Está en la página 1de 10

Karen Julieth Diaz Cardozo

Kdiazc@unal.edu.co
Fenómenos de transporte - Taller de flujo externo

Taller de flujo externo

Carbón activado

Introducir inmediatamente el concepto de carbón


activado, sin tener unas referencias claras sobre el
carbón hará más difícil comprender este concepto,
por lo que primero se realizará una breve
explicación sobre el carbón, luego el carbón
activado, y finalmente analizaremos sus
aplicaciones y uso en una torre empacada para el
filtrado de aire. Carbón activado [1]
De manera genérica se llama carbón a aquellos materiales que se obtienen de la
incineración de la madera, estos tiene en su composición química el elemento carbono,
que se encuentra distribuido de una manera regular y periódica, entonces todos los
átomos de carbono de estos materiales se atraen unos a otros adquiriendo una
estructura ordenada como se presenta en la imagen [2], ahora teniendo un poco más de
contexto diremos que el carbón activado es un producto obtenido a partir de este
carbón amorfo, tiene estructura cristalina y reticular,
pero además presenta una peculiaridad, y es que es
un material muy poroso, esto significa que tiene un
área superficial mucho mayor comparado con otros
materiales similares, entonces para entender un poco
más diremos que es un material como el grafito pero
no tan organizado y mucho más poroso, un dato que
puede resultar de interés es que el carbón activado se
ha sometido a un tratamiento de activación con el fin
Organización [2] de incrementar su área superficial hasta 300 veces
debido a la formación de poros internos, pudiendo
alcanzarse áreas de 1200 -1500 m2 /g de carbón (Universidad de Sevilla, s. f.).
Pero, ¿de qué nos sirve todo esto?

Hasta el momento tenemos un material con


carbono, con una estructura regular, muy
poroso, con mucha área superficial, esta
última cualidad es que es de nuestro interés,
ya que implicaría que es un material con una
alta capacidad adsorción, pero ¿qué significa
qué tenga alta capacidad de absorción?, la
adsorción es un proceso por el cual los átomos
en la superficie de un sólido, atraen y retienen Comparación [3]
moléculas de otros compuestos, por medios de enlaces no covalentes, generalmente
fuerzas de Van Der Waals, por lo tanto al ser un fenómeno que ocurre en la superficie
mientras mayor área superficial disponible tenga un sólido en este caso el carbón
activado , mejor adsorbente podrá ser (Universidad de Sevilla, s. f.).

Análisis Químico

Como se mencionó anteriormente tenemos una estructura secuencial de


carbonos, los cuales conforman una estructura apolar, por lo que con
compuestos polares no hay mucha afinidad, esto implica que se retienen
débilmente sobre la superficie, lo que ocurre es que ciertos átomos (llamados
heteroátomos, porque son diferentes al carbón) como el oxígeno e hidrógeno se
fijan a la superficie del carbón, de esta manera aumentan su polaridad, hacen
que otras moléculas sean adsorbidas o retenidas en su superficie, de esta
manera tenemos un material mucho más funcional (Universidad de Sevilla, s. f.).

Características

En su composición química se reportar un valor 80% de carbono y 10% de


cenizas, aproximadamente, el resto de su composición está conformada por
diferentes heteroátomos (Universidad de Sevilla, s. f.).
En su estructura física se pueden distinguir tres tipos de poros, los cuales varían
de acuerdo al radio: macroporos (r>25 nm), mesoporos (25>r>1 nm) y
microporos (r< 1nm) (Universidad de Sevilla, s. f.).
Cuanto más fino es el tamaño de las partículas de un determinado carbón
activado, mejor es el acceso al área superficial y más rápida es la tasa de cinética
de absorción (La nación, 2020)
El carbón activado puede tener un área superficial mayor de 500 m²/g, siendo
fácilmente alcanzables valores de 1000 m²/g (CPL carbon link, s. f.).
Ahora que conocemos mucho más sobre el carbón activado veamos el mecanismo que
usa para eliminar contaminantes, usando como ejemplo la torre para el tratamiento de
aire.

Tratamiento de aire con carbón activado

La siguiente imagen nos ayudará a


comprender mucho mejor como
funciona una torre con lecho de
carbón activado para el tratamiento
del aire, y su mecanismo para
eliminar contaminantes, entonces
partimos de un gas contaminado,
por ejemplo con compuestos
orgánicos, amoniaco, cloro,
cloraminas, olores o aceites, entre
otros, estos compuestos no son de
nuestro interés, por lo que nuestra
misión será eliminarlos, usando la Torre [4]
torre de tratamiento o filtrado,
inicialmente el gas contaminado entra por la parte de debajo de la torre, por su baja
densidad y diferencia de presión en el interior de esta el aire ira subiendo, hasta que se
encuentran con el lecho de carbón activado, ahora las moléculas del aire comenzarán a
interactuar con las del carbono, donde el carbón activado
haciendo uso de su gran capacidad de adsorción y sus
propiedades químicas retendrá sobre su superficie
ciertas moléculas del aire, entonces imaginemos que
tenemos una especie de tubitos como los de la imagen
(carbón activado), sobre ellos quedan retenidas las
Porosidad [5] diferentes partículas del aire, pero su capacidad o
superficie a pesar de ser muy grande no es infinita, por lo
que este carbón activado una vez se encuentre lleno, o copado hasta su máxima
capacidad de adsorción debe reemplazarse. Volviendo al proceso solo cierto tipo de
moléculas, con las que el carbón tenga mayor afinidad son las que se quedan retenidas,
el resto por la misma naturaleza del gas siguen subiendo, hasta que sale un gas
descontaminado por la parte superior de la torre, por lo que también es importante
decir que el carbón activado no se usa para eliminar todos los contaminantes del aire,
puesto que no con todos tiene alta afinidad, por lo que estos proceso se pueden
completar con otros procesos de filtrado con otros solidos o líquidos (Emison, s. f.)

Calculando el diámetro mínimo

Primero analicemos la situación que tenemos, es básicamente la situación de la torre


mencionada anteriormente, pero el relleno son unos pellets (cilindros) de carbón
activado, y nuestra misión será calcular e diámetro mínimo de dichos pellets, para que
no sean arrastrados por el aire, entonces primero para plantear el problema haremos
las siguientes suposiciones:
Se analiza el pellet como un sistema aislado, es decir no interactuar con ningún
otro pellet, o con las paredes de la torre, mejor dicho, nuestro sistema es solo el
pellet y el aire que está fluyendo.
Asumimos o aproxímanos que los pellets son lisos
Por temas de simplicidad el análisis se hará solamente en dos acomodaciones de
los pellets, de forma vertical y horizontal.
Dicho lo anterior comenzamos nuestro planteamiento, dando a conocer los datos que
sabemos o podemos tomar de la literatura:

Nombre Nomenclatura Valor


Densidad del aire a 20°C
𝜌𝑓 [Kg/m3] 1,2
(Cengel,2018)
Densidad del carbón activado 𝜌𝑐 [Kg/m3] 380
Gravedad g [m/s2] 9,8
Velocidad del aire V [m/s] 2,7

Acomodación horizontal

Comenzaremos haciendo el análisis para una


acomodación horizontal de los pellets dentro de
la torre:
Entonces haciendo el análisis de flujo externo
del pellet, se planeta el diagrama de fuerzas
como se presenta en la imagen, donde FD es la
fuerza de arrastre que ejerce el fluido al exterior
(relacionado con las fuerzas aerodinámicas) , E
es la fuerza de empuje (Cuando se sumerge un
Diagrama de fuerzas
cuerpo en un fluido) y mg hace referencia al peso del pellet, dado que deseamos que el
pellet no salga volando, se quede quieto, esta sumatoria de fuerzas debe ser cero.

∑𝐹 = 0

𝐹𝐷 + 𝐸 − 𝑚𝑔 = 0
Ahora podemos expresar la cada fuerza de esta manera:
𝐶𝐷 𝑉 2 𝜌𝑓 𝐴
𝐹𝐷 =
2
𝐸 = 𝜌𝑓 ∙ 𝑣𝑜𝑙 ∙ 𝑔

Usando la relación 𝜌 = 𝑚/𝑣𝑜𝑙


𝑚 ∙ 𝑔 = 𝜌𝐶 ∙ 𝑣𝑜𝑙 ∙ 𝑔
Dada la geometría de la figura podemos decir que es volumen se representa por esta
expresión donde D es el diámetro del pellet y L el largo:
𝜋𝐷 2 𝐿
𝑣𝑜𝑙 =
4
Dado que estamos considerando el caso donde el pellet esta ubicado de manera
horizontal dentro de la columna, el A del FD que corresponde al área frontal es:
𝐴 = 𝐿𝐷
Entonces usando las expresiones anteriores y remplazándolas en la ecuación inicial de
las fuerzas llegamos a:
𝐶𝐷 𝑉 2 𝜌𝑓 𝐷𝐿 𝜋𝐷 2𝐿 𝜋𝐷 2 𝐿
+ 𝜌𝑓 ∙ 𝑔 ∙ − 𝜌𝐶 ∙ 𝑔 ∙ =0
2 4 4
Cancelamos las L:
𝐶𝐷 𝑉 2 𝜌𝑓 𝐷 𝜋𝐷 2 𝜋𝐷 2
+ 𝜌𝑓 ∙ 𝑔 ∙ − 𝜌𝐶 ∙ 𝑔 ∙ =0
2 4 4
Entonces por ahora tenemos como incógnitas C D y D,
pero el valor que me piden es el diámetro por lo que
suponerlo o trabajar con el seria inapropiado, por lo
que vamos a asumir un valor de CD teniendo en cuenta
ciertos aspectos, entonces si nos vamos al libro, para
la situación que estamos analizando nos presentan los
siguientes coeficientes de arrastre (Cengel, 2018),
estos entre mayores sean mayor será la fuerza de
arrastre que sufre el pellet, es decir tiene una mayor
probabilidad de que salga volando arrastrado por el
fluido, ya que nuestra misión hacer que el pellet se quede quieto debemos considerar
el caso más extremo, y es cuando el CD tiene un valor máximo, en este caso CD=1.2
Ahora vamos a despejar el diámetro de la ecuación anterior:
𝐶𝐷 𝑉 2 𝜌𝑓 𝐷 𝜋𝐷 2
+𝑔∙ (𝜌𝑓 − 𝜌𝐶 ) = 0
2 4
𝐶𝐷 𝑉 2 𝜌𝑓 𝜋𝐷
+𝑔∙ (𝜌 − 𝜌𝐶 ) = 0
2 4 𝑓
𝐶𝐷 𝑉 2 𝜌𝑓

𝐷= 2
𝜋
𝑔 ∙ 4 (𝜌𝑓 − 𝜌𝐶 )

Remplazando los valores conocidos obtenemos que el diámetro para la acomodación


horizontal es:

D= 0,0018m = 1,8mm

Dado que esta suposición se basó en la tabla para fluidos laminares con Re<2x10 5,
vamos a calcular el numero de Reynolds para asegurarnos que estamos dentro de los
límites:
𝐷 𝑉 𝜌𝑓
𝑅𝑒 =
𝜇
Donde 𝜇 es la viscosidad del aire a 20°C, tomaremos el valor de 0,00001778 [N*s/m2]
(Cengel, 2018), lo que nos da que Re= 3,28x102 aproximadamente, por lo que estamos
en un régimen laminar y el uso de la tabla fue adecuado.

Acomodación vertical

Ahora haremos un análisis bastante


similar, pero para la acomodación
vertical de los pellets dentro de la torre.
El diagrama de fuerzas nos queda
exactamente igual:

∑𝐹 = 0

𝐹𝐷 + 𝐸 − 𝑚𝑔 = 0

Diagrama de fuerzas
Para esta situación las expresiones de las fuerzas, y volumen siguen siendo las mismas,
pues nuestro sistema es el mismo solamente que con otra acomodación, por lo que:
𝐶𝐷 𝑉 2 𝜌𝑓 𝐴
𝐹𝐷 =
2
𝐸 = 𝜌𝑓 ∙ 𝑣𝑜𝑙 ∙ 𝑔

𝑚 ∙ 𝑔 = 𝜌𝐶 ∙ 𝑣𝑜𝑙 ∙ 𝑔
𝜋𝐷 2 𝐿
𝑣𝑜𝑙 =
4
La modificación que se debe tener en cuenta para este caso es que el área frontal ahora
es una de las tapas del pellet, por lo que:
𝐷2𝜋
𝐴=
4
Remplazamos en la ecuación de las fuerzas y llegamos a esto:
𝐶𝐷 𝑉 2 𝜌𝑓 𝐷 2 𝜋 𝜋𝐷 2𝐿 𝜋𝐷 2 𝐿
∙ + 𝜌𝑓 ∙ 𝑔 ∙ − 𝜌𝐶 ∙ 𝑔 ∙ =0
2 4 4 4
Podemos cancelar los diámetros:
𝐶𝐷 𝑉 2 𝜌𝑓 𝜋 𝜋𝐿 𝜋𝐿
∙ + 𝜌𝑓 ∙ 𝑔 ∙ − 𝜌𝐶 ∙ 𝑔 ∙ =0
2 4 4 4
Entonces nos encontramos en un dilema similar al anterior y es que no conocemos el
CD ni la longitud L, por lo que analizaremos la peor
situación posible, la cual corresponde cuando el C D es lo
más grande posible (razones explicadas anteriormente),
por lo que vamos al libro (Cengel, 2018), y tomamos el
mayor valor para cuando nos encontramos en esta
acomodación, decir el valor de CD= 1.1, este corresponde
a una relación de L/D=0.5, y dado que estamos
interesados en hallar el diámetro reemplazaremos en la
ecuación anterior
𝐿 = 0.5 𝐷
𝐶𝐷 𝑉 2 𝜌𝑓 𝜋 𝜋 ∙ 0.5 𝐷
∙ +𝑔∙ (𝜌𝑓 − 𝜌𝐶 ) = 0
2 4 4
Despejamos el diámetro:
𝐶𝐷 𝑉 2 𝜌𝑓 𝜋
− ∙4
𝐷= 2
𝜋 ∙ 0.5
𝑔 ∙ 4 (𝜌𝑓 − 𝜌𝐶 )

Reemplazando los valores de la tabla inicial llegamos a que el diámetro para la


acomodación vertical es:

D= 0,0026m = 2,6mm

Comparación

Para la acomodación horizontal se reporta un valor de diámetro de 1,8 mm, para la


acomodación vertical al valor del diámetro es de 2,6 mm, por lo que el diámetro mínimo
para que los pellets no sean arrastrados aun considerando la peor situación es de
1,8mm, este valor está en el rango de los que se encuentran en el mercado, pues
normalmente se comercializan pellets con diámetros entre 0,8mm a 5 mm, siendo 4mm
el más común (Arbeláez et al., 2017),por lo que el valor que reportamos se encuentra
en el intervalo de los pellets comerciales, sin embargo tiene un diámetro menor a los
más comunes.
Referencias

Arbeláez, O., López, V., Villa, A., & Villegas, A. (2017). Diseño experimental para
determinar el efecto del tamaño del pellet de catalizadores bimetálicos Cu-Ni
en la reacción de desplazamiento de agua. Universidad Nacional de Colombia.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcq/v47n1/0120-2804-rcq-47-01-00050.pdf

Cengel, Y. A. (2018). Mecanica de fluidos (4.a ed.). McGraw-Hill.

CPL carbon link. (s. f.). Activated carbon from CPL Carbon Link. Diva Web Design.
https://web.archive.org/web/20110405111941/http://www.activated-
carbon.com/carbon.html

Emison. (s. f.). FILTROS DE CARBÓN ACTIVO. www.emison.es.


https://www.emison.com/filtros%20de%20carbon%20activo.htm

García, M. (2017, 1 junio). ¿Qué es el carbón activo? YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=e1doPjBP91E&t=18s&ab_channel=20min
utos

HowStuffWorks.com Contributors. (2020, 30 junio). What is activated charcoal and


why is it used in filters? HowStuffWorks.
https://science.howstuffworks.com/environmental/energy/question209.htm

La nación. (2020, 12 agosto). ¿Qué es el carbón activado y para qué se utiliza?


https://www.nacion.com/revista-perfil/belleza/que-es-el-carbon-activado-y-
para-que-se-utiliza/FT3RTSLEKVDYJL5PNCMQ2HJK3Y/story/

Redacción Men’s Health. (2020, 14 octubre). Pastillas de carbón activado: qué son,
cuáles son sus propiedades y sus contraindicaciones. Men’s Health.
https://www.menshealth.com/es/salud-bienestar/a2000669/pastillas-de-
carbon-activado-propiedades/

Universidad de Sevilla. (s. f.). Manual del carbón activo. www.apuapedia.net.


http://www.elaguapotable.com/Manual%20del%20carb%C3%B3n%20activo
.pdf

Imágenes:

[1] Bravo, V. (2019, 8 enero). Carbón activado, ¿tan saludable como todo el mundo dice?

MiaRevista.es. https://www.miarevista.es/salud/articulo/la-moda-del-carbon-

activado-tan-saludable-como-dicen-211502889378

[2] Universidad de Sevilla. (s. f.). Manual del carbón activo. www.apuapedia.net.
http://www.elaguapotable.com/Manual%20del%20carb%C3%B3n%20activo
.pdf

[3] García, M. F. E. (s. f.). Diseño y evaluación de un sistema de refrigeración

experimental trabajando por adsorción solar. Scielo. Recuperado 14 de noviembre

de 2020, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

33052018000400622

[4] Vidal, M. E. R. (2014, 19 julio). Sistemas de eliminación de contaminantes gaseosos.

Slideshare. https://es.slideshare.net/MarceloEduardoRojasVidal/sistemas-de-

eliminacin-de-contaminantes-gaseosos-37148557

[5] R. (2019, 12 agosto). Carbón activo | Qué es y cómo funciona. Ciencia y cosmética.

http://cienciaycosmetica.com/2016/07/25/carbon-activo-que-es-y-como-funciona/

También podría gustarte