Está en la página 1de 4

Malena Mansilla – Facundo Ordoñez Historia

HISTORIA
CAMPAÑA AL DESIERTO
RAZONES
La principal razón de esta campaña fue extender el territorio sobre los que
vivían los indígenas. Hasta 1880 el Estado argentino no había completado la
ocupación del territorio que reclamaba como propio. Las zonas no controladas
por el Estado eran dos: hacia el norte el Gran Chaco y hacia el sur se extendía
la Pampa y la Patagonia.
Al mando del ministro de guerra Julio A. Roca, el Estado argentino se propuso
extender la frontera al sur de la campaña bonaerense avanzando sobre las tierras
indígenas. Su conquista fue la más violenta de todas.
MOMENTOS
✓ Durante la presidencia de Avellaneda el avance de la línea de la frontera
se realizó en dos etapas, primero se avanzó con el plan de Alsina, hasta
que murió en 1877.
✓ Luego siguió Julio A. Roca como nuevo ministro de guerra emprendió
otra campaña: enfrentar a los indígenas directamente y así obligarlos a
retirarse hacia el sur del río Negro.
✓ Calfucura fue derrotado en 1872.
CONSECUENCIAS
✓ Miles de indígenas fueron asesinados durante la campaña al desierto.
Hubo alrededor de 14 mil reducidos a la servidumbre, y la ocupación de
15 mil leguas cuadradas que se destinarían a la ganadería y agricultura.
✓ Las enfermedades contraídas por el contacto con los blancos, aceleró el
número de mortalidad en los indígenas.
✓ El Estado argentino consolidó su dominio sobre el territorio patagónico.
✓ Quedó una gran extensión de tierra para poblar y utilizar, pero la
distribución fue desequilibrada.
✓ Al día de hoy, los límites geográficos del país son una consecuencia de
esta campaña.
USO DE LAS TIERRAS CONQUISTADAS
Estas tierras fueron vendidas, pero sólo los que tenían dinero podían
comprarlas. Hubo un desequilibrio en la distribución de estas tierras que
estaban destinadas al uso de la población.
Malena Mansilla – Facundo Ordoñez Historia

IMPACTO SOCIAL
Miles de sociedades indígenas fueron asesinadas y extintas. A algunos otros los
llevaban con el objetivo de “civilizarlos”.
La campaña al desierto fue una clara muestra de que el Estado argentino quiso
aniquilar a los indígenas para ejercer más poder sobre las tierras, lo que ayudó a
su centralización como Estado Nacional.

CAPITAL FEDERAL
LEY DE COMPROMISO
Esta Ley permitía a las autoridades nacionales a residir en la ciudad de Buenos
Aires por cinco años. La ley aplanaba la discusión sobre la “cuestión capital”
por cinco años, mientras permitía al gobierno nacional residir en la ciudad de
Buenos Aires y recaudar los derechos de aduana, garantizando al gobierno
porteño su presupuesto anual. Buenos Aires conservaría su Guardia Nacional,
destinada a la defensa de la frontera con los indígenas.
FEDERALIZACIÓN DE BUENOS AIRES
Al principio los autonomistas no lograron mucho en el Congreso Nacional
sobre la cuestión de la capital federal del país.
El conflicto fue resuelto a la fuerza el 20 de septiembre de 1880 y se sancionó
la federalización de Buenos Aires.
Como consecuencia, la derrota de los autonomistas bonaerenses significó la
liquidación del último foco de insubordinación y desobediencia al Estado
Nacional.

CAUDILLOS
Junto con otros miembros de los grupos dirigentes del país, Vicente F López
fue la principal persona en promover Estas ideas y quién denunció
reiteradamente los riesgos y las limitaciones que se significa para el país
especializarse como mero proveedor de las materias primas y alimentos para los
mercados europeos durante la década de 1870.
Las milicias de Buenos Aires, organizadas por el gobernador Carlos Tejedor, en
junio de 1880, enfrentaron a las tropas del ejército nacional dirigida por el
general Julio A. Roca ministro de guerra de avellaneda y presidente electo.
Malena Mansilla – Facundo Ordoñez Historia

También, en el desarrollo de los debates parlamentarios se puso en evidencia


que las ideas proteccionistas reclaman por estos intelectuales y dirigentes
políticos no entraban en colisión con su ideología liberal. Una gran mayoría de
los integrantes de este grupo defendían el proteccionismo como un recurso
transitorio, como una etapa necesaria hasta consolidar el desarrollo de las
industrias nacientes. Los librecambistas eran criticados por los proteccionistas,
ya que pensaban que, en la etapa en la que se encontraba la subordinación de
las producciones argentinas, el liberalismo económico provocaba la
subordinación del país a Inglaterra. Pero a pesar de todo esto, entendían que las
restricciones que proponían eran sólo momentáneas y tenían como fin permitir
una plena vigencia del liberalismo económico en una etapa posterior.

SALUD – INMIGRACIÓN
Las dificultades durante la presidencia de Sarmiento a comienzos de 1871
aumentaron cuando se inicia un brote por fiebre amarilla que diezmo a
familias enteras impidió el desarrollo normal de las actividades en todo el país.
Diariamente se producían casos fatales. Se clausuran Iglesias oficinas públicas
escuelas ya que diariamente. Tantos eran los casos que fue preciso habilitar
nuevo cementerio.
Se creó una Comisión popular de auxilio que realizó proezas de generosidad y
abnegación hasta el punto que muchos de esos héroes olvidados cayeron
Víctimas de la peste que ayudaban a combatir.
El 6 de octubre de 1876 fue sancionada la ley de colonización e inmigración
durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, es la primera ley Nacional de
Argentina que regula sobre temas migratorios. Esta pretendía facilitar el
acceso de los inmigrantes a la propiedad o posesión de la tierra, creó oficinas
de empleo para buscar trabajo y defenderlos de los abusos laborales de los
empleadores locales. Para promover a la Argentina como destino creo una red
de agentes y comisiones en migración en Europa. Regulaba las condiciones
que deben reunir los bancos para transportar a los inmigrantes. Establecía el
procedimiento de desembargo los documentos y recaudó sanitarios que se les
iba a exigir.

CRISIS DE 1873
La crisis de 1873 marca el fin de un período de supremacía económica
británica y del liberalismo; de la expansión basada en el algodón y carbón la
siderurgia y el ferrocarril. La crisis de 1873 fue fruto de una profunda crisis
industrial y agraria.
Malena Mansilla – Facundo Ordoñez Historia

La crisis económica de 1873 Constitución Argentina un reflejo de la crisis


internacional y testimonio hasta qué punto de nuestra economía se había
integrado al mercado mundial. Como en las restantes crisis de la economía
capitalista siguió a una sostenida expansión previa interrumpida por la crisis
lanera de 1866.

También podría gustarte