología los nodos están conectados en
forma de árbol​. ​Desde una visión topológica, esta conexión es semejante a
una serie de redes en estrella interconectadas.

Figura N° 3.42: Configuración en árbol


Configuración en Malla.- ​En esta topología se busca tener la conexión física
entre todos los ordenadores de la red, utilizando conexiones punto a punto, lo
que permitirá que cualquier ordenador se comunique con otras de forma
paralela si fuera necesario.
 

Figura N° 3.43: Configuración en Malla

47
3.3.4. Protocolo de redes
Los protocolos de red son una o más normas estándar que especifican el
método para enviar y recibir datos entre varios ordenadores. Su instalación
está en correspondencia con el tipo de red y el sistema operativo que la
computadora tenga instalado. En la actualidad y en la mayoría de los casos
son bastante confiables, y debería de bastar usar solo el protocolo de red
TCP/IP.
3.3.5. Servicios de una red
Para que el trabajo de una red sea efectivo, debe prestar una serie de servicios
a sus usuarios, como son:
a. Acceso, este servicio comprenden tanto la verificación de la identidad del
usuario, como servicios para permitir la conexión de usuarios.
b. Ficheros, consiste en ofrecer a la red grandes capacidades de
almacenamiento para descargar o eliminar los discos de las estaciones.
c. Impresión, este servicio permite compartir impresoras entre múltiples
usuarios.
d. Correo, el correo electrónico, aplicación de red más utilizada que ha
permitido claras mejoras en la comunicación frente a otros sistemas.
e. Información, los servidores de información pueden servir como ficheros en
función de sus contenidos como pueden ser los documentos hipertexto. O
bien, pueden servir para su proceso por las aplicaciones, como es el caso
de los servidores de bases de datos.

3.4.LAS REDES INALÁMBRICAS


Las redes inalámbricas de alta velocidad ofrecen las ventajas de la conectividad de
red sin las limitaciones que supone estar atado a una ubicación o por cables. Existen
numerosos escenarios en los que este hecho puede ser de interés; entre ellos, se
pueden citar los siguientes.
Las conexiones inalámbricas pueden ampliar o sustituir una infraestructura con
cables cuando es costoso o está prohibido tender cables. Las instalaciones temporales
son un ejemplo de una situación en la que la red inalámbrica tiene sentido o incluso

48
es necesaria. Algunos tipos de construcciones o algunas normativas de construcción
pueden prohibir el uso de cableado, lo que convierte a las redes inalámbricas en una
importante alternativa.
3.4.1. Topologías de redes LAN inalámbricas
Las redes LAN inalámbricas se construyen utilizando dos topologías básicas.
Para estas topologías se utilizan distintos términos, como administradas y no
administradas, alojadas y par a par, e infraestructura y "ad hoc". Una
topología de infraestructura es aquella que extiende una red LAN con cable
existente para incorporar dispositivos inalámbricos mediante una estación
base, denominada punto de acceso. El punto de acceso une la red LAN
inalámbrica y la red LAN con cable y sirve de controlador central de la red
LAN inalámbrica. En la modalidad de infraestructura, puede haber varios
puntos de acceso para dar cobertura a una zona grande o un único punto de
acceso para una zona pequeña, ya sea un hogar o un edificio pequeño.

Figura N° 3.44: Red de la modalidad de infraestructura


En una topología ad hoc, los propios dispositivos inalámbricos crean la red
LAN y no existe ningún controlador central ni puntos de acceso. Cada
dispositivo se comunica directamente con los demás dispositivos de la red, en
lugar de pasar por un controlador central. Esta topología es práctica en
lugares en los que pueden reunirse pequeños grupos de equipos que no
necesitan acceso a otra red.

49
Figura N° 3.45: Red Ad hoc
3.4.2. Tarjeta red Inalámbrica
La tarjeta PC CardBus inalámbrica de 54Mbps permite a usuarios de
computadoras portátiles la libertad móvil de conectarse en el hogar, la oficina
o hotspots inalámbricos en diferentes áreas. Cumple con el estándar IEEE
802.11g, haciéndola compatible en retroceso con las redes 802.11b para tener
una compatibilidad asegurada mientras se navega entre redes. El acceso
protegido Wi-Fi avanzado (WPA) y hasta 256-bit de encriptación WEP son
respaldados para proporcionar acceso seguro para su banco de datos.

Figura N° 3.46: Tarjeta de red inalámbrica

50
CAPITULO IV
ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS

4.1. ARQUITECTURA DE LA RED DE DATOS EN LAS ÁREAS DE LA


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ACOBAMBA
Cuenta con ocho puntos de red que tienen como origen en el Concentrador Switch de
24 Puertos, ubicado en el mismo ambiente.
Nº PUNTOS
ETIQUETADO DIRECCIÓN IP
DE RED
01 ST 01 Server 192.168.1.30
02 ST 02 192.168.1.23
03 ST 03 192.168.1.24
04 ST 04 192.168.1.25
05 ST 05 192.168.1.26
06 ST 06 192.168.1.27
07 ST 07 192.168.1.28
08 ST 08 192.168.1.29
Distribución de PCs en la red LAN​.
● Dirección IP(Servidor) : 192.168.1.30
● Mascara de Sub Red : 255.255.255.0
● Puerta de enlace Predeterminada : 192.168.1.1
● Servidor DNS Preferido : 200.48.255.130
● Servidor DNS alternativo : 200.48.225.146
MÁSCARA: 255.255.225.0
Si expresamos la máscara de subred de clase C en notación binaria, tenemos: El
255.255.255.0 llevado a números binarios seria: 11111111-11111111-11111111
00000000: Los unos indican los bits de la dirección correspondientes a la red y el

51
cero, los correspondientes al host. Según la máscara anterior, el primer, segundo y
tercero byte (8 bits) es la red y el último (8 bits), el host.
NOTA​.- La máscara de subred es un parámetro crítico necesario para la correcta
configuración de un sistema de Host TCP/IP. Sin ella o si contiene un error, es
posible que el sistema de Host no pueda comunicarse con otros sistemas de la misma
red o de otras redes.

4.2. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE TRABAJO


Los elementos utilizados para la elaboración del proyecto son los siguientes.
4.2.1. Instrumentos
Entrevistas​: Sirvió para recopilar información acerca de las actividades de
prevención y corrección de errores en los equipos de cómputo.
Asesorías​: Se llevó a cabo para realizar mis prácticas.
Internet​: Se utilizó para recabar información de los componentes y
arquitectura de PC`s.
Libros y manuales: ​Se empleo como guía y​ ​apoyo del presente.
4.2.2. Equipo
La institución cuenta con el equipo necesario para realizar las prácticas, de
igual forma se me facilitó el equipo con el fin de redacción.
Hardware:
● Computadora Intel Core i3 a 3.1 GHz.
● Disco duro de 500 GB.
● Multigrabador DVD.
● Teclado Logitech.
● Memoria RAM 4 GB.
● Mouse genius.
● Monitor LG studioworks 500g.
Software:
● Sistema operativo XP profesional.
● Office XP profesional.
● Winrar.

52
● Panda antivírus

53
4.2.3. Herramientas de trabajo
Destornilladores planos y de estrella (o cruz).

Figura N° 4.1: Destornilladores.


Estos desarmadores son empleados para retirar los tornillos que mantienen
fija la tapa exterior que cubre y protege al CPU (gabinete), dentro del CPU
existen algunos componentes que requiere ser extraídos con la ayuda de un
desarmador.
Pulsera antiestática

Figura N° 4.2: Pulsera antiestática.


Como es bien sabido por todos aquellos que tienen conocimiento sobre
mantenimiento a equipos de cómputo, saben que es necesario hacer la
descarga de energía estática del cuerpo antes de tocar alguna pieza interna
de CPU, ya sea: un chip, el microprocesador o una tarjeta, puesto que son
muy delicadas y sensibles a cualquier daño físico.
Pinzas de punta fina

Figura N° 4.3: Pinza de punta fina.

54
Se emplean normalmente para retirar los jumperes de los discos duros o
unidades de CD-ROM cuando hubiera la necesidad de configurarlos para
hacer que la computadora pueda reconocerlos.
Alcohol isopropílico
Dentro de la computación es el líquido más importante para realizar
limpiezas de tarjetas de los equipos (computadoras, impresoras, monitores,
etc.), es un compuesto que tiene un secado demasiado rápido por lo cual
ayuda a realizar un trabajo muy eficiente.
Es un alcohol que remueve la grasa con gran facilidad por lo cual ofrece una
gran seguridad al aplicarlo.
4.2.4. Mantenimiento preventivo
El mantenimiento se divide en dos tipos:
Mantenimiento preventivo activo
Este tipo de mantenimiento involucra la limpieza del sistema y sus
componentes la frecuencia con la cual se debe implementar este tipo de
mantenimiento depende del ambiente de la computadora y de la calidad de los
componentes. Si la PC esta en un ambiente extremadamente sucio se debe
limpiar en promedio cada tres meses.
Para la mayoría de los ambientes limpios de oficina la limpieza se debe
aplicar en promedio una o dos veces al año.
Mantenimiento preventivo pasivo
Este tipo de mantenimiento consiste en el cuidado del sistema en su ambiente
externo, incluye básicamente las condiciones físicas de operación del sistema
y la prevención eléctrica. Lo físico comprende factores como la temperatura
ambiente, el stress térmico de encendido, la contaminación por polvo, humo
de cigarro y problemas por posibles golpes o vibraciones. Lo eléctrico
concierne a factores como carga electrostáticas, la sobre carga en la línea y
en algunos ambientes la interferencia por radiofrecuencia.
La esencia del mantenimiento preventivo es proteger el hardware y la alta
inversión económica que representa. Es por lo tanto razonable que al
ambiente en el que esté operando el equipo sea adecuado:

55
● El equipo debe estar libre, en lo posible de la contaminación aeróbica
como el polvo y el humo del cigarro.
● No coloque su equipo frente a una ventana exponiéndolo directamente a la
luz de sol.
● La temperatura debe ser controlada y constante como sea posible para
evitar el stress térmico de los componentes.
En cuanto a lo eléctrico es conveniente hacer énfasis en lo siguiente:
● La alimentación de la línea debe ser a través de la salida correcta
● La salida vertical menor del contacto debe corresponder con el polo
positivo.
● La salida vertical mayor del contacto debe corresponder con el neutro.
● La salida circular debe corresponder con la tierra.
Cuando se enciende la maquina da un transitorio donde el voltaje y la
corriente tienden a ser muy altos, a tal fenómeno se le conoce como pico,
aunque se da durante un tiempo muy corto, el stress físico de los
componentes es muy alto, en consecuencia es recomendable reducir el
número de ciclos de encendido del equipo, por esta razón si se tiene que
apagar y volver a encender la PC por que se ha detenido por los problemas
de software o en la línea eléctrica, hágalo con un arranque en caliente
tecleando CTRL-ALT-DEL.
Una vez cubiertos los anteriores preliminares se procede a desarmar el equipo
conforme a los cuidados y técnicas ya descritas. Para una adecuada limpieza
se debe de desarmar todo el equipo.
Las técnicas de aplicación en el desarrollo de la práctica que incluirá la
limpieza de:
● El gabinete.
● Disco duro.
● Flopys y sus cabezas.
● Tarjetas adaptadoras.
● La fuente de poder.
● La tarjeta madre.

56
● Cables y conectores.
● Teclado.

57
4.3. PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Cuando se abre computadora para manipular directamente los circuitos, la descarga
electrostática sobre ellos si puede dañarlos permanentemente. Para tales
manipulaciones debemos descargarnos continuamente sobre el chasis del equipo (en
el blindaje de la fuente de poder por ejemplo) o usar una pulsera antiestática.
● Quitar la tapa del gabinete.
● Identificar los componentes principales.
● Hacer un pequeño diagrama de la disposición de las tarjetas en los slots, los
jumperes y los cables de los drives y el disco duro. Notar que estos tienen uno de
sus lados coloreados de rojo Dicha señal indica que se trata de la terminal número
1.
● Retirar de los slots la tarjeta de video y demás tarjetas.
● Desconectar los cables de alimentación y cables de los drives, y retirarlo del
gabinete desatornillándolo como sea necesario.
● Retirar el microprocesador, pila y los módulos de memoria.
● Quitar las unidades de almacenamiento.

4.4. LIMPIEZA DEL SISTEMA


El polvo que se almacena sobre los componentes puede traer diversos problemas.
Uno es que el polvo actúa como aislante térmico evitando el adecuado enfriamiento
del sistema, excesivo calentamiento acorta la vida de los componentes. Otro es que el
polvo contiene elementos conductivos que puede causar cortos circuitos al sistema.
El polvo también puede corroer los contactos eléctricos causando conductividades
inadecuadas. En este caso se encuentra el polvo del cigarro que contiene elementos
químicos que pueden conducir la electricidad y causar corrosión a las partes de la
computadora. Por lo tanto se recomienda evitar fumar cerca de su computadora.

4.5. TÉCNICAS SOFTWARE PARA EL MANTENIMIENTO


Cualquier falla hardware que se presenta en el equipo de computo es factible de
solucionarse, pero la incidencia de fallas es más alta en los dispositivos que además
de circuitos electrónicos contienen partes mecánicas, como es el caso de los discos

58
duros. Si el disco duro llegara a fallar el trabajo de días, semanas o meses pueden
perderse. La única forma de prevenir tales desastres es el respaldo de la información.
El usuario y administradores de equipos de cómputo deben elaborar un programa
acorde a sus necesidades para aplicar respaldo de su información.
Es recomendable que se le proporcione a cada equipo de cómputo en promedio
cuatro veces al año, aunque hay que tener en cuenta el sitio donde éste se encuentre
instalado puesto que podría llegar a necesitarlo hasta una o dos veces más.

4.6. FALLAS COMUNES DESPUÉS DE UN MANTENIMIENTO PREVENTIVO


AVERÍAS
No siempre conseguiremos armar una computadora perfectamente a la primera vez
es posible que se presente algún fallo.
Códigos de error al arranca la PC:
● Un pitido largo: problema de memoria. Compruebe si ha insertado correctamente
el módulo de memoria. Si es así y el problema persiste, entonces posiblemente
estará estropeado.
● Un pitido largo y después 2 cortos: error de vídeo. Posiblemente la tarjeta de
vídeo no esté lo suficientemente ajustada al zócalo.
● Un pitido largo y 3 cortos: error de vídeo. La tarjeta de vídeo no funciona o bien
hay un problema con su memoria.
● Un pitido continuo: error de placa. Si se produce este pitido, es posible que la
placa esté estropeada, aunque también puede ser debido a algún otro componente.
Otro problema habitual es que el Led de la disquetera esté siempre encendido debido
a una mala colocación de los conectores. Si el cable dispone de dos conectores para
unidades de 3,5" entonces debe usar el otro conector. Lo correcto es que, si hay una
sola disquetera, se conecte al del final del cable. De todos modos si creemos que falla
la tarjeta madre será mejor comprobar las conexiones de todos los componentes,
desconectar y conectar de nuevo los componentes como la memoria procesador y
tarjeta de video.

4.7. AVERÍAS DE LA PILA O BATERÍA

59
Cuando se agota la pila o batería aparecerá un mensaje en pantalla indicando un error
en CMOS o BIOS (CMOS checksum error o BIOS checksum error). En este caso
habría que cambiar la pila y a continuación volver a definir la configuración de la PC
a través del SETUP. En algunos casos no aparece ningún mensaje sino que
encontraremos en la pantalla de inicio que nos pide el sistema operativo sino se
dispone de autoconfiguración del disco duro al principio, en este caso, observaremos
que la fecha y hora son incorrectas. Entraremos en el SETUP y verificaremos la
configuración; habitualmente habrá desaparecido la configuración de disco duro, la
hora y la fecha, la disquetera, etc. Dependiendo del equipo volviéndolo a configurar
otra vez funcionará perfectamente. Si al apagar la maquina y volver a encenderla más
tarde vuelve a pasar lo mismo es que la pila está agotada y si el problema persiste
será problema de la CMOS.

4.8. AVERÍAS EN EL MICROPROCESADOR


Los problemas que puede acarrear este componente son generalmente irreversibles,
normalmente una frecuencia de trabajo no adecuada o la falta de disipador o
ventilador, suelen acabar a corto o largo plazo con la vida del microprocesador, pero
hay que tener otros factores en cuenta.
● Si la PC no arranca pero el microprocesador se calienta, puede deberse a un fallo
de la tarjeta madre, del zócalo, o incluso una inserción no adecuada del
microprocesador en el mismo.
● Si el equipo no arranca y el microprocesador no se calienta, posiblemente la
tensión de trabajo sea insuficiente. Se revisarán los Jumpers de la tarjeta madre
referentes a la alimentación de la misma, pero en el caso de que la configuración
del microprocesador se realice sin Jumpers, a través del Setup, deberemos mirarlo
dentro de este programa. Puede ser que esté seleccionada una tensión de 3,3
voltios cuando el micro necesite 5 voltios. Por el contrario si hacemos trabajar un
micro con una tensión de 5 v, el equipo tampoco arranca pero el micro se calienta.
Si mantenemos mucho esta circunstancia el micro puede llegar a quemarse, habría
que apagar el equipo inmediatamente.

60
● Si la maquina se bloquea frecuentemente, ello puede ser debido a una frecuencia
de trabajo del micro no adecuada. Para neutralizar esta eventualidad, habrá que
revisar los Jumper de la tarjeta madre y el Setup.
En general cuando nos encontremos con un error de este tipo debemos seguir los
siguientes pasos:
● Comprobar que el microprocesador está insertado correctamente en su zócalo.
● Verificar que todos los puentes de configuración de la tarjeta madre están
colocados en función del tipo del microprocesador que tenemos instalado.
● Nos aseguraremos que el resto de los componentes imprescindibles para que
funcione el sistema están correctamente montados, espacialmente la fuente de
alimentación, la memoria RAM y la tarjeta de video.
● Si después de realizar estas comprobaciones arrancamos el equipo y sigue sin
funcionar, el error está en el micro procesador o en la tarjeta madre.
● Probaremos con otro microprocesador, o con otra tarjeta madre, hasta que
encontremos el culpable.
● Una vez encontrado, habrá que sustituirlo.

4.9. PREINSTALACIÓN DE SOFTWARE, EN ESPECÍFICO WINDOWS XP


Instalar un programa o cualquier aplicación no es cosa de otro mundo ya que en la
actualidad todos los programas traen asistentes de instalación, Windows XP, es una
abreviación de Windows 95 y 98.
a. Hay que encender la maquina e iniciarlo con un disquete de arranque.
b. Si desea crear una partición lógica escriba en el símbolo del sistema Fdisk y
presione enter.
● Aparecerá una pantalla inicial, léala y presione enter.
● Después aparecerá un menú de opciones:
- Crear una partición o unidad lógica de dos.
- Establecer la partición activa.
- Eliminar la partición.
- Mostrar información sobre la partición.
● Seleccionar la opción 1 y presione enter.

61
● Enseguida aparecerá otro menú de opciones.
- Crear una partición primaria de dos.
- Crear una partición extendida.
- Crear unidades lógicas de Dos las particiones extendidas.
c. Una vez formateada la unidad, hay que reiniciar el equipo con el mismo disquete
de arranque y con compatibilidad para CD-ROM.
d. Después inserte el disco de instalación de Windows.
e. Desde el símbolo del sistema escriba el comando instalar y presione enter.
f. Enseguida aparecerá el asistente que lo guiara durante la instalación.
g. Este asistente le pedirá sus datos personales y el CD-KEY, es decir la clave del
CD. Todos los discos de instalación de Windows tienen una clave que es
requerida durante la instalación.
h. Una vez que haya introducido su clave, tendrá que aceptar el contrato de licencia
que aparece antes que Windows se comience a instalar en su equipo.
i. Después de esto, solo tendrá que confirmar algunas preguntas que el asistente
necesita para instalar Windows y listo.
j. Al finalizar el asistente su equipo se reiniciara automáticamente para conocer
todos los dispositivos e instalar sus controladores correspondientes. Si algún
dispositivo no es reconocido, Windows se lo notificara, para poder reinstalar su
controlador posteriormente.

4.10. CONFIGURACIÓN DE LA RED EN WINDOWS XP


Propósito.
Realizar correctamente la configuración de red en Microsoft Windows XP
Professional.
Condiciones iniciales
Tener correctamente instalado el sistema operativo Microsoft Windows XP
Professional, tener un punto de conexión a red activado, tener la tarjeta de red
correctamente instalada y configurada. Disponer del latiguillo RJ45-RJ45 de
conexión de ordenador a punto de conexión.
Material asociado.

62
Disponer de la información de configuración de red, facilitada por el departamento
de Comunicaciones del SI-CCUZ.
Procedimiento
El primer paso es acceder a las propiedades de la red, bien a través del panel de
control Conexiones de red, Icono Conexión de área local. Se hará doble clic sobre
él, y una vez esté abierto, se hará clic en el botón Propiedades.

Figura N° 4.4: Estado de conexión del área local.


Se seguirán las pautas siguientes para configurar la red
En el apartado Propiedades, Windows XP mostrará la pantalla siguiente

63
Figura N° 4.5: Propiedades de conexión de área local.
Salvo que sea estrictamente necesario para el usuario compartir carpetas e
impresoras, deberá desactivarse la entrada llamada Compartir archivos e impresoras
para redes Microsoft y Programador de paquetes QoS.
Luego pasaremos a configurar el apartado Protocolo Internet (TCP/IP). Para ello, se
seleccionará la entrada y se pulsará el botón Propiedades.

Figura N° 4.6: Configuración avanzada de TCP/IP.

64
Marcar el apartado Usar la siguiente dirección IP.
En el apartado Dirección IP, escribir el número IP asignado por el departamento de
Comunicaciones a esa máquina tal como se ve en la figura.
En el apartado Máscara de subred, se deberá escribir obligatoriamente
255.255.255.0
En el apartado Puerta de enlace predeterminada, se escribirá el número
192.168.xxx.23; donde xxx se corresponde al tercer grupo de dígitos que se expresa
en el número IP. En la figura, el número IP es 192.168.1.23, entonces puerta de
enlace será 192.168.1.xxx.
Se marcará el apartado Usar las siguientes direcciones de servidor DNS. Y es
obligatorio escribir en ellas, los números 192.168.1.23 y 192.168.1.24 en este
orden. A continuación, se pulsará el botón Avanzadas. Dicho botón oculta la
pantalla que muestra la figura:

Figura N° 4.7: Configuración avanzada de TCP/IP.


En la ficha Configuración de IP, no se modificará nada.
En la ficha DNS, que muestra la figura siguiente, se modificarán los apartados
siguientes:

65
Deberá desactivarse la entrada llamada Anexar sufijos primarios del sufijo DNS
principal y desactivarse (si aparece activada) la entrada Registrar estas direcciones
de conexiones en DNS. En la ficha WINS, se deberá configurar como se muestra:

Figura N° 4.8: Configuración avanzada de TCP/IP.


Se configura en este orden:
En el cuadro Direcciones WINS, se escribirá mediante el botón Agregar,
192.168.1.23 y 192.168.1.24.
Se desmarcará la opción Habilitar la búsqueda de LMHOSTS.
Se dejará marcada la opción Habilitar NetBios sobre TCP/IP.
Una vez configurado todas las fichas antes citadas, al pulsar Aceptar, el sistema
tendrá la nueva conexión realizada y preparada para ser usada.
Por último, nos queda por asignar el sistema a un grupo de trabajo. Un grupo de
trabajo, por definición es un grupo de usuarios que trabajan en un proyecto común
y comparten información de equipos interconectados, normalmente a través de una
red de área local (LAN). En la universidad, todos los sistemas deben estar
conectados al grupo unizar. Para conectar el sistema a un grupo de trabajo, o bien
se hace en tiempo de instalación, o bien se utiliza el siguiente procedimiento:
Se debe iniciar la sesión como administrador del sistema local.
Luego, vamos al panel de control Sistema, accesible a través del botón Inicio, Panel
de control. O bien, haciendo clic con el botón derecho del ratón en el icono Mi PC.

66
En la ficha que muestra la página siguiente, hay que hacer clic en la solapa Nombre
del equipo. Para unirnos a un grupo de trabajo, se hará clic en el botón Cambiar que
muestra la pantalla.

Figura N° 4.9: Propiedades del sistema.


En ese momento, aparecerá un cuadro de diálogo con los elementos que muestra la
figura:

67
Figura N° 4.10: Cambios de nombre del equipo.
Configuración de la red para Internet.
Si se ha realizado correctamente los pasos anteriores, el sistema está ya preparado
para conectar a Internet, no necesitando ningún otro tipo de configuración especial.
Para finalizar la instalación, se recomienda realizar el procedimiento siguiente:
Aplicar el “Procedimiento para deshabilitar servicios en un ordenador con
Windows XP Professional” o “Procedimiento para deshabilitar servicios en un
ordenador con Windows 2000 Professional” para evitar una serie de problemas que
puede provocar en la red la presencia de los servicios citados en dicho
procedimiento.

68
CAPITULO V
EVALUACIÓN PRE Y POST PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

5.1 PRE Y POST APRENDIZAJE EN ASPECTO TÉCNICO CIENTÍFICO


PRE-APRENDIZAJE POST-APRENDIZAJE

● Desconocimiento en el manejo del ● Para configurar el router, primero se


router. debe acceder a el por medio de un
navegador web como por ejemplo el
explorer, luego en el browser se digita
la dirección por defecto del fabricante
192.168.1.1 y se hacen los cambios
necesarios.
● Desconocimiento en el tratamiento ● Realizar un análisis con el antivirus
para desaparecer los virus en las proceder a restaurar el sistema. La
máquinas
restauración es a partir de la
creación de un punto de inicio del
sistema. ​De caer el sistema se
procede a los recursos de
emergencias​.
● Desconocimiento en cuanto a las fallas ● Se observar y analiza las fallas en el
de hardware en las PC’s. hardware, volviendo a configurar los
drivers instaladores, conexiones del
hardware con la PC y aplicando los
conocimientos profesionales desde
un análisis objetivo.

69
● Desconocimiento cuando desaparecen ● Existe un método para recuperar
archivos. archivos que se encuentra guardado
en el disco duro que nos permite
hacer operaciones, recuperación de
archivos, datos reparación de correo
electrónico, diagnóstico de disco y
actualización de software

5.2 PRE Y POST APRENDIZAJE EN ASPECTO LABORAL


PRE-APRENDIZAJE POST-APRENDIZAJE
● Desconocimiento en el funcionamiento ● Toda institución se encuentra
de las instituciones. organizada según funciones que van a
desarrollar, por lo que es necesario que
los informes que se realicen se haga al
jefe inmediato superior.
● Desconocimiento del funcionamiento ● La Municipalidad Provincial de
de terceros que trabajan con los Acobamba, es una de las muchas
municipios. instituciones que existe a nivel nacional
que trabajan con services.
● Desconocimiento del manejo de la ● La ficha de funcionamiento se usa en la
ficha de funcionamiento de las verificación del normal funcionamiento
máquinas. de las PC’s y otros equipos que se
encuentran en la Municipalidad de
Acobamba.

5.3 PRE Y POST APRENDIZAJE EN ASPECTO PERSONAL


PRE-APRENDIZAJE POST-APRENDIZAJE

● No apostaba por actualizarme ya que ● Entiendo que es necesario actualizarse


en mi condición de estudiante es muy constantemente, ya que los avances en el
difícil poder pagar un curso de área de telecomunicaciones son muy
actualización. acelerados.

70
● No tomaba muy en serio las clases que ● Hay que aprovechar los conocimientos
se daban en la Universidad. que se imparten en la Universidad
porque es de mucha utilidad cuando
empiezas a trabajar.
● No pensé que la operatividad de las ● Las redes de datos hoy en día se han
redes de datos en una institución era convertido en una herramienta
tan importante. indispensable para el gobierno de los
municipios a nivel nacional.
● No valoraba el poder de las relaciones ● Mejora en el desenvolvimiento con
humanas en una institución. personas en este caso con las
autoridades, siguiendo un plan
integral de operatividad acorde con
las exigencias de la Municipalidad.

71
CAPITULO VI
APORTES DE MEJORA EN PRO DE LA ENTIDAD

● Se garantizó la seguridad y el buen funcionamiento de las PC’s en las oficinas de la


Municipalidad Provincial de Acobamba.
● Se dejó instalado el programa que actualiza el antivirus EST NOD 32 de manera
automática por internet, ya que esto permite que las PC’s estén siempre protegidas.
● Se encargó como responsable del cuidado de la PC’s a una persona en particular ya que
cuando dejábamos instalado la PC, nos damos con la sorpresa de que en algunas
oportunidades personas ajenas a la institución accedían a las PC’s
● Se planteó que las autoridades municipales sensibilicen al personal de la Municipalidad
para que conserven en buen estado las PC’s

72
LIMITACIONES

1. Poco tiempo disponible para el mantenimiento adecuado de los equipos de cómputo


(a nivel de software y/o hardware).
2. Contar con los materiales adecuados para el mantenimiento de los equipos de
cómputo.
3. Carencia de equipos para poder realizar las pruebas de testeo, en las computadoras
conectadas a Internet.
4. Falta de apoyo por parte de las autoridades municipales para poder adquirir antivirus
actualizados, ya que como se pudo demostrar debido a esto muchas PC’s dejan de
funcionar en el Municipio.

73
CONCLUSIONES

1. Por lo expuesto el desarrollo de actividades en el área de Estadística e Informática,


de la Municipalidad Provincial de Acobamba, es netamente práctica ya que en todo
momento se resuelve problemas de tipo computacional; en vista que esta área, tiene
cuatro temas de trabajo fundamentales, que son: Instalación de software (sistema
operativo y aplicativos), Mantenimiento de hardware, Mantenimiento y reparación
de equipos de computo e Instalación de internet.
2. La demanda de las oficinas respecto al servicio de mantenimiento de equipos de
cómputo, hace que se desarrolle con normalidad sus actividades cada área, los cuales
no pueden estar en estado de “parada”, ya que ello produciría pérdida económica
para la institución. Por ello el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos
de cómputo se debe de realizar periódicamente cada tres o seis meses, para evitar
posteriores problemas de funcionamiento de éstos.
3. Es de vital importancia, las medidas de seguridad y las reglas básicas de
configuración e instalación física de dispositivos, ya que gracias a ello se evitan
accidentes de trabajo y responsabilidades comprometedoras.
4. El servicio de Internet es una herramienta importante, para poder comunicarse con
todo tipo de informaciones, asi como realizar diferestes tipos de transacciones
economicas, o ubicar bolsas laborales.

74
SUGERENCIAS

1. El área de Estadística e Informática debe contar con los materiales y equipos


modernos y actualizados, para realizar un diagnostico y solución eficaz de soporte
técnico a los equipos de computo que se confían en los personales de esta unidad de
trabajo.
2. Es importante brindar capacitación permanente a los personales de esta área, envista
que la tecnología avanza, los conocimientos también deben actualizarse; con la
intención de estar acorde a las nuevas tendencias tecnológicas, fomentando la
competitividad institucional y ser entes para el desarrollo de la Municipalidad
Provincial de Acobamba.
3. Es recomendable también capacitar al personal de la institución, de cuáles deben ser
los modos de cuidado de los equipos de cómputo, para evitar que estos se deterioren
con mayor rapidez y tener mayor vida útil de duración y servicio.
4. La jefatura del Área de Estadística e Informática, se le recomienda formular un plan
de mantenimiento de equipos de computo y otros; como también realizar un
convenio de Practicas Pre profesionales con la UNH FIES, para captar más
practicantes que tengan estudios afines, ya que aparte de brindar el apoyo a los
estudiantes de esta casa superior de estudios, se tendrá la certeza de contar con
personal practicante con suficiente base teórica al respecto de la PC y de los servicio
que brinde éste.

75
ANEXO

76
Mantenimiento preventivo a las PC’s de la Unidad de Estadistica e Informatica

Instalando programas de oficina en el Area de Desarrollo Humano

77
Actualizando el antivirus de la PC en la oficina de Recursos Humanos

78

También podría gustarte