Está en la página 1de 17

Capítulo VII

Capítulo VII. Tendencias actuales en la logística interna de las organizaciones.


Son variadas las tendencias actuales existentes en la logística interna de las organizaciones,
muchas de las cuales fueron estudiadas en la asignatura Logística I. En este capítulo se
presentan algunas de ellas ya comunes en Cuba: el código de barras, los servicios logísticos
y la elaboración de expedientes logísticos.

7.1. El código de barras. Generalidades


En el mundo actual los sistemas contables y de control se caracterizan por ser una
representación instantánea y fidedigna de las operaciones logísticas, lo que se logra
realizando la recolección de datos de forma automática, es decir, utilizando tecnologías que
permitan que los datos lleguen a los sistemas de forma rápida, exacta y automática,
asegurando la calidad y disponibilidad de los mismos. Para lograrlos es importante tener en
cuenta al menos dos elementos esenciales que son:

1. Que la captación de los datos se produzcan en el sitio y en el momento en que estos se


generan. Lo se logra haciendo que el sistema computacional tenga presencia donde se
originen los datos.
2. Que el sistema pueda reconocer, de forma no manual, el elemento que se está
capturando. Para ello, existen varios métodos como el uso de bandas magnéticas, tarjetas
inteligentes, reconocimiento de caracteres y el código de barras. Este último es el más
extendido en el mundo por las bondades que brinda en la identificación automática de
productos, desde el inicio de los años ´70.

La aceptación mundial de este sistema se debe a su confiabilidad y precisión para la


recolección automática de la información impresa. Permite codificar a firmas o compañías
diferentes sean productoras o comercializadoras y a sus productos o formas de
presentación. El código de barras es por tanto un efectivo sistema de comunicación que
puede integrar a todos los elementos de una cadena de suministro, incluyendo a los
suministradores de materia prima, productores, importadores, distribuidores, vendedores y
consumidores. Forma parte del sistema informativo logístico y es considerada una
tecnología de control en tiempo real.

129
Capítulo VII

Es conveniente destacar que la implementación a escala mundial de este avanzado sistema


informativo, puede constituir una amenaza para los productores de países en vías de
desarrollo, dado que se ha convertido en un sello de calidad, lo que determina que los
clientes, no importen o no compren artículos que no posean código de barras. Los pequeños
productores de estos países, no siempre disponen de recursos para implementar estas
tecnologías. El primer código de barras en el mundo, plenamente operativo surgió en los
Estados Unidos en 1973, diseñado por la IBM, la RCA, PITNEY - BOWES y otros dando
lugar a la simbología UPC(Universal Product Code), hoy conocida como UCC(Universal
Council Code).Desde sus inicios fue concebido para ser empleado tanto en la actividad
productiva como en los servicios y para ser integrado a sistemas informativos para elevar la
eficacia y eficiencia de la planeación y control. Se le reconocen un conjunto de ventajas,
entre las que se encuentran:

1. Ventajas para el productor y los comerciantes:


 Utilización de una codificación estándar entre los socios para los negocios.
 Captura de datos rápida y eficaz.
 Gestión inmediata de la información.
 Mejor servicio a los clientes.
 Posibilidad en el control de almacenes.
 Reducción de errores en la identificación del producto.
 Evita duplicidad en la información.
 Control en tiempo real de los inventarios.

2. Ventajas para el productor:


 Mejoramiento de la planeación de la producción.
 Integración a sistemas informáticos internos que abarquen las materias primas,
productos en proceso y productos terminados como el EDI (Intercambio Electrónico de
Información).
 Mejora en la información relativa al comportamiento de los productos en el mercado.

3. Ventajas adicionales para los comerciantes mayoristas y minoristas:

130
Capítulo VII

 Viabiliza la gestión artículo por artículo.


 Mejora ostensiblemente la gestión de aprovisionamiento Just in Time.
 Información directa de la ejecución diaria.
 Ahorro de tiempo en tareas de cobro y etiquetado.
 Eliminación de errores en los puntos de venta.

4. Ventajas para el consumidor:


 Reducción de errores de facturación.
 Información pormenorizada sobre el producto.
 Disminución sustancial del tiempo de espera en los puntos de venta.

El empleo del código de barras en el caso de un almacén, por ejemplo, permite la


identificación del lugar exacto en el que se encuentran ubicados los productos y cuando son
introducidos o extraídos artículos, la información es actualizada de inmediato. La máxima
eficiencia del código de barras se obtiene, cuando las operaciones logísticas informativas y
del flujo material anterior y posterior al mismo, se encuentran automatizadas.

7.1.1. Aplicación Internacional del Código de Barras


Como fue expresado anteriormente, el código de barras surge en la década del ´70 y ya a
mediados de los ´80 en Europa su nivel de introducción era el representado en la tabla 7.1,
mientras que en los ´90 ya llegaba a los niveles de la tabla 7.2

Sector Porcentaje de aplicación


Alimentación 93.5
Farmacia 83
Bazar y Juguetería 35
Textil y Calzado 17
Ferretería 50
Material de Oficina 30
Tabla 7.1. Nivel de aplicación del código de barras en los años ´80 [Fuente: Torres
Gemeil. y Mederos Cabrera, 2003]

Sector Porcentaje de aplicación


Alimentación y Farmacia Prácticamente el 100

131
Capítulo VII

Bazar y Juguetería 71
Textil y Calzado 33
Ferretería 65
Material de Oficina 57
Libros y Revistas 81
Tabla 7.2. Nivel de aplicación del código de barras en los años ´90 [Fuente: Torres Gemeil,
y Mederos Cabrera, 2003]

La aparición del sector de libros y revistas se debe a que fue una iniciación muy fuerte por
las ventajas que le reporta al mismo. Al cierre de 1994 las compañías que se beneficiaban
de las normas European Article Numbering (EAN), representaba un crecimiento de un 21%
respecto a las existentes en 1993, que unidas a las empresas que en los Estados Unidos y
Canadá tienen el código UCC, hace un número considerable de entidades que en el mundo
usan este sistema de información. Esta cifra no incluye las tiendas con scaning instalados,
que se encuentran en prácticamente todos los sectores del comercio.

La EAN Internacional es una asociación voluntaria de miembros sin ánimos de lucro, creada
para satisfacer las necesidades de sus usuarios. Su primer objetivo es el de dirigir un
sistema internacional de numeración que permita de una manera única y no ambigua
identificar productos, servicios, unidades de transporte y toda la información que se
requiera, para que a nivel mundial se emplee un mismo código y lenguaje, como vía esencial
de alcanzar las ventajas de esta tecnología en el intercambio internacional.

7.1.2. Utilización del código de barras en Cuba


En enero de 1990 Cuba, a través de la Cámara de Comercio, solicitó su ingreso a la EAN
Internacional, creando el Buró EAN de Cuba. A partir de ese momento el país contó con un
flag (3 dígitos), que la identifican a nivel internacional, de manera que todos los productos
cubanos codificables llevan como sus primeros 3 dígitos 850.A continuación se explica
brevemente la estructura del Código EAN – 13.
Este código consta de 13 dígitos, los cuales identifican de forma única e inequívoca al país
(3 dígitos), productor (4 dígitos) y producto (5 dígitos), a los que se añade el dígito de
verificación, que es el resultado de un cálculo en el que intervienen todas las demás cifras y
tiene por objetivo evitar y detectar errores en la lectura generados por defectos de impresión.

132
Capítulo VII

En el cuadro 7.1 se muestra un ejemplo del código de barras para un producto de la


empresa Suchel Camacho S.A.
País Productor Producto Dígito de Comprobación
PPP XXXX XXXXX C
850 0000 45872 3
Cuba Suchel Desodorante Primavera
Cuadro 7.1. Ejemplo de código de barras [Fuente: Torres Gemeil y Mederos Cabrera, 2003]

En Cuba, aun existen una serie de barreras para la adopción del código de barras, entre las
que se encuentran:
 Alto nivel de desconocimiento.
 Alto costo y no dominio de los beneficios.
 Falta de recursos humanos idóneos.
 Falta de cooperación entre entidades.
 Sobredimensionado del esfuerzo a desplegar.
 Indisciplina interna de las organizaciones.

Los productores cubanos en el momento que deseen codificar sus productos solicitan al
Buró EAN Cuba, a través de una carta firmada por el director de la empresa, en la que
consigna todos los datos de su entidad, con el fin de obtener el código de productor y
simultáneamente presentan las características genéricas y específicas que procedan a su
producción actual y perspectiva para la aplicación de los códigos relativos al producto.

El Buró EAN Cuba emite certificado de productor y analiza, aprueba y registra la propuesta
de código del producto acorde a las características genéricas y específicas previamente
establecidas por la entidad. Una vez realizado el registro del código de cada producto, el
productor estará en condiciones de imprimir su etiqueta ya sea en el envase, empleando un
film master, o en etiquetas autoadhesivas contratando para ello el servicio de las entidades
que lo ofrecen en el país o con sus socios comerciales en el exterior.

Todo el sistema de la red de tiendas minoristas de venta en divisas, ha introducido el código


de barras para la identificación de productos. En cuanto a las entidades productoras

133
Capítulo VII

cubanas, al cierre de 1995, contaban con el código de productor 83 empresas y alrededor de


800 productos. En la actualidad aunque se ha crecido en aplicación aún son pocas las
industrias que han introducido este sistema, aunque gradualmente se gana en compresión
por parte del empresariado vinculado al comercio exterior, no así con los dedicados al
comercio interior.

Como una medida para controlar la aplicación del código de barras y de extender su
utilización tanto para los empresarios que exportan productos cubanos, como los que
producen para el mercado interno, así como los que se dedican a importar productos, se
promulgó una resolución conjunta del Ministerio de Comercio Interior y el Ministerio de
Comercio Exterior en Junio del 2001 donde se obliga a las empresas cubanas a la
codificación de sus productos con la norma EAN.

7.2. Los operadores logísticos.


El proceso de globalización de las economías, el incremento del costo de las materias
primas, la aparición de nuevas tecnologías en la actividad comercial (como el caso de los
códigos de barra), la necesidad de su competitivo y otro conjunto de factores, han provocado
un mayor protagonismo de la Logística Empresarial y con ello de servicios como el
almacenaje y la transportación.

Cada organización busca la mejor vía de realizar sus servicios logísticos al menor costo
posible sin afectar el servicio al cliente, donde una alternativa de obligado análisis es la
subcontratación (tercerización o “outsourcing”) de los mismos. Estos último ha provocado la
aparición de los denominados operadores logísticos, como entidades cuyo encargo social es
precisamente brindar estos servicios. La oferta y demanda de servicios logísticos, constituye
una tendencia importante de la logística interna y externa de las organizaciones, por lo que
el conocimiento de los mismos y de su situación en el entorno cubano, es un tema de
estudio obligatorio por los profesionales y estudiantes vinculados a la logística.

7.2.1. Caracterización de un servicio logístico


Existen múltiples conceptos sobre el término servicio logístico que en general no son
contradictorios, aunque muchos enfatizan solo en algunos de los variados elementos que

134
Capítulo VII

comprende. A continuación se destacan las principales características de un servicio


logístico, que con mayor frecuencia aparecen en los mencionados conceptos:
 Son intangibles.
 Agregan valor de tiempo y lugar esencialmente, aunque también son aprovechados en
muchos casos para la transformación de los productos. Por ejemplo, muchos
almacenes poseen un área para el ensamblaje.
 Se encuentran vinculados a los flujos materiales, informativo y financiero, tanto de
manera separada como integral.
 Son actividades logísticas o sirven de apoyo a las mismas.
 Son necesarios, con independencia de que sean realizados o no por la propia
organización.

Partiendo de lo anterior, se puede definir un servicio logístico como el conjunto de


actividades logísticas que son ofertadas por un operador logístico a otra organización que la
necesita, de manera que entre ambas se llegue a una solución de “ganar-ganar”. La manera
más común de clasificar los servicios logísticos es: servicios básicos, opcionales y
complementarios. A continuación se muestran los más generalizados:
a) Servicios básicos: como regla se requieren en toda cadena de suministro y son los que
más se solicitan. Estos son:
1. Arrendamiento de almacenes, que incluye: almacén techado cerrado, techado abierto, a
la intemperie, refrigerado y bodega pública.
2. Soporte computacional para el procesamiento de la información, lo que incluye el
perfeccionamiento del sistema informativo logístico.
3. Control de plagas y vectores.
4. Protección contra intrusos.
5. Protección (detección y extinción) contra incendios.
6. Contratación de personal.
7. Servicios comunales.
8. Transportación “puerta a puerta”.
9. Almacenamiento de insumos, medios unitarizadores y de transporte.

135
Capítulo VII

b) Servicios opcionales: pueden no estar presentes en una cadena de suministro. Su


carácter opcional depende de las características del sistema logístico, tales como:
1. Arrendamiento de oficinas y salones de exposición.
2. Estacionamiento de vehículos.
 Distribución de mercancías, que considera: mercancías secas, refrigeradas y
especializadas.
3. Vaciado y llenado de contenedores.
4. Vaciado y llenado de medios de transporte.
5. Alquiler de personal ocasional.
6. Control de inventario y/o facturación.
 Ventas o alquiler de medios de almacenamiento tales como: estanterías, paletas, cajas
paletas y otros.
7. Alquiler de medios de transporte interno (grúas, montacargas, etc.) y externo (camiones,
vagones y otros).
8. Alquiler de contenedores.
9. Servicio de aduanas.

c) Servicios complementarios: sirven de apoyo a los servicios básicos y opcionales o tienen


un carácter más especializado, tales como:
1. Envase y/o embalaje de productos .
2. Reenvase de productos (en diferentes variantes).
3. Otros servicios técnico – productivos (corte de productos, etiqueteado, etc.).
4. Promoción y gestión de venta de los productos del cliente.
5. Transportación desde el puerto o de los productores a los almacenes.
6. Transportación internacional.
7. Asegurar las cargas (con diferentes opciones).
8. Servicio de expreso.
7.2.2. Los servicios logísticos en Cuba
Dentro del sistema empresarial cubano se encuentran presentes los denominados
operadores logísticos, que como ya fue planteado, tienen como razón de ser servicios
logísticos. Algunas de estas empresas se especializan en uno o muy pocos servicios (por

136
Capítulo VII

ejemplo los transportistas), mientras que otras tienen una gama mucho más amplia en su
oferta.

La preferencia de un operador logístico depende mucho de los servicios que sea capaz de
brindar, pues los clientes prefieren tener uno o pocos proveedores de estos servicios,
aunque otros factores pueden ser decisivos en esta decisión como es el caso del precio que
deben pagar. Partiendo de este punto de vista, es posible adaptar a las condiciones de Cuba
un conjunto de niveles que responden a la variedad de servicios que es capaz de ofertar un
operador logístico, de manera que los mismos puedan enmarcarse de alguna manera antes
posibles decisiones de aumentar o reducir su oferta. Estos niveles son: bajo, medio, alto y
excelencia, mostrándose a continuación los servicios que cada uno comprende:
 Nivel Bajo
a) Servicio de transportación de carga general. Se refiere sólo al simple movimiento de
cargas.
b) Alquiler de espacio de almacenamiento, por lo general con mínimos recursos
tecnológicos (paletas y montacargas convencionales).
c) Soporte computacional mínimo para el procesamiento de una parte de la información
(nóminas, pedidos y proceso de facturación).
d) Cuerpo de vigilancia.
e) Convenio para el aseguramiento de la mercancía.

 Nivel Medio
a) Servicio de transporte de carga general y de alguna carga especializada desde diferentes
orígenes hasta diferentes destinos seleccionados.
b) Cada equipo de transporte estará dotado con medios de comunicación convencionales
(comunicación por radio o similar).
c) Alquiler de espacio de almacenamiento con la tecnología que requiere el tipo de carga
conveniada.
d) Servicios aduanales y de comunicación (Fax, E-mail, etc.).
e) Algunos servicios técnico – productivos.
f) Soporte computacional para el procesamiento de la información necesaria.
g) Almacén con sistema de detección contra incendios y contra intrusos.

137
Capítulo VII

 Nivel Alto
a) Servicio de carga general y de cargas especializadas, desde casi cualquier origen hasta
casi cualquier destino en volúmenes altos y medios.
b) Equipo de transporte dotados con medios de comunicación.
c) Utilización del transporte intermodal con restricciones.
d) Alquiler de espacio de almacenamiento con la tecnología que requiere el tipo de carga
conveniada.
e) Servicios aduanales.
f) Servicios de comunicación (Fax y E-mail).
g) Condiciones para el empaque, envasado y reenvasado de las cargas.
h) Promoción y gestión de venta de los productos del cliente.
i) Transporte de distribución o reparto (puerta a puerta).
j) La mayoría de los servicios técnico – productivos (corte de productos, etiqueteado, etc.).
k) Soporte computacional, también para el procesamiento de la operación del almacén (sin
llegar al código de barras o similares) y de la explotación del transporte (sin llegar al
control por satélite de cada medio de transporte).
l) Almacén con sistema automatizado de protección (detección y extinción) contra
incendios y contra intrusos.

 Nivel de Excelencia
a) Servicio de carga general y de cargas especializadas, desde casi cualquier origen hasta
casi cualquier destino en cualquier volumen.
b) El control de cada equipo de transporte será por satélite.
c) Utilización del transporte intermodal sin restricciones.
d) Alquiler de espacio de almacenamiento con la tecnología que requiere el tipo de carga
conveniada.
e) Servicios aduanales.
f) Servicios modernos de comunicación (Fax, E-mail y EDI).
g) Condiciones para el empaque, envasado y reenvasado de las cargas.
h) Promoción y gestión de venta de los productos del cliente.
i) Transporte de distribución o reparto (puerta a puerta).

138
Capítulo VII

j) Servicios técnico – productivos que solicite el cliente (corte de productos, etiqueteado,


etc.).
k) Soporte computacional, también para el procesamiento de la operación del almacén con
el código de barras o similares y de la explotación del transporte con el control por
satélite de cada medio de transporte.
l) Almacén con sistema automatizado de protección (detección y extinción) contra
incendios y contra intrusos.

En Cuba existen más de una decena de organizaciones que pueden considerarse


operadores logísticos, aunque la mayoría de ellas según la oferta de servicios clasifican
dentro del nivel bajo. Solo algunos como Almacenes Universales S.A. (AUSA) y las
Corporación CIMEX S.A., pueden considerase en el nivel medio. Sin embargo, pese a las
ventajas que brinda en muchos casos la subcontratación de los servicios logísticos, aun son
pocas las empresas que lo solicitan, lo cual se debe a un conjunto de limitaciones entre las
que se encuentran:
 El precio de los servicios logísticos que cobran los operadores es alto.
 Desconocimiento de la oferta de estos servicios y las ventajas de subcontratarlos.
 Desconfianza de las organizaciones clientes y la preferencia de contar con instalaciones
y equipamiento propio para la realización de estas actividades logísticas.
 Falta de capacitación del personal encargado de la logística en las empresas clientes y
en los propios operadores logísticos.

7.3. Expediente Logístico de Almacenes.


Dada la incidencia que tienen los almacenes en la competitividad de la cadena de
suministro, en Cuba el MINCIN ha trabajado en el mejoramiento del sistema físico y de
gestión de estas instalaciones, creando para ello un sistema de certificación o categorización
llamado Expediente Logístico (EXPELOG), mediante la resolución 153/07. Todas las
acciones de diagnóstico y mejoramiento derivadas del EXPELOG, se describen en una
carpeta o expediente, compuesto por los documentos siguientes:
 
1.      Expediente técnico del almacén.
2.      Método de control de ubicación de los productos.

139
Capítulo VII

3.      Documentos normativos vigentes.


4.      Sistema de protección y seguridad del almacén.
5.      Trazabilidad del producto.
6.      Programa de control de plagas.
7.      Rotación de los productos.
8.      Registro de control de fechas de vencimiento de los productos.
 
Una breve descripción del contenido de estos documentos se ofrece a continuación:
 
Expediente Técnico del Almacén: se compone de los elementos técnicos más importantes,
que se mantienen estáticos en un período de tiempo largo como son:
a. Distribución en Planta con el esquema tecnológico de almacenamiento potencial en un
plano no menor de 8” x 11” que deberá estar visible en un mural habilitado a tales efectos
con las especificaciones del almacén largo, ancho, puntal libre y altura promedio de las
estibas potenciales, área total y útil, volumen total y volumen útil, delimitación de las
áreas del almacén (recepción, estiba directa y despacho). Se reflejará además la
ubicación geográfica del almacén, así como su identificación con el nombre y entidad a la
que pertenece visible al público y el horario de apertura y cierre de la instalación (Modelo
I y II Resolución 153/07).
b. Control de inventarios de equipos de manipulación e izaje, con el inventario actualizado
de la existencia, así como el estado técnico de estos equipos tales como: montacargas,
esteras transportadoras, transpaletas y carretillas. (Modelo III Resolución 153/07).
c. Control de inventarios de medios de almacenamiento, existencia y estado técnico de
paletas de intercambio, portuarias y otras, cajas paletas y estanterías. (Modelo III
Resolución 153/07).
d. Control de inventarios de medios de medición, existencia y estado técnico, con su
certificación de apto para el uso y vencimiento de esta condición. Ello incluye: básculas
de plataformas para camiones, básculas mecánicas y semi-automáticas y pesas para
picos. (Modelo III Resolución 153/07).
e. Sistema de ventilación utilizado: forzada o natural. Existencia y necesidad de extractores
y monitores, así como el estado técnico de los mismos. (Modelo IV Resolución 153/07).

140
Capítulo VII

f. Sistema de iluminación utilizado: natural o artificial. Cantidad de luminarias en existencia


y las necesarias, así como el estado técnico de las mismas. (Modelo IV Resolución
153/07).
g. Estado constructivo del almacén. Se describirá la evaluación de este estado en: bueno,
regular y malo de los siguientes elementos: piso, paredes, techos, puertas y ventanas.
(Modelo IV Resolución 153/07).

Método de control de ubicación de los productos: cada almacén debe contar con un
método de control y ubicación de los productos que se almacenan mediante procedimiento
escrito, para facilitar la localización de los productos, el cual pueda ser verificado para
comprobar su uso y utilidad.
 
Documentos normativos vigentes: incluye los relacionados con la actividad logística que
realice, atendiendo a la tecnología empleada y al producto almacenado, como por ejemplo:
 Resolución No. 59 de fecha 30 de marzo de 2004, dictada por el Ministerio del Comercio
Interior que pone en vigor el Reglamento para la Logística de Almacenes.
 Otros documentos afines a la actividad ( por ejemplo los específicos de los almacenes
de alimentos)
 Sistema de protección y seguridad del almacén: debe contar al menos con el plan de
emergencia contra incendios e intrusos, velándose porque la instalación tenga los puntos
contra incendios activados y en buen estado de funcionamiento y que la edificación ofrezca
seguridad contra escalamientos, penetración por techos y otras vías.

 Trazabilidad del producto: es el rastreo desde el origen del producto para conocer el
tratamiento aplicado al mismo, tales como acciones fitosanitarias u otras, que permitan
trazar nuevas acciones de conservación. Los elementos a tener en cuenta entre otros serán:
fecha de producción o cosecha, número del lote, fecha de vencimiento del producto,
cantidad y fecha(s) de fumigación, tratamiento químico y tipo de producto utilizado. Estos
elementos de la trazabilidad deben reflejarse en una tarjeta habilitada en cada estiba del
producto.
 

141
Capítulo VII

Programa de control de plagas: procedimiento escrito que describe las posibles plagas y
su prevención.

Rotación de los productos: procedimiento escrito que garantice que salga del almacén en
caso de los perecederos el que primero venza y en los no perecederos el que primero entró.

Registro de control de fechas de vencimiento de los productos: documento que


contiene la fecha de vencimiento de cada producto.

Las entidades que poseen almacenes o que son propietarias de la mercancía almacenada
en instalaciones arrendadas, tienen la responsabilidad de reproducir los documentos
constitutivos del EXPELOG de cada almacén y adoptarán las medidas organizativas
necesarias para que el mismo se mantenga actualizado y en buen estado de conservación.
Los niveles de categorización a obtener por un almacén de acuerdo a los requisitos
establecidos son los siguientes:
 Primer nivel: cuando los productos se almacenan en condiciones que garanticen los
requerimientos imprescindibles para un adecuado control y conservación de los mismos.
 Segundo Nivel: cuando se realiza el almacenamiento con una adecuada correspondencia
entre los productos y la tecnología y se comienza a trabajar en el enfoque hacia el
cliente.
 Tercer nivel: considera el almacenamiento de los productos con enfoque al cliente y se
adecua su rigurosidad y funcionamiento a la necesidad del mismo (incluye entre otros,
agilidad, eficiencia, horario e imagen).
 Sin Categorización: cuando se tenga algún requisito invalidante en el proceso de
evaluación para la categorización del primer nivel.
Para que el almacén obtenga la condición de primer, segundo y tercer niveles tecnológicos
es condición indispensable que reúnan los requisitos siguientes:

Primer nivel tecnológico


1. Poseer el EXPELOG con el plano de la distribución en planta del almacén con las
diferentes áreas.

142
Capítulo VII

2. Relación del personal con nivel de acceso.


3. Horario de atención a clientes.
4. Limpieza adecuada del almacén incluyendo sus medios y productos.
5. No tener productos almacenados a la intemperie atendiendo a las regulaciones
establecidas.
6. Poseer el sistema contra incendio aprobado por la autoridad competente.
7. Que no existan productos con peligro de derrumbe.
8. No tener productos bloqueados que implique una doble manipulación.
9. Tener los productos separados del piso según regulaciones establecidas.
10. Poseer un sistema para el control de ubicación y localización de los productos.
11. Contar con los medios de medición necesarios y certificados por la autoridad
competente.
12. Poseer cerca perimetral en almacenes a cielo abierto y en aquellos techados que así lo
requieran.
13. Poseer estado constructivo y de seguridad del almacén que garantice la protección y
conservación de los productos.
14. Nivel de iluminación y ventilación natural o artificial que permita realizar eficientemente
las operaciones en el almacén.
15. Cumplir con el programa de fumigación establecido, para los productos que así lo
requieran.
16. Tener control de las fechas de vencimiento de los productos perecederos y de otros
que tienen caducidad.
17. Que exista compatibilidad de los productos almacenados.
18. Contar con los medios de seguridad y protección idóneos para trabajar.
19. No tener productos en el almacén sin control de inventario de medios de rotación,
control de medios básicos o registro de materiales y herramientas en uso.

Segundo nivel tecnológico


1. Tener definidas y marcadas en el piso las áreas de recepción y despacho.
2. Tener definida un área para el parqueo de los equipos de manipulación.
3. Tener definida un área para el almacenamiento de los medios unitarizadores vacíos.
4. Tener un pañol para los medios auxiliares para la manipulación.

143
Capítulo VII

5. Aprovechamiento efectivo y eficiente de los medios de almacenamiento.


6. Estanterías y estibas dispuestas longitudinalmente.
7. Tener pintados: la instalación, los equipos de manipulación y los medios de
almacenamiento.
8. Conocer y cumplir las normas y regulaciones de manipulación y almacenamiento
vigentes.
9. El ancho de los pasillos de trabajo debe ser el necesario de acuerdo al equipo de
manipulación e izaje utilizado.
10. Poseer un plan de conservación y reconservación de los productos en los casos
necesarios.
11. Poseer un punto de conservación.
12. Garantizar una correcta rotación de los productos.
13. Cumplimiento de las marcas gráficas.
14. Desarrollar, introducir o utilizar soluciones tecnológicas para el almacenamiento y
manipulación de los productos que se requieran (porta rollo, porta correa, entre otras).
15. No tener productos deteriorados en las áreas de almacenamiento (mermas, averías,
con pérdida de su imagen comercial, entre otras).
16. Tener un área definida y señalizada para los productos deteriorados (mermas, averías,
con pérdida de su imagen comercial, entre otras).
17. Ejecutar el esquema de carga aprovechando al máximo el medio unita rizador.
18. Mantener un nivel de paquetización de los productos.
19. Tener capacitado en la actividad de logística de almacenes al menos el 20% de los
trabajadores del almacén.
20. Conservar con el procedimiento y los materiales más convenientes los productos que
así lo requieran.
21. Los productos que lo necesiten deben almacenarse con las condiciones de
temperatura y humedad adecuadas y estas deben ser controladas.
22. Que no exista diferencia en el conteo entre el físico y la tarjeta de estiba en el
momento de la categorización.
23. Tener resultados satisfactorios en los muestreos e inventarios realizados.
24. Confeccionar correctamente la tarjeta de estiba según lo que está establecido.

144
Capítulo VII

25. Correcta utilización de las unidades de medida para controlar los productos. No
utilización de unidades de envase (cajas, sacos, paquetes, bolsas, entre otros) para el
control de los productos.

Tercer nivel tecnológico


1. Tener marcados los pisos en las áreas de estibas directas.
2. Los alojamientos de los estantes deben ajustarse al tamaño de las cargas.
3. Tener definida un área para la reparación de los medios unitarizadores.
4. Tener un sistema implantado y resultados en la gestión para la depuración de los
inventarios ociosos.
5. Tener capacitado el 50% de los trabajadores del almacén en la actividad de logística
de almacenes.
6. En los almacenes de vestuario, determinar el almacenamiento y el control a nivel de
surtido (talla) del calzado y ropa.
7. Que exista correspondencia entre la masividad de los productos y la tecnología de
almacenamiento.
8. Conocer los productos fundamentales de la instalación, según lo orientado por la
cadena.
9. Ubicar los productos de mayor movimiento lo más cerca al área de despacho.
10. Poseer en buen estado las vías de acceso al almacén.
11. Conversión de las unidades de medida en que se recibe el producto a la unidad de
medida en que se despacha.
12. Tener establecidos los máximos y los mínimos de los productos fundamentales, según
lo orientado por la entidad en los casos que se requiera.
13. Tener la plantilla necesaria cubierta.
14. Poseer un sistema de estimulación que propicie la eficiencia y la eficacia de la
actividad.
15. Tener redactadas y aplicadas las cartas tecnológicas para la descripción y el control de
todas las operaciones en los almacenes.

145

También podría gustarte