Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Medicina General-Grupo #3
Sección 2

1) ¿Qué es el pudor del paciente?

En todo acto médico participan personas, cada una poseedora de un valor


intrínseco y constitutivo, que le confiere dignidad por el sólo hecho de existir. Este
valor es el pudor humano, que, en este caso, lo conocemos como “Pudor del
Paciente”. Es el gesto y la reacción espontánea de protección de lo íntimo, por
ende, Tiene una fuerte relación con la dignidad, pues acentúa la reserva de la
intimidad, nos hace poseerla más intensamente, y ser más dueños de nosotros
mismos.
Se presentan distintas perspectivas globales teniendo como principal la
dignidad, y la Intimidad o confesionalidad.
Son derechos fundamentales que tiene por objetivo garantizar la intimidad
de las personas frente la acción y conocimiento de los demás, y estos dos
derechos se complementan con el derecho a la protección de datos. Por el simple
hecho de que una persona enferma debe relevar datos o aspectos que forman
parte de su intimidad para recuperar su salud, no significa que renuncie a ella, sino
que los revela esperando que sean protegidos y dentro de este ámbito va
abarcando distintas manifestaciones:
 Respeto a la intimidad corporal: de tal forma que en todo tipo de
exploraciones, cuidados y actividades de higiene se respete al
máximo la intimidad corporal del paciente.
 Derecho a limitar la grabación y difusión de imágenes a través de
fotografías, videos y otros medios que revelen la identidad del
paciente.
 Derecho al acompañamiento: todos los pacientes tienen derecho a
ser acompañados por un familiar, cuidador o persona de confianza
salvo que las circunstancias clínicas no lo permitan o fuese
desaconsejado
 Derecho a la confidencialidad de los datos personales (datos de
salud, personales). Los profesionales sanitarios tienen la obligación
de guardar el adecuado secreto y no revelar datos sin el
consentimiento previo del paciente.
Como segunda perspectiva para preservar la intimidad del paciente, es
necesario una serie de requisitos:
1. Espacios reservados para dar información: ya que un espacio reservado se
hace necesario en todos los casos que se requieran una especial atención
del paciente y familiares. Es importante ofrecer la intimidad necesaria para
que los pacientes se sientan tranquilos a la hora de recibir la información.

2. Habitaciones de uso individual: la utilización individual de habitaciones


promueve un mayor grado de privacidad e intimidad para el paciente y
acompañantes, de forma especial para parturientas y pacientes terminales
o de extrema gravedad, otorgando prioridad a estos dos últimos tipos de
pacientes.

3. Habitaciones de uso compartido: la intimidad y la privacidad de los


pacientes que comparten habitación se encuentran comprometidas. Para
mejorar la calidad es necesario que fomenten la privacidad durante la visita
del facultativo y cuidados clínicos e higiénicos, evitando así que el paciente
este expuesto visualmente de forma innecesaria.

4. Vestimenta de pacientes hospitalizados: la imagen externa del paciente


durante el periodo de hospitalización tiene para ellos gran importancia
puesto que al ser expuestos en condiciones poco dignas se vulnera
gravemente su intimidad. La mirada ajena puede hacer sentir al paciente
incomodo incluso humillado. En los casos en que el paciente necesite otro
tipo de vestimenta diferente a la del hospital debido a sus características,
debe de facilitársele la posibilidad de utilizar su propia ropa.

5. Normas sobre interrupciones durante el desarrollo de actividad asistencial:


la relación entre enfermo y personal sanitario esta insertada en la esfera de
la intimidad y de la privacidad del paciente. Partiendo de este principio, la
interrupción de actos clínicos por personas ajenas a estos, vulneran el
propio acto. Estas interrupciones tristemente están asumidas en la
dinámica de la asistencia, siendo una percepción errónea que hay que
apartar. En hospitalización, en el momento del aseo deben utilizarse
cortinas separadoras y mantener cerrada la habitación.

6. Presencia de profesionales o alumnos: el paciente suele sentirse cohibido


ante la presencia de profesionales desconocidos con los que no ha
establecido relación clínica, quedando desvirtuado el principio de
privacidad-confidencialidad que rige la relación médico-paciente.
7. Información confidencial: es una obligación que debe tener presente toda
persona responsable de suministrarla, constituyendo un aspecto esencial
de la privacidad e intimidad relativa al paciente. Se debe poner especial
atención a quienes se facilita la información clínica, evitando darla en zonas
donde pueda ser oída por personas no interesadas, asegurándose de que
solo este presente el profesional que emite la información, el paciente y
familiares.

8. Exploraciones sensibles: pueden generar en el paciente intimidación e


incomodidad pudiendo sentir estas exploraciones como agresivas a su
pudor. Para suavizar estas sensaciones, el paciente debe ser informado de
forma apropiada sobre la exploración que se le va a realizar y ofertarle,
siempre que sea posible, la presencia de un acompañante.

9. Régimen de visitas: el hecho de que las habitaciones sean compartidas


provoca en los pacientes la pérdida de privacidad e intimidad durante el
horario de visitas. Por eso hay que procurar cierta atención controlando el
número de personas por paciente ingresado.

10. Protección de documentación clínica: entendiendo por este todo tipo de


documento en el que reflejen datos relativos a la salud del paciente.

Existen también criterios básicos en las actitudes del personal sanitario, por
ejemplo:
 Las actitudes de los profesionales de la salud se deben regir por principios
de respeto a la dignidad del paciente
 Los profesionales de la salud deben garantizar la intimidad del paciente
durante todo el proceso asistencial utilizando todas las medidas que estén a
su alcance.
 Adoptar conductas asertivas en la relación con el paciente, creando
siempre un ambiente relajado y privado, facilitando al paciente toda la
información para que pueda tomar decisiones de forma autónoma sobre el
proceso de su enfermedad.
 Adoptar actitudes de escucha activa, centrada en las inquietudes del
paciente y familiares, transmitiendo interés por lo que escucha.
 Los profesionales de la salud deben utilizar lenguaje comprensivo y
adaptado al nivel cultural del paciente y familiares, asegurándose que la
información transmitida ha sido asimilada de una forma adecuada.
Discusiones: En ocasiones se puede ver como el mantenimiento de la
intimidad dentro de los hospitales se ve un poco olvidado favoreciendo otros
aspectos más técnicos y necesidades que se piensan más básicas para el sistema
sanitario, girando en torno a la enfermedad más que al propio paciente. Se hace
vital como el profesional sanitario se posiciona ante el paciente, dando máxima
prioridad a la atención fascia, dejando olvidado la dimensión emocional y
psicológica de la persona.
En conclusión, con estas características, la práctica asistencial obliga al
personal sanitario a desenvolverse en el complicado campo de las relaciones
interpersonales como son las emociones, el afecto y los sentimientos, entrando en
juego la capacidad de empatizar y respetar la privacidad, los derechos y la
dignidad de los pacientes.

2) Variaciones del examen de acuerdo a edad-sexo


En el examen físico general, se combinan la inspección y palpación. Los
aspectos a tener en cuenta en el examen físico general son:
– Marcha, biotipo, actitud, facies.
El primero de los datos que recogemos por la inspección general es si el
individuo deambula más o menos libremente, o si, por el contrario, está limitado,
en mayor o menor grado, u obligado a permanecer sentado o en cama
 movimientos de la persona: desde su entrada en la habitación, para
evaluarlos movimientos groseros de la marcha y la postura.

 dificultad o dolor cuando se para o se sienta: para realizar o no


posteriormente un examen más específico.

 movimientos anormales: que puedan indicar disfunción (tics, temblores,


espasticidad, etc.),
Tipos posturales: a, excelente; b, buena; c, pobre; d, mala.

Tipo A: excelente 1. Cabeza erecta. Mentón


saliente. Alineación perfecta
de la cabeza con relación al
hombro, cadera y tobillo.
2. Tórax alto y abombado. El
esternón es la parte más
anterior del cuerpo.
3. Abdomen inferior hacia
dentro y plano.
4. Las curvaturas de la espalda
están dentro de límites normales
Tipo B: buena 1. Cabeza ligeramente hacia
delante.
2. Tórax ligeramente bajo.
3. Abdomen inferior hacia
dentro, pero no plano.
4. Las curvaturas de la espalda
ligeramente aumentadas.
Tipo C: pobre 1. Cabeza hacia delante.
2. Tórax plano.
3. Abdomen relajado. Es la
parte del cuerpo más
prominente.
4. Las curvaturas de la espalda
exageradas
Tipo D: mala 1. Cabeza exageradamente
hacia delante.
2. Tórax deprimido
(enterrado).
3. Abdomen completamente
relajado y protuberante.
4. Las curvaturas de la espalda
extremadamente exageradas.

– Talla, peso y temperatura.


El peso y la talla son las medidas antropométricas de exploración obligada
en el examen físico de toda persona. Ello forma parte de los parámetros
necesarios para evaluar el estado nutricional y metabólico del individuo. El
equipamiento necesario para realizar estas mediciones consta de: una cinta
métrica y una balanza o pesa, de preferencia con escala de barra, y que puede
tener incorporado o no un tallímetro.

Temperatura
Se sospecha que una persona tiene o no aumento de la temperatura
corporal palpando su piel con el dorso de la mano en distintas regiones: frente,
cuello, tronco, extremidades. Pero la temperatura corporal se determina leyendo la
medida registrada en un termómetro, que puede ser el clásico termómetro clínico
de cristal, que contiene mercurio (Hg) en su interior, un termómetro electrónico o
utilizando un monitor asociado con un termostato de termodilución
La temperatura puede tomarse en diferentes lugares del cuerpo, tales como
la boca, el recto, la axila, la región inguinal y la vagina.
– Piel, mucosas y fanera (pelo y uñas).
Se debe explorar la piel, membranas mucosas, el pelo y las uñas utilizando
como técnicas básicas la inspección y la palpación. Debe equiparse, además, de
una cinta o regla métrica, para medir las lesiones de la piel, y de guantes para la
palpación, si es necesario precaver el contacto con líquidos corporales. También
hay que inspeccionar la piel y el pelo meticulosamente, a fondo, de la cabeza a los
pies
La inspección general de los tegumentos, al igual que para la inspección de
cualquier otro aspecto, debe hacerse en un local con temperatura adecuada (20-
25°C) y con suficiente iluminación difusa, natural o artificial de tipo natural, que
permita evaluar fielmente los colores y asegure un examen efectivo y meticuloso.
En ciertos casos es útil también el examen a la luz incidente o tangente, porque se
hacen así más aparentes ciertos detalles.

– Frecuencia cardiaca y respiratoria


En reposo, la frecuencia respiratoria es bastante constante, de acuerdo con
la edad: 10 y 16 por minuto en el adulto; alrededor de 25 a los 5 años y 40 en el
recién nacido.
La frecuencia respiratoria aumenta en muy diversas condiciones:
 mayor actividad metabólica (fiebre, hipertiroidismo);
 expresión de ansiedad;
 consecuencia o mecanismo de adaptación en enfermedades
respiratorias que reducen el volumen corriente,
 circulatorias (shock, insuficiencia cardíaca),
 anemia, etc.

- Presión arterial
Una prueba de la presión arterial mide la presión en las arterias cuando el
corazón late. La prueba de presión arterial suele ser una parte rutinaria de una cita
médica. Puede estar a cargo de un miembro del personal de enfermería o de un
técnico.
Es mejor realizar la prueba mientras estás sentado en una silla en la sala de
exámenes y se debe tener el brazo apoyado sobre una mesa al nivel del corazón,
ambos pies apoyados en el piso y la espalda apoyada en el respaldo de la silla.
Por lo general, el miembro del personal de enfermería o el técnico
controlará la presión arterial en ambos brazos para determinar si hay alguna
diferencia. Es importante usar un brazalete de tamaño adecuado para el brazo y
un dispositivo calibrado de manera correcta.
IMPORTANTE: La presión sistólica, es el valor superior de la lectura de
la presión arterial, es la presión del flujo sanguíneo en el momento en el que
el músculo cardíaco se contrae y bombea sangre. La presión diastólica, el
valor inferior de la lectura de la presión arterial, es la presión medida entre
los latidos del corazón. La presión arterial se mide en milímetros de
mercurio, que se abrevia como «mm Hg».

3) Motivo de Consulta
El motivo o razón de consulta médica es la expresión del paciente por la
que solicita atención sanitaria al profesional de salud. Es un periodo de
comunicación directa y franca, en el que el paciente transmite su situación o
dudas, donde da sus explicaciones y se relaja, y el médico realiza un “escucha
activa” (es una técnica y estrategia específica de la comunicación humana),
creando un clima de serenidad y seguridad, para captar sus necesidades.
En “Atención Primaria de Salud” los motivos de consulta se clasifican
mediante la “Clasificación Internacional de Atención Primaria” (es una taxonomía
{es la ciencia de la clasificación} de los términos y expresiones utilizadas
habitualmente en medicina general. Recoge los motivos de consulta, los
problemas de salud y el proceso de atención.

4) Signos Vitales y medidas antropométricas


Los Signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo,
las cuales son útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Estos
pueden observarse en un instituto médico, en casa, durante una emergencia
médica, o en cualquier otro lugar.
Tenemos que, son 4 los principales signos vitales:
 la temperatura corporal
 el pulso
 la frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio)
 la presión arterial (si bien no se considera a la presión arterial como
un signo vital, por lo general se la controla junto con los signos
vitales).
La antropometría es el tratado de las proporciones y medidas del cuerpo
humano. Tal como fue dicho anteriormente, se refiere al estudio de las medidas y
proporciones del mismo
 Talla
 Peso
 La circunferencia braquial
 Los pliegues cutáneos.
 Diámetro

5) Uso del Léxico medico


El léxico se denomina como el conjunto de palabras que constituyen un
lenguaje, sin embargo este conjunto de palabras y terminologías presenta
variaciones por lo que cada profesión o especialidad presenta su propio léxico
tomando en consideración que es uno de los lenguajes más especializados que
requiere de un adecuado incremento de vocabulario para lograr una comunicación
fluida, en la profesión de la salud (medicina) el léxico adecuado se presenta en la
manera en el que el medico se comunica con el paciente, la cual tiene
características propias al momento de tomar estrategias discursivas y
comunicativas que el profesional de la salud crea conveniente para lograr una
comunicación efectiva con el uso de ilustraciones y un vocabulario adecuado bajo
la responsabilidad que conlleva la investidura del profesional de la salud,
Por otra parte, el léxico del médico va de la mano y en conjunto de una
terminología las cuales deben ser adaptadas a nivel del entendimiento del
paciente, es decir , el profesional de la salud debe de usar técnicas para traducir
esas terminologías médicas con el objetivo de que el paciente pueda
comprenderlas de manera correcta y el medico pueda dar una buena
interpretación de las mismas, ya sean maniobras útiles para aliviar el dolor o la
enfermedad, los medicamentos, estudios científicos y otras prácticas terapéuticas
quedando envueltos en un sinnúmero de vocablos específicos que conforman el
lenguaje técnico de la profesión y de las ramas conexas.

También podría gustarte