Está en la página 1de 30

INTRODUCCIÒN A LA

REGULACIÒN DE RESIDUOS
PELIGROSOS

Diplomado sobre Residuos


Peligrosos
Universidad Javeriana
Septiembre 17 de 2010
Clases de residuos

Residuos Ordinarios: Residuos peligrosos:

 Plaguicidas
 Papel  Productos farmacéuticos
 Cartón  Hospitalarios
 Vidrio  Disolventes orgánicos
 Madera  Aceites usados
 Corte de césped y  Artículos y equipos con
árboles PCB
 Escombros  Tintas, colorantes,
pinturas, lacas, barnices
 Desechos de carácter
explosivo
Diferencias de enfoque en la
gestión
Residuos Ordinarios: Residuos Peligrosos:
 Problemática local o regional (así  Problemática local, regional y
mismo sus soluciones) global
 Política de Estado enmarcada en el  Política enmarcada en los
saneamiento ambiental y principios rectores de los
prestación del servicio público. Convenios Internacionales
 Responsabilidad de la Gestión a  Enfoque de ciclo de vida del
cargo de los municipios. producto (prevención
 Sistema tarifario de servicios /aprovechamiento).
públicos.  Responsabilidad de la Gestión a
 Enfoque de final de tubo: cargo del generador
orientado a la recolección,  El costo de la gestión la asume
transporte y disposición final en cada generador.
rellenos sanitario a cargo de  Prima la libre competencia
empresas prestadoras del servicio,  Gestores privados
o directamente por los Municipios
 Desarrollos tecnológicos acorde
al tipo de residuo
Principios de Gestión
Residuos Ordinarios: Residuos peligrosos:

 Manejo garantizado y regulado  Gestión Integral en todo el ciclo


por el Estado de vida del producto (desde la
cuna hasta la tumba)
 Servicio público domiciliario de  Quien contamina paga
aseo ( recolección, transporte,  Adopción de tecnologías mas
tratamiento, aprovechamiento y limpias
disposición final) a cargo del  Reducción de la generación
municipio.
 Comunicación del riesgo
 Economías de escala  Rehabilitación de lugares
comprobables. contaminados
 Cultura de la no basura  Prevención del tráfico ilícito
 REP
Actores directos e indirectos
Residuos ordinarios Residuos Peligrosos
 Usuarios del servicio  Generadores
 Empresas de servicios  Transportadores de
públicos mercancías peligrosas
 Municipios  Gestores
 A.A.  Fabricantes/Importadores
 Superintendencia de  Asociaciones Gremiales
Servicios Públicos  Ministerios
 CRA  Autoridades Aduaneras
 Autoridades Ambientales
 Gobiernos Extranjeros
MARCO REGULATORIO DE
LOS RESIDUOS PELIGROSOS
EN COLOMBIA

Recuento Histórico

2005-2010
Evolución de las Legislaciones en el
Control de los Residuos

 Primera Generación: enfoque sanitarista

 Segunda Generación: quien contamina paga

 Tercera Generación: Responsabilidad extendida del


productor
Primera generación: Adoptado desde
la época feudal
 Control de los residuos orgánicos (excretas humanas y
animales) contaminados con agentes patógenos.
 Enfoque basado en la higiene y en la salud pública para
evitar epidemias
 Falta de instalaciones sanitarias y de alcantarillado
(problemas de salud pública)
 Autoridad sanitaria: responsable de regular los residuos
y encargada de brindar los servicios de agua potable y
manejo de residuos
 Posteriormente se traspasa la responsabilidad de
regulación y prestación del servicio aa las autoridades
municipales
Segunda Generación: Adoptado por la
revolución industrial (1950……)

 Producción de volúmenes considerables de diferentes tipos de residuos


(procesos productivos)
 Situación que supera la capacidad de las autoridades municipales
 Presión sobre el ambiente, Principio “quien contamina paga”.
 Se comienza a asignar a los generadores la responsabilidad del de
costear el manejo de los residuos
 Hacia 1980 se empieza a regular los residuos peligrosos atribuyendo a
los generadores la responsabilidad de darles un manejo ambientalmente
adecuado, ya sea a través de crear su propia infraestructura para ello o
mediante empresas autorizadas que brindan servicios a terceros en la
materia.
 Esta legislación constituyó un hito en la historia de la prevención y control
de la contaminación, pues creó la base para fortalecer la capacidad de
gestión de los residuos con la participación corresponsable del sector
privado generador de los mismos y de los inversionistas privados que
crearon la infraestructura correspondiente.
Tercera generación: REP (Adoptado
desde 1990….)

 Innovación y desarrollo tecnológico


 Nuevos productos de consumo masivo, materiales novedosos,
sintéticos, no biodegradables
 Productos con materiales peligrosos que al final de su vida útil
constituyen un reto para su gestión.
 Se asigna la responsabilidad a los productores (fabricantes,
importadores) de ocuparse de ellos al final de su vida útil,
aceptando su devolución por parte del consumidor.
 Promueve la producción y el consumo sostenible
 Promueve la valorización o reciclaje de los residuos
 El manejo del residuo se ve como una oportunidad de negocios.
Comparación entre las legislaciones de residuos
peligrosos tradicionales y reactivas y las
preventivas y participativas
Nuevas
Tradicionales  Promueven la prevención de la
 Regulan el manejo de los generación a través del cambio de
residuos una vez que se han insumos y procesos de producción
generado y del consumo sustentable
 Se basan en instrumentos de  Alientan el reúso, reciclaje y
comando y control valorización de los residuos
 Ponen el peso de la carga en mediante cadenas productivas
las autoridades municipales  Reparten el peso de la carga
 Privilegian el entierro de los entre todos los actores de manera
residuos frente a otras diferenciada
opciones de gestión  Consideran como la última opción
el entierro de residuos y esta
opción de gestión se ve como un
pasivo ambiental.
1979 : LEY 9
Código Sanitario Nacional

ARTICULO 30. Las basuras o residuos sólidos con


características infectocontagiosas deberán incinerarse en
el establecimiento donde se originen.

ARTICULO 31. Quienes produzcan basuras con


características especiales, en los términos que señale el
Ministerio de Salud, serán responsables de su recolección,
transporte y disposición final
1986 – Resolución 2309 de R.E
 Los aspectos relacionados con el manejo de los
residuos especiales: generación, almacenamiento,
recolección, transporte, tratamiento, separación y
disposición final.
 La responsabilidad en el manejo de residuos
especiales
 La responsabilidad por contaminación y sus
consecuencias y sanciones.
 Los criterios técnicos para identificar residuos
especiales
1991 : Constitución Nacional

 Art. 81: Se prohíbe la introducción al país de


desechos tóxicos y nucleares.
1996 Ley 253. Convenio de Basilea sobre el
control de movimientos transfronterizos de
desechos peligrosos y su eliminación

 Controlar el movimiento transfronterizo de desechos


peligrosos sujetos al convenio
 Prevenir la generación y garantizar la eliminación
ambientalmente adecuada de los residuos
 Asegurar el estricto control sobre los movimientos de
desechos peligrosos a través de las fronteras así como la
prevención de su tráfico ilegal;
 Prohibir los embarques de desechos peligrosos a países
que carezcan de capacidad para manejarlos y eliminarlos
de una forma ambientalmente adecuada o a países no
parte.
1998: Ley 430.Normas prohibitivas en
materia ambiental sobre respel
 Establece en el generador la responsabilidad por el
manejo integral de sus residuos de la cuna hasta la tumba
 Principios: prevención, minimización, PML, control del
tráfico ilícito a la importación.
 Establece la responsabilidad del fabricante o importador de
un producto o sustancia química con propiedad peligrosa
sobre el manejo de los embalajes y residuos de sus
productos o sustancias.
 Establece la responsabilidad solidaria del receptor
 Establece la obligación de la caracterización del residuo
2000. Residuos Hospitalarios*
 Decreto 2676 de 2000 – Minambiente y Minsalud
reglamentan la gestión interna y externa de los residuos
hospitalarios (clasificación, medidas de manejo, etc).

 Resolución 1164 de 2002 : Por el cual se adopta el


manual de procedimientos para la gestión integral de los
residuos hospitalarios.

 Res. 4126 de 2005, modifica el 2676/00.

*En proceso de modificación


2002 : Decreto 1609 de Transporte
de Mercancías Peligrosas *
Regula:

 Obligaciones de los diferentes actores de asociados


con el transporte
 Disposiciones de manejo (cargue, descargue,
envase, embalaje y rotulado).
 Plan de contingencia para el transporte
 Adopta las normas técnicas de ICONTEC NTC 1692:
"Transporte de Mercancías Peligrosas. Clasificación,
Etiquetado y Rotulado" de 1998.

*En proceso de modificación


2002-2003 Coprocesamiento en
hornos de cemento.

 Res. 458 de 2002: límites máximos de emisión


coprocesamiento de tierras contaminadas con plaguicidas
en plantas cementeras.

 Res. 970/03 límites máximos de emisión para


coprocesamiento de plásticos contaminados con
plaguicidas en hornos cementeros.
2004. Decreto 1443. Residuos de
plaguicidas
 Objeto
Establecer medidas para el manejo de los plaguicidas y
para la prevención y el manejo seguro de los desechos o
residuos peligrosos provenientes de los mismos.

 Ámbito de aplicación
Personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que
fabriquen, formulen, importen, envasen, distribuyan,
comercialicen, almacenen, trasporten y manejen residuos
peligrosos provenientes de plaguicidas.
2007. RESOLUCIÓN 1362. REGISTRO
DE GENERADORES DE RESPEL

 Establece los requisitos y el procedimiento para el


Registro de Generadores de Respel, como instrumento de
captura de información, con la finalidad de contar con
información normalizada, homogénea y sistemática sobre
la generación y manejo de residuos o desechos
peligrosos originados por las diferentes actividades
productivas y sectoriales del país.

 Establece la información que deben declarar los


generadores
2007. Resolución 062 del IDEAM

Adopta los protocolos de muestreo y análisis de laboratorio


para la caracterización físico-química y biológica de los
residuos o desechos peligrosos en el país.

Estos protocolos se adoptan con fines de identificación,


caracterización y clasificación de un residuo como peligroso.
2007. Res. Planes Posconsumo
plaguicidas y sus envases.

 Reglamenta los elementos que deben tener los planes


de devolución de residuos pos consumo de plaguicidas
 Asigna responsabilidad por la gestión y manejo de los
residuos a la industria de plaguicidas.
 Mecanismos de recolección y gestión
2008. Ley 1196. Adopta el Convenio
de Estocolmo
 Por la cual se aprueba la Convención de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes – COP.

 El país se obliga a cumplir los compromisos internacionales


de eliminar y reducir los COP.
2008. Ley 1252. Respel
 Regula la prohibición de importación de residuos peligrosos al país.
 Principios: prevención, minimización (PML) y
aprovechamiento/valorización
 Adopta la Política de respel
 Adopta las definiciones del 4741 y otras
 Modifica un poco la definición de respel
 Crea confusión frente al tema de laboratorios
 Asigna responsabilidades a los actores
 Lleva varias de las obligaciones del generador del 4741 de 2005 a la
ley.
 Pone en manos del MAVDT y las A.A. la obligación de tratar y eliminar
los sitios contaminados.
 Establece un sistema sancionatorio
2009. Normas Posconsumo Planes
de devolución

Res. 0371. Residuos posconsumo de Medicamentos


vencidos.

Res. 0372. Residuos posconsumo de Baterías usadas


plomo-ácido.
2010. Normas Posconsumo Sistemas de
recolección selectiva y gestión ambiental
de residuos

Res. 1297 del 8 de julio de 2010 de residuos de pilas y


acumuladores.

Res. 1512 del 5 de agosto de 2010. Residuos


posconsumo de computadores y periféricos.

Res. 1511 del 5 de agosto de 2010 de residuos de


lámparas.
2010. Decreto de licencias ambientales
Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010.

Numeral 10. La construcción y operación de


instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento,
aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de
residuos o desechos peligrosos.

Numeral 11. La construcción y operación de


instalaciones cuyo objeto sea, el almacenamiento,
tratamiento y/o disposición final de RAEE y de
residuos de pilas y acumuladores.
GRACIAS!!!

alopez@minambiente.gov.co

También podría gustarte