Está en la página 1de 20

PANORAMICA DEL ESCENARIO ACTUAL DE LOS NEGOCIOS

INTERNACIONALES
Después de mucho tiempo de mantener unas relaciones comerciales
internacionales estables, en las que sus características variaban muy poco, a
mediados de la segunda mitad del siglo XX se genera una dinámica notable.
Hasta el siglo XIX los negocios internacionales se reducían al comercio
internacional y algunas operaciones de movimientos de capital. En el siguiente
siglo se mantuvo la supremacía del comercio y la participación de los
movimientos de capitales se amplió. Quizás lo más notable es el incremento de la
inversión extranjera y la aparición de los otros dos tipos de negocios. En el siglo
que empieza se vislumbra una menor participación del comercio internacional ante
la profusión de las asociaciones empresariales internacionales y los movimientos
de factores de producción. Una de las razones para lo anterior, es la tendencia a
lograr los denominados “inventarios virtuales” y la necesidad de optimizar la
distribución física internacional. Los rasgos más relevantes que presentan los
negocios internacionales en la actualidad son:

1) SUPREMACÍA DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS


2) CONCENTRACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
3) IED LIGADA A LOS MOVIMIENTOS DEL COMERCIO
4) APERTURA DE LOS MERCADOS
5) GLOBALIZACIÓN DEL CONSUMO
6) INCREMENTO DEL COMERCIO DE SERVICIOS
7) PROFUSIÓN DE ASOCIONES EMPRESARIALES INTERNACIONALES
8) PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
9) VENTAJAS COMPARATIVAS DINAMICAS
10) PREDICCIÓN DE ALTO CRECIMIENTO DE CIERTOS PAÍSES

1- SUPREMACÍA DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS

En la postrimería del siglo XIX y la primera parte del XX era alta la demanda de
materias primas naturales con relación a las de las manufacturas, la característica
destacada. El precio de las primeras era superior a la cotización de las segundas y
los países exportadores de materias primas de origen natural percibían unos
ingresos superiores a los necesarios para atender sus pagos con el exterior. Una
de las razones que llevaron a la baja de los precios de las materias primas, fue el
avance tecnológico que permitió a los países industrializados producir esos bienes
de manera sintética. Disminuyo la demanda y tomo elasticidad con el
consiguiente deterioro de los precios. A partir de la década de los años cincuenta
se incrementa la demanda de manufacturas de alto valor agregado, como
consecuencia del desarrollo tecnológico y de la globalización de la producción y el
consumo. Lo anterior muestra el primer rasgo del comercio internacional actual
que es la supremacía de las exportaciones de productos de la industria pesada o
apoyada en tecnologías avanzadas sobre las de materias primas naturales con el
consecuente deterioro de los términos de intercambio de los países que venden
esos productos.

A tiempo que se presentaron los cambios en las demandas de productos básicos,


la tecnología utilizada en la producción de bienes industriales, permitió
reducciones drásticas en los costos de producción de tales manufacturas.
Igualmente y por la misma razón la tasa de ganancia en esas industrias se elevó a
niveles espectaculares. Los precios de los productos básicos de poca
transformación sufrieron grandes bajas y la rentabilidad disminuyo en mayores
proporciones.

Para ejemplarizar el fenómeno aquí descrito, sirve el caso del café en grano y las
calculadoras de bolsillo. Para 1978 una libra de café tenía un costo de producción
de 0,87 dólares y el precio en el mercado de Nueva York alcanzaba los 3 dólares.
Para la misma fecha producir una calculadora de bolsillo representaba un costo de
52 dólares y el precio en Colombia para el comprador final se acercaba a 80
dólares. En noviembre de 2012 una libra de café tenía un costo aproximado de
producción de 1.25 dólares y su precio promedio en Nueva York en la misma
fecha era de 1.41 dólares. Por el lado de la calculadora, el costo de producción es
aproximadamente de 0,05 dólares y en Colombia se vende a 0,55 dólares. Se
puede apreciar además de la disminución de los precios de los dos artículos, el
aumento de la rentabilidad para la industria electrónica y la situación menos
boyante de los cafeteros.

Es pertinente aclarar que un número considerable de economistas, se aparta de la


justificación de la baja de los precios de los productos primarios, explicada por el
movimiento de oferta y demanda y elasticidades. Esta corriente del pensamiento
económico, demuestra con argumentos sensatos que el deterioro de los términos
de intercambio para los países del tercer mundo obedece a una serie de factores
propios de la explotación que las naciones ricas hacen de las pobres. Por no ser
parte de los objetivos de esta obra, no se entra en explicaciones de los
argumentos de estos economistas y solo podemos invitar a los lectores
interesados en el tema a consultar lo referente al “Intercambio Desigual”,
contenida en las obras de Arghiri Emanuel, Cristian Palloix, Oscar Brawn, Samir
Amin y Charles Betehegeim entre otros.

Al separar países exportadores de manufacturas de naciones exportadoras de


bienes primarios, no se tiene en cuenta las diferencias que existen al interior de lo
que se puede determinar como grupo de países exportadores de manufacturas.
Es conveniente precisar que al interior de este grupo se encuentran exportadores
de manufacturas de alta tecnología, mediana tecnología y de baja tecnología. Son
de alta tecnología productos como: eléctricos y electrónicos de los sectores de
telecomunicaciones e informática, línea aeroespacial y farmacéutica de avanzada
entre otros. Son prototipos de productos de mediana tecnología los automóviles, la
maquinaria industrial y los artículos electrónicos y eléctricos estandarizados. El
grupo de productos de baja tecnología, cobija a los de escasa tecnología y a
aquellos que su producción se basa mayoritariamente en el uso de recursos
naturales. En el primer subgrupo están los textiles y confecciones, el calzado,
juguetes y artículos de metal y vidrio entre otros. En el segundo se encuentran
productos como los alimentos, madera, petróleo y sus derivados inmediatos. En la
tabla siguiente se encuentran los cinco principales países exportadores de cada
una de las tres categorías, con el porcentaje de participación en el total del
mundial de exportaciones en cada una de las clases.

CUADRO 1-1 CINCO PRIMEROS EXPORTADORES DE PRODUCTOS


TECNOLOGICOS
PAÍSES PAÍSES EXPORTADORES DE PAISES EXPORTADORES DE
EXPORTADORES DE PRODUCTOS DE MEDIANA PRODUCTOS DE BAJA
PRODUCTOS DE ALTA TECNOLOGÍA EN 2008 TECNOLOGÍA EN 2008
TECNOLOGÍA EN 2008
PAÍS % PAÍS % PAÍS %
ESTADOS 18.10 ALEMANIA 16.88 CHINA 11.01
UNIDOS
JAPÓN 11.51 JAPÓN 13.20 ITALIA 10.11
ALEMANIA 8.75 ESTADOS UNIDOS 13.09 ALEMANIA 9.61
CHINA 7.18 CHINA 6.72 ESTADOS UNIDOS 8.00
SINGAPUR 6.35 FRANCIA 6.44 FRANCIA 5.29
PORCENTAJE 51.69 PORCENTAJE DE 55.53 PORCENTAJE DE 44.02
DE LAS 5 LAS 5 NACIONES LAS 5 NACIONES
NACIONES
FUENTE INFORME ONUDI CORRESPONDIENTE A 2008/2009

Como se puede percibir las exportaciones de manufacturas están muy


concentradas, en los grupos de alta y media tecnología más del 50% de las
exportaciones, las realizan cinco países y en el caso de las exportaciones de baja
tecnología, los cinco primeros exportadores venden el 44.02% del total mundial.
Además, en los tres grupos, la casi totalidad de los principales exportadores son
naciones desarrolladas. Mención aparte merece el caso de las exportaciones de
manufacturas basadas en el uso intensivo de recursos naturales. En 2009 de
acuerdo al Informe de la ONUDI, los primeros cinco países exportadores fueron:
1º Estados Unidos que exportó el 10.28% del total de las ventas mundiales de
esta clase de productos. 2º Alemania con el 9.19%. 3º Francia con el 6.94%. 4º
Bélgica con el 5.79%. 5º Inglaterra 5.78%. Si bien en este caso los cinco países
exportaron el 37.98% del total mundial, la cifra sigue siendo considerablemente
alta. Se debe aclarar que se trata de productos manufacturados y quizás por ello
las naciones en desarrollo no figuran entre las cinco primeras dado que ellas
exportan generalmente productos básicos sin mayor transformación o
industrialización.

En conclusión, son las empresas de los países desarrollados las grandes


exportadoras de productos industriales y por tanto las grandes beneficiadas de los
negocios internacionales que en la actualidad se efectúan. De igual manera, dada
la alta rentabilidad de los productos de alta tecnología, y los mejores ingresos que
pueden percibir, los trabajadores de este sector gozan de muy buenas
remuneraciones; las naciones que en sus exportaciones cuentan con una mayor
proporción de este tipo de bienes, los negocios internacionales se les convierten
en una buena fuente de creación de riqueza. Adicional se debe tener en cuenta
que ante la posibilidad de remunerar mejor a los trabajadores en esta clase de
industrias, el poder adquisitivo de ellos se incrementa y el mercado interno se
amplia, logrando una menor dependencia del exterior y un margen mayor de
maniobra en el mejoramiento de la relación de intercambio externo a las naciones
que cuentan con este tipo de industrialización.
Sin embargo deberá tenerse en cuenta los casos de países exportadores de
materias primas que gozan de un buen ingreso, casos como los de Nueva Zelanda
y de alguna forma Australia, tipifican este rasgo del comercio mundial. También se
debe considerar los altos ingresos que derivan de sus exportaciones los países
productores de petróleo, naciones que tienen ingresos del exterior, suficientes
para atender con holgura las importaciones y otros compromisos internacionales.

En el último caso se debe recordar que estos comoditys (se denomina de esta
forma a productos primarios con oferta inelástica) sus precios dependen de la
coyuntura internacional de sus mercados y los precios son muy volátiles, razón por
la cual no es fácil predecir con certeza los ingresos que se pueden recibir por
exportaciones.

Existe en la actualidad otras medidas acerca del impacto de las exportaciones


sobre la economía y especialmente acerca del bienestar. Organismos como la
UNCTAD, establecen las exportaciones promedio por habitante y entre más alto
sea ese promedio en dólares de Estados Unidos, se considera que la actividad
exportadora es más benéfica para el bienestar social del país. De acuerdo a esta
medida, para el año 2010 las exportaciones de mercancías por habitante (cálculo
del autor con base a las cifras de la OMC, Dane y Proexport Colombia) fueron:
Estados Unidos 3.498USD, Alemania 13.484USD, Japón 5.063USD, México
2.348USD, Ecuador 764USD, Chile 2.494, Perú 620USD, Costa Rica 1.624USD,
Colombia 495USD y Venezuela 2.087USD. Según las estadísticas de la UNCTAD
el promedio del mundo era de 1.850USD. Este medidor puede mostrar la
capacidad per cápita adquisitiva externa de una nación. De acuerdo a las cifras
anteriores un Alemán tiene 27 veces la capacidad adquisitiva externa de un
colombiano y 2,66 veces la de un japonés. Se puede enfocar también como la
capacidad de generar exportaciones por habitante de una nación. En este caso,
un mexicano genera en promedio más de tres veces las exportaciones que en
promedio realiza un ecuatoriano. Si bien este medidor no se puede tomar como
absoluto, si permite de alguna manera evidenciar las capacidades de los
habitantes de potenciar exportaciones. Este indicador, al igual que la mayoría de
los medidores promedio, no tiene en cuenta las formas de distribución y para el
caso de las exportaciones, no contempla la diferencia existente entre evaluar
exportaciones por volumen con exportaciones por precio. Probablemente, para el
caso venezolano, el indicador ubica a ese país muy cerca de Chile, sin embargo el
total de exportaciones del primer país es alto en razón al buen precio del petróleo,
producto de gran significación en las ventas al extranjero de Venezuela. En el
caso chileno, la oferta exportable es más amplia y las exportaciones involucran
una mayor cantidad de trabajo nacional. De cualquier forma, este indicador sirve
como medida de tendencias y es útil en los procesos de mercadeo y análisis
económico.

2 CONCENTRACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL


El comercio actual presenta como segunda característica: la concentración de los
intercambios en las regiones con mayor desarrollo económico. Como se podrá
apreciar la concentración no solo se limita al comercio internacional, sino que se
tiende a presentar en casi todas las cinco clases de negocios internacionales
existentes en la actualidad. Como se vio en la primera característica de la
presente Panorámica la concentración en las exportaciones de manufacturas en
las diferentes categorías tecnológicas es muy acentuada y tal agrupación favorece
a las naciones más desarrolladas. En el caso general del comercio internacional el
beneficio de la concentración también lo gozan el mismo tipo de países. Adicional
se puede apreciar que las relaciones comerciales además de estar concentradas
de manera cuantitativa, también lo están por la calidad de las naciones que se
agrupan. La anterior afirmación se evidencia en los cuadros 1-2, 1-3, y 1-4 que se
ofrecen a continuación.

Cuadro #1-2 PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE MERCANCIAS 2011


(En miles de millones de dólares y Participación Porcentual %)

PAÍS VALOR %de


total
1 CHINA 1.898 10.4
2 ESTADOS UNIDOS 1.480 8.1
3 ALEMANIA 1.472 8.1
4 JAPÓN 823 4,5
5 HOLANDA 661 3.6
6 FRANCIA 596 3.3
7 COREA 555 3,0
8 ITALIA 523 2.9
9 RUSIA 522 2.9
1 BELGICA 477 2.6
0
FUENTE: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO O.M.C.

Se puede apreciar que diez países exportaron el 49.4% del total de las ventas
mundiales, es decir el 5.1% de las naciones del mundo, realizan cerca del 50% del
total de las exportaciones mundiales. Se aprecia también el alto grado de
concentración de las exportaciones en los países más desarrollados, los
integrantes del G8 venden el 43.2% y los tres mayores países vendedores del
planeta realizan el 26.6% del total de las exportaciones del mundo. Sí a lo anterior,
se agrega lo considerado en la primera característica de los actuales negocios
internacionales, se percibe que los beneficios generados por las ventas al exterior
se concentran en el número reducido de países desarrollados.
La situación descrita no es coyuntural, revisando las estadísticas de años
anteriores se encuentran datos similares. En el año 1999, los diez primeros países
exportadores fueron en su orden: Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia,
Reino Unido, Italia, Canadá, Países Bajos, China y Bélgica. En el año 2002, los
diez primeros exportadores en su orden fueron: Estados Unidos, Alemania, Japón,
Francia, China, Reino Unido, Canadá, Italia, Países Bajos y Bélgica. Se percibe
que tanto en 1999, 2002 y 2006, los diez países de mayor exportación de
mercancías, si bien presentan cambios en el orden dentro del grupo, las naciones
son exactamente las mismas. Habría que resaltar el ascenso de China, país que
en 1999 ocupó el puesto noveno, en el 2002 subió al quinto lugar y desde el 2009
se ubicó en el primer puesto.

En la siguiente tabla se presentan las cifras correspondientes a las importaciones


de mercancías de los diez mayores importadores del mundo en el año 2009.

Cuadro #1-3 PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE MERCANCIAS EN


2012
(En miles de millones de dólares y Participación Porcentual %)

PAÍSES VALOR % Total


1 ESTADOS UNIDOS 2.266 12,3
2 CHINA 1.743 9.5
3 ALEMANIA 1.254 6.8
4 JAPON 855 4.6
5 FRANCIA 714 3.9
6 REINO UNIDO 638 3.5
7 HOLANDA 599 3.2
8 ITALIA 557 3.0
9 COREA 524 2.8
1 HONG KONG 511 2.8
0

FUENTE: ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO OMC

En la tabla se ratifica la afirmación acerca de la concentración de los intercambios


comerciales entre las naciones más desarrolladas. Los porcentajes de
participación son similares; los diez países importaron el 52.4% del total de las
compras del mundo. Al igual que en el caso de las exportaciones encontramos a
siete naciones del G8 realizando compras al mundo por 37.3%. En definitiva, el
comercio internacional es una actividad realizada mayoritariamente en 10 países y
concentrada en las naciones más desarrolladas.

Como en el caso de las exportaciones, en las importaciones la situación es más


estructural que coyuntural. Revisando los mismos años, 1999 y 2002 y
comparándolos con las cifras del 2006, se encuentran datos similares. En 1999 los
diez primeros importadores del mundo fueron en su orden: Estados Unidos,
Alemania, Reino Unido, Japón, Francia, Canadá, Italia, Países Bajos, Hong Kong
y China. Para el 2002 el orden de los diez primeros países importadores del
mundo fue: Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Japón, Francia, China, Italia,
Canadá, países Bajos y Hong Kong. Se aprecia en estos datos que los principales
importadores del mundo son de manera constante los mismos.

Una característica adicional en este punto es la concentración de las relaciones


comerciales dentro de un grupo pequeño de naciones. El comercio exterior de
cada una de las diez naciones que más importan y exportan en el mundo se
efectúa entre estos mismos países. En el cuadro siguiente se presentan los
principales proveedores y compradores de mercancías de Estados Unidos:

Cuadro # 1-4 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE ESTADOS UNIDOS

Puest Países destino de las Países origen de las


o exportaciones 2011 importaciones 2011
participación en % participación en %
1 CANADÁ 19.0 CHINA 18.4
2 MÉXICO 13.3 CANADÁ 14.1
3 CHINA 7.0 MÉXICO 11.7
4 JAPÓN 4.5 JAPÓN 5.9
5 REINO UNIDO 3.8 ALEMANIA 4.4
FUENTE: ICOMTRADE 2012

La tabla anterior muestra las relaciones comerciales que mantiene el país con
mayor participación en el comercio internacional. Se aprecia que las otras cuatro
economías más grandes están entre las principales socias de la economía
norteamericana, tanto como proveedoras como compradoras. Con esta
observación se puede comprobar una vez más, el alto grado de concentración que
existe en el comercio internacional actual. Si se revisa los socios comerciales de
los países que más exportan e importan en el mundo, se encontrará el mismo
resultado; las mismas naciones son las principales socias comerciales.

Como se verá más adelante la concentración que se presenta en el comercio


internacional se repite en la mayor parte de los demás negocios internacionales.
Habría que observar sí las características del comercio en cuanto a naturaleza de
productos, clase de comercio, grados de industrialización, niveles de tecnología,
creatividad, innovación e I+D explicaría esta tendencia de concentración. De
cualquier forma, lo que es cierto es que quienes exportan productos con mayor
valor agregado, tienden a acaparar mayores segmentos y porciones de los
diferentes mercados.

Las anteriores cifras y consideraciones permiten concluir que los países con
empresas más activas en el comercio mundial tienden a captar la mayor parte de
los negocios internacionales que actualmente en el mundo se realizan. Las
asociaciones empresariales internacionales con compañías que tienen mayor
participación en los mercados de exportación son más llamativas, igual la venta de
servicios y el movimiento de factores de producción. El poseer productos
competitivos, logísticas eficientes y eficaces, I+D avanzado, se convierten en
verdaderos polos de atracción para los inversionistas internacionales.

3- INVERSIÓN EXTRANJERA LIGADA A LOS MOVIMIENTOS


COMERCIALES

Los movimientos del capital, están ligados al dinamismo del comercio


internacional. Esta característica de las relaciones mundiales del presente, se
percibe en las tendencias similares de los flujos de inversión extranjera con los del
comercio internacional. Los incrementos de las exportaciones de muchos países,
obedecen a la llegada de inversión externa que busca producir aprovechando los
recursos o facilidades que brinda la nación receptora, y poder competir mejor en
los mercados mundiales. Los inversionistas se inclinan más a invertir en aquellos
países cuyas ventas al exterior son más probables. Sí la nación receptora de la
inversión es más activa en el mercado mundial, quien invierte considera que será
más fácil cristalizar la rentabilidad de la producción en la cual está invirtiendo. En
el caso contrario considerará que por grande que sea el margen entre costos y
precios de venta, al no poder colocar el producto en el mercado, ese margen tan
llamativo no se podrá materializar. Así tenemos que el comercio genera
movimientos de inversiones y a la vez los movimientos de inversión originan
corrientes de comercio. Al revisar las estadísticas de inversión extranjera podemos
observar que guardan estrecha relación con las cifras de comercio mundial. El
Instituto Japonés Para Asuntos Económicos y Sociales en las investigaciones
realizadas sobre movimientos de capital para inversión mundial encontró que en
1998 el 88% de la inversión extranjera se origino en los países con mayor
participación en el comercio internacional y en el mismo año, el 86% de esa
inversión se destino para la producción de esos mismos países.
Para el año 2005 la inversión extranjera directa (IED) fue de 916.000 millones de
dólares. Mostrando un incremento con relación al 2004 de 29%, sin embargo, el
monto es inferior al alcanzado en el año 2000, fecha en la cual se marcó el record
de un billón cuatrocientos mil millones de dólares. Latinoamérica recibió 65.000
millones de dólares que corresponden al 7.1% del total mundial; Venezuela,
Colombia y Uruguay fueron las naciones con mayor incremento de recepción de
IED, esta inversión se dirigió a los sectores industriales y mineros especialmente
al petrolero. Se destaca la inversión que llegó por concepto de fusiones como el
caso de Camargo Correa del Brasil que adquirió a Cementos de la Loma de
Argentina o el de Sabmiller de Sudáfrica que compró a Bavaria de Colombia.
África recibió 31.000 millones de USD correspondientes al 3% de la IED mundial;
esta inversión se dirigió a la explotación de recursos naturales, especialmente en
el sector petrolero. Asía absorbió 165.000 millones de dólares que equivale al 18%
del mundial de ese año. La inversión se dirigió principalmente a sectores de
tecnología alta, media tecnología y servicios. La IED recibida en los países
desarrollados sumó 542.000 millones de USD equivalente al 37% del total del año
2005. En esta región, la inversión extranjera tuvo como destino principal la
producción de alta tecnología y servicios. Igual que en el caso de América Latina,
en la IED representó papel directo las fusiones de empresas.

Para el año 2011 la IED se aumentó la IED, gracias al impulso de la llegada de


esta clase de capitales a los países más desarrollados, sin embargo el incremento
fue menor al de años anteriores, probablemente como efecto de la crisis que
presentaron esos países. En el cuadro # 1-5 se presentan cifras correspondientes
a los años 2010 y 2011

CUADRO 1-5 FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA AÑOS 2010 Y 2011


En miles de millones de USD
INGRESO DE IED 2010 2011 EGRESO DE IED 2010 2011
PAÍSES PAÍSES
DESARROLLADOS 618,6 747,9 DESARROLLADOS 989,6 1.694,4

PAISES EN PAÍSES EN
DESARROLLO 616,7 684,4 DESARROLLO 400,1 393,8
FUENTE: UNCTAD, WORLD INVESTMENT REPORT 2012

Las cifras muestran la mayor concentración de los flujos de IED desde y hacia los
países más desarrollados y a las naciones que más participan en el comercio
internacional. Es de anotar que dentro de las naciones en desarrollo la UNCTAD
incluye a China país que es el mayor receptor de IED.

En lo concerniente a inversión extranjera indirecta o de portafolio cabe destacar el


impresionante crecimiento de los mercados financieros nuevos, comparados con
el incremento de los tradicionales, este es un indicio de la relación de este flujo de
recursos con la activa participación de ciertas regiones en los negocios
internacionales. Hong Kong (ahora unificado con la China) y Singapur son
mercados financieros de gran actividad. Es indudable que existe enorme relación
entre el crecimiento de la participación de esta parte del Asía con el desarrollo de
los mercados mencionados últimamente. Otra prueba de la presente afirmación la
tenemos en las crisis que esta clase de mercados financieros presentan cuando
los nuevos participantes activos del comercio mundial sufren problemas en sus
ventas al mundo. Sirva de ejemplo los llamados “efecto asiático” correspondiente a
las dificultades de Corea, Singapur, Malasia y Tailandia en la década de los años
noventa, el “efecto Tequila” originado en la crisis mexicana de balanza de pagos,
y el “efecto Zamba” producido por los problemas económicos de Brasil en los que
jugó papel importante las ventas externas de ese país. Por último se debe
recordar los sucesos financieros en Argentina al inicio del presente siglo que se
han etiquetado como el “efecto tango”.
Esta característica es fácil de entender si recordamos que la forma real para
percibir la utilidad de los negocios radica en la venta de la producción. Se pueden
desarrollar tecnologías o sistemas para reducir costos o diferenciar productos,
empero sino se vende la producción obtenida, la rentabilidad esperada no se
recogerá. Con lo anterior queda claro que la inversión extranjera directa e indirecta
se moverá hacia aquellos países con un comercio muy activo.
Queda demostrada la relación existente entre la participación en el comercio
internacional de un país con la relación de los flujos internacionales de inversión.

4- APERTURA DE LOS MERCADOS


La tercera característica de los negocios internacionales es la tendencia al libre
comercio. Los países desarrollados a través de las teorías neoliberales vendieron
al mundo las supuestas bondades de la apertura de los mercados domésticos. Si
bien desde el plano de construcción lógica, esta escuela económica demostró los
beneficios del libre comercio, la realidad muestra todo lo contrario para los países
del llamado “tercer Mundo”. Quizás los supuestos en que se apoya dicha doctrina
no consultan las verdades del mundo económico actual, en especial, las de las
naciones menos desarrolladas. Es paradójico que mientras los países ricos
pregonan la magnanimidad de la apertura y conminan a todas las naciones a abrir
sus mercados, ellos por su parte condicionan y cierran el acceso a productos
extranjeros, principalmente a los originarios del “tercer mundo”. Esta actitud no es
nueva, en épocas anteriores las barreras a las importaciones eran altas. Lo de hoy
ha cambiado en la forma pero no en la esencia. Las políticas comerciales de los
países centran su apertura en la reducción de los impuestos y gravámenes a las
importaciones, las barreras no arancelarias han disminuido poco y en algunos
casos se incrementaron. Los organismos económicos internacionales como la
Organización Mundial de Comercio OMC, el Fondo Monetario Internacional FMI y
el Banco Mundial BM entre otros se esfuerzan por lograr que los gobiernos
disminuyan las barreras arancelarias para los productos industriales. Los subsidios
gubernamentales a la producción agrícola no han sido desmontados en las
naciones industrializadas, causando grandes perjuicios a los países menos
desarrollados que tienen en las ventas externas de esos productos su mayor
fuente de ingreso.

La apertura genera temores a países ricos y países pobres. Los trabajadores de


los primeros sienten miedo de perder sus empleos, como consecuencia de la libre
importación de productos elaborados con salarios bajos en el tercer mundo. Los
empresarios y trabajadores de las naciones menos desarrolladas temen el
arrasamiento de productos fabricados con tecnologías con las que ellos no pueden
competir.

La ola aperturista llegó a los países con menor desarrollo de la mano del
denominado postmodernismo y la globalización. Con estas etiquetas se abrieron
paso con relativa facilidad en la creencia que solo así, se podía entrar al mundo
de las economías de bienestar. En el futuro inmediato esta tendencia se va a
mantener y es obligación de los países en desarrollo buscar en las negociaciones
internacionales del sector público, un equilibrio en las relaciones comerciales
libres, y el apoyo a sus industrias en la construcción de estructuras exportadoras
modernas. Por el lado de la empresa privada la respuesta adecuada al reto que
plantea la apertura es el lograr la producción y puesta en los mercados mundiales
de productos de mayor valor agregado, como mecanismo para equilibrar las
cargas.

Uno de los planteamientos a favor de la apertura es la facilidad para los países en


desarrollo de acceder a tecnologías más avanzadas. Esta afirmación en principio
es cierta, sin embargo el solo contar con la posibilidad de adquirir elementos y
sistemas tecnológicos está muy lejos de garantizar ese acceso. Una nación que
no cuente con un elemento humano capaz de asimilar los principios y
fundamentos de las tecnologías que adquiere, estará comprando elementos que
irá a subutilizar. Hay muchos equipos con tecnologías de punta que las empresas
de países en desarrollo no logran aprovechar más allá de un 40% de su capacidad
tecnológica. Es de relativa facilidad ver el uso deficiente de computadoras y
programas en hogares, empresas y aún en centros de investigación de nuestras
naciones. Si se acepta lo anterior, lo que podría ser una ventaja de la apertura, se
convierte en un aspecto ampliamente negativo, por culpa de despilfarro de las
divisas que a nuestros países les son tan escasas.

En la actualidad (año 2013) se empiezan a escuchar voces que pregonan la


necesidad de acudir a un proteccionismo selectivo como forma de buscar
soluciones a las crisis internacionales de los últimos años y establecer una
defensa ante la amenaza que puede significar la avanzada industrial y comercial
de países como La China. Un factor que se debe incluir en este análisis es la
distribución del ingreso al interior de los países, una buena distribución del ingreso
permite irrigar los beneficios que se puedan derivar del libre comercio hacia todos
los sectores y la mayoría de habitantes de una nación, lo contrario impide que se
haga un reparto de los beneficios entre los sectores y habitantes, objetando así las
bondades que pregonan los libre cambistas.

5- TENDENCIA A LA GLOBALIZACIÓN DEL ESTILO DE CONSUMO

Esta característica se puede tomar como un corolario de la globalización. Las


últimas décadas del siglo XX en lo económico se caracterizaron por el afán de los
productores de homologar el consumo a nivel del mundo. Los adelantos en
telecomunicaciones sirvieron como vehículo para llevar a la mayor parte de
naciones el patrón de consumo occidental. Los países con menor firmeza de su
cultura rápidamente asimilaron estos patrones de consumo. De cualquier manera
la penetración de estilo de vida occidental ha permeado a una muy buena parte de
las naciones del mundo. La globalización del estilo de consumo ha permitido un
crecimiento del mercado. Desde luego una tendencia como la descrita conlleva
una cantidad de efectos negativos. Los patrones de consumo impuestos, significan
en muchos casos el incremento de necesidades superfluas. Lo preocupante reside
en la obligación en muchos casos, de destinar parte de los ingresos normales de
un país, para la satisfacción de consumos suntuarios, que disminuye el acceso a
parte de los habitantes del país, a productos para la satisfacción de necesidades
reales. Al margen de lo anterior se debe reconocer que la ampliación de mercados
bien aprovechada permite alcanzar niveles de desarrollo satisfactorios. Para esto
último es indispensable que el país estructure empresas competitivas en el ámbito
internacional.
La tendencia a globalizar estilos de consumo, también se manifiesta en patrones
de producción. La reducción de las distancias de las formas de producción,
disminuye las dimensiones del mundo económico y en palabras del Informe de la
ONUDI sobre el desarrollo industrial de 2002/2003 es la materialización de la
globalización de la producción, sin embargo y tal como lo señala el citado informe,
entraña costos y riesgos. Las oportunidades que vislumbra ONUDI son: El mayor
desarrollo a largo plazo, por poseer estructuras tecnológicas de producción y de
exportación. Contar con la capacidad de adaptar la tecnología, posibilita en gran
medida el aumento de la competitividad de la nación. La estrategia de vincular los
aparatos de producción con los de innovación y adaptación, puede permitir una
modernización de las tecnologías de un país y la multiplicación de recursos y
capacidad de aprendizaje. Finalmente, existe la posibilidad de conseguir que
empresas de un país, puedan participar de manera apropiada en las Cadenas
Mundiales de valor. Las amenazas que pueden convertirse en perjuicios según
ONUDI son: el impacto en los costos de la modernización de las tecnologías ante
la mayor severidad de los derechos de propiedad intelectual. La obligatoriedad
para reducir la “brecha económica” de salvar primero la “brecha digital”. La
dificultad de repetir la experiencia del rápido crecimiento de Asía Oriental en otras
naciones en desarrollo. Por último, superar el concepto de muchas empresas del
llamado “tercer mundo” de basar su viabilidad en la máxima utilización de la mano
de obra barata y aprovechamiento de los recursos naturales como reemplazo de
tecnologías más avanzadas. De manera infortunada, los riesgos que el organismo
de la ONU prevé, en la realidad son más palpables que el aprovechamiento de las
oportunidades previstas por ONUDI.

La cosmología etnocéntrica es en buena parte el medio ideal de difusión de los


patrones de consumo y producción que el fenómeno de la globalización viene
difundiendo. Algunos autores apuntan a señalar el hecho de salirse de medios
uniformados como las oportunidades reales para la obtención de la competitividad
y la forma positiva para extraer los beneficios de este fenómeno.

El impacto que está generando la globalización es tan evidente que ha surgido


una gran controversia acerca de los beneficios y/o perjuicios que se puedan
derivar de este fenómeno. Una gran proporción de los habitantes del planeta ven
con gran preocupación los efectos nocivos que la globalización entraña. Para ellos
el impacto sobre los ingresos, el empleo y el consumismo, además de los daños
ecológicos son tan graves que para un poco más de las dos terceras partes de los
habitantes de la tierra podrían ver desmejorar de manera ostensible su nivel de
vida. La llegada indiscriminada de productos elaborados en las naciones
desarrolladas con tecnologías avanzadas amenaza la supervivencia de las
empresas de las naciones subdesarrolladas. Los trabajadores de empresas
situadas en las naciones desarrolladas sienten temor por el desplazamiento de
producciones hacia países con salarios más bajos, o con el arrasamiento que
sufrirían las industrias de las naciones desarrolladas al importar productos de bajo
costo de mano de obra. El incremento artificial de necesidades por medio del
“efecto demostración” disminuye el poder adquisitivo de los salarios a nivel de todo
el mundo. En la actualidad, en algunos casos, las personas están adquiriendo
productos innecesarios: teléfonos portátiles en el caso de adolescentes,
receptores especiales de música entre otros ejemplos; en estos casos las
unidades familiares deben destinar una parte considerable del ingreso para
consumir productos que a pesar de ser suntuarios, por la promoción global se
tornan en bienes de primera necesidad. La utilización de todo tipo de tecnologías
puede aumentar la cantidad de desechos tóxicos y contaminantes. Lo cierto es
que en los últimos foros y reuniones de organismos económicos internacionales
(OMC, FMI, G8 y otros) la presencia de manifestantes de esta posición es
considerable y en muchos casos beligerante. Por lo anterior es fácil de deducir
que los gobiernos de las naciones más desarrolladas tendrán que tener una mayor
consideración a estos temas.

6. INCREMENTO DEL COMERCIO DE SERVICIOS

En la descripción que se hizo en el punto de las clases de negocios


internacionales se presentaron los aspectos concernientes al comercio de
servicios. Aquí haremos algunas reflexiones acerca de los efectos del auge de
esta clase de comercio. Como estamos tratando de transacciones de bienes
invisibles, que preferentemente satisfacen necesidades distintas a las materiales,
el diseño intelectual es un componente importante en tales productos. Por lo
anterior, la propiedad intelectual es un elemento capital para el buen
desenvolvimiento de la actividad. La demanda y oferta de servicios de recreación,
servicios financieros, software y demás bienes intangibles crece en gran
proporción día a día. Los grandes productores de servicios son empresas
multinacionales originarías de países desarrollados, posiblemente esta sea la
causa de la preocupación en los foros económicos mundiales por tener
legislaciones claras que aseguren y faciliten este tipo de comercio. En la década
correspondiente a los años 80´s del siglo anterior el comercio de servicios creció a
un ritmo mayor al del comercio de servicios. Lo anterior generó la creencia que
para la segunda década del siglo veintiuno el comercio de servicios sobrepasaría
el volumen de las transacciones de los bienes tangibles; sin embargo el informe de
la OMC del 11 de junio de 2004 muestra que a partir de 1990 el comercio de
servicios y el comercio de mercancías están creció a un promedio de 6% anual y
el comercio de bienes intangibles representó tan solo el 20% del total del comercio
mundial. Con base a las cifras de 2011 el comercio de servicios creció en ese
último año el12% anual y el comercio de mercancías alcanzó en ese mismo año
un crecimiento del 20% anual. Las exportaciones mundiales de mercancías
sumaron en el 2011 18``255`de USD, en tanto que las exportaciones de servicios
totalizaron 417.000ÛSD. La fuente de los anteriores datos es la OMC en el cuadro
III.1 Comercio Mundial De Los Servicios Por Categorías 2011. En esa misma
fuente se percibe que la denominada “Otros Servicios” (financieros,
telecomunicaciones, médicos, etcétera) por la OMC representó para el 2011 el
53,7% del total de las exportaciones de servicios, mientras que el transporte
significó el 20,6% y los viajes y turismo el 25,6%.

Lo que es cierto, es la importancia que ha tomado el comercio de servicios y


especialmente la riqueza que él genera a los países exportadores; esto obliga a
quienes laboran y estudian los temas referentes a los negocios internacionales a
analizar con detenimiento el impacto que sobre esta actividad tiene y tendrá esta
clase de comercio. Se debe resaltar que en la actualidad el comercio de
mercancías genera por lo menos la demanda de un servicio y este en muchos
casos se convierte en un elemento importante en la formación y cálculo del precio
final de los productos.

El sector servicio está muy ligado a los demás tipos de negocios internacionales y
la calidad de ellos en buena parte depende del desarrollo que este sector haya
alcanzado en cada país. El transporte, los seguros y el seguimiento constante del
desplazamiento de las mercancías son servicios que determinan la calidad de la
logística internacional. La educación y la asesoría profesional permiten a una
nación contar con recursos humanos de mayor competitividad. Los servicios
médicos y de recreación son esenciales para la productividad de las personas que
componen las empresas. Los diseños facilitan agregar valor a los productos. Los
servicios de seguridad son básicos para el buen funcionamiento de las cadenas de
distribución internacional. La recolección y procesamiento de la información son
los principales elementos en la toma de decisiones. Se evidencia en estas
reflexiones la dependencia de la competitividad de las empresas de una nación de
la calidad que al interior del país pueda encontrar en la prestación de los servicios.

Los servicios en la economía mundial generan cerca de las dos terceras partes del
producto mundial. Cada día es más representativo el papel del sector servicios en
el producto interno de las economías. Aún en países de bajo desarrollo, este
sector representa un porcentaje significativo, en Nigeria los servicios generan el
39% del PIB de esa nación, y en Hong Kong alcanza este sector a representar el
89% del PIB de este país. En la casi totalidad de los países el sector servicio viene
aumento su participación en el total de la actividad económica.
Un aspecto que se debe tener en cuenta es la dinámica que el sector servicios
viene presentando en el orden mundial. Los servicios financieros, las
telecomunicaciones, seguros, servicios culturales y de esparcimiento vienen
aumentando su participación en el porcentaje del total de las exportaciones
mundiales, en 1985 según las cifras de la OMC estos servicios representaron el
6.3% del total de las ventas mundiales de bienes y servicios y en el 2002
alcanzaron el 9.4 de esas exportaciones. Mientras en las mismas fechas la
exportación de servicios de transporte disminuyó de 5.5 en 1985 a 4.5% en el
2002. La lectura de estos datos, muestran la importancia que ha cobrado la
producción y comercialización de servicios de la denominada “economía nueva” y
la disminución del papel que cumplen los servicios tradicionales.
Los grandes avances en las telecomunicaciones y en el procesamiento de datos,
no solo han generado mayor importancia a los servicios, trasformaron las formas
de realizar los negocios. La velocidad de las comunicaciones de hoy, obligan a los
empresarios a ser más rápidos en las tomas de decisiones y en los procesos de
negociación. La disponibilidad inmediata y amplia de información, exige al
empresario de hoy desarrollar una capacidad analítica que le permita mirar los
detalles sin perder el contexto integral. Sí se acepta que entre las características
propias de los directivos que lideran los negocios internacionales se debe incluir,
la facilidad de manejar grandes volúmenes de información, toma rápida y acertada
de decisiones, conocimientos sólidos y carácter cosmopolita en su actuar, se
percibe que estas cualidades se derivan en buena parte en los desarrollos de
estos dos tipos de servicios. A su vez las telecomunicaciones y la informática han
logrado impresionantes avances ante las necesidades de las personas que
realizan los negocios, especialmente los de orden internacional por tener mejores
sistemas para comunicarse y para poseer y manejar mayor información.

Al igual que en el comercio de mercancías, el comercio de servicios muestra un


grado de concentración alto. El siguiente cuadro presenta la lista de los diez
mayores exportadores e importadores de servicios comerciales en los años 2006,
y 2011 y sus participaciones porcentuales del total mundial.

Como se aprecia, la similitud de países y porcentajes de participación en el


comercio mundial de servicios es en términos generales muy similares. En 1999
los diez primeros países exportadores, realizaron el 60.7% del total exportado en
el mundo en ese año. En el campo de las importaciones, los diez primeros
efectuaron el 61.2% de las compras mundiales en 1999. Para el año 2006 los
cambios no son mayores. Los diez primeros exportadores, hicieron ventas que
equivalieron al 53.7% de ese año. En las importaciones, los diez primeros
compraron el 52.7% correspondientes al total de 2006. Si bien la participación en
el total mundial disminuyó, ella sigue siendo mayoritaria. Las naciones en los años
comparados son en su mayoría las mismas. Todo lo anterior permite afirmar que
el comercio mundial de servicios está concentrado en pocos países, tanto en
volumen y países participantes.

Para finalizar es necesario indicar que en el proceso de privatización de la


economía mundial, el sector que presenta un mayor crecimiento es el de los
servicios. Lo anterior no se puede tomar como un indicio de mayor bienestar
derivado de la prestación de los servicios, simplemente señala que el crecimiento
cuantitativo y cualitativo del sector, creció de manera extraordinaria a partir de la
privatización, especialmente en el ramo de las telecomunicaciones. En épocas
anteriores las comunicaciones en la mayoría de las naciones eran monopolios
estatales, con la apertura la empresa privada se hizo cargo de estos servicios y
lideraron la revolución en este sector.
7- PROFUSIÓN DE ASOCIACIONES EMPRESARIALES
INTERNACIONALES. (AEI)

Día a día las empresas han encontrado en las diferentes formas de asociarse con
empresas del exterior posibilidades muy grandes para entrar a nuevos mercados,
investigar y desarrollar innovaciones, posesionarse mejor en un sector, conseguir
nuevos proveedores, compartir riesgos y cristalizar megaproyectos, entre otras
ventajas que estas asociaciones pueden reportar. Además de las asociaciones,
las fusiones empresariales son una estrategia que las grandes empresas están
utilizando para competir en la lucha por la supremacía de mercados y utilidades.
Las AEI siguen las tendencias señaladas tanto para el comercio internacional
como para las IED. La concentración e interdependencia de las AEI con las
grandes economías se puede reconocer en el cuadro # 1 - 11

Cuadro # 1-11 ASOCIACIONES EMPRESARIALES INTERNACIONALES EN


2005
(Participación porcentual del total mundial realizado)
1- Estados Unidos 20,5% 5- Holanda 7.1%
2- Inglaterra 15,5% 6- Canadá 4.3%
3- Alemania 10,8% 7- Italia 2.7%
4- China 7,8% 8- Hong Kong 2.1%
Cálculos del autor con base a: UNCTAD, World in investment Report 2006

El cuadro muestra que los resultados obtenidos en Asociaciones Empresariales


Internacionales son similares a los arrojados para las mismas fechas en comercio
internacional y en las IED. De los ocho países más activos en AEI seis
corresponden las grandes economías del mundo. China y Hong Kong (este último,
políticamente pertenece a China) completan el grupo de los ocho países que
realizaron más AEI en el 2005. Estas ocho economías efectuaron el 70.8% del
total mundial para el 2005. Las cifras presentadas no incluyen las Asociaciones
derivadas de las Cadenas Mundiales de Valor, CMV. Como esta clase de
asociación es muy alta, la cantidad de Asociaciones Empresariales
Internacionales en la actualidad es realmente muy elevada.

Como se verá en el desarrollo del presente libro, la competitividad de las


empresas radica cada vez más en la capacidad de generar valor agregado a sus
productos. Esta característica demanda de investigaciones aplicadas que son el
resultado de las labores de investigación más desarrollo I+D. Las empresas que
en la actualidad no destinen recursos para I+D se estarán quedado atrás en la
carrera de la competitividad. La investigación aplicada demanda grandes
inversiones de capital, tecnología, administración y demás factores de producción,
lo cual se hace difícil para muchas empresas no solo por las cuantías, sino por los
riesgos que se contraen. Como se ha señalado, la asociación entre compañías
alivia y facilita estas labores.
8- PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Este punto al igual que lo referente al libre cambio, la posición de los países
desarrollados es ambivalente. Hay una alta exigencia de cumplimiento de normas
ecológicas para los productos que estas naciones importan. Y no existe el mismo
rigor para sus productos al ser exportados. Es cierto que la humanidad hoy es
consciente de la importancia de producciones limpias y productos no
contaminantes.

No obstante los países más desarrollados anteponen los intereses económicos a


la preservación del medio ambiente, en sus procesos tanto productivos como
comerciales. Prueba de lo anterior es la negativa del presidente Bush de ratificar el
tratado de Kioto, en abril del 2001. El gobierno norteamericano antepuso los
intereses de las multinacionales petroleras y del sector energético a la urgente
necesidad de comprometer al mundo en la reducción de gases contaminantes.

A pesar de lo anterior el llamado sello verde o ecológico, es una de las


normas que contempla la mayoría de las legislaciones comerciales de casi
todos los países en sus regímenes de importación. Definitivamente cada
vez una mayor parte de la población mundial está tomando mayor grado de
conciencia acerca de la necesidad de legar a las futuras generaciones un
planeta que les permita una calidad de vida mejor.

Para realizar negocios internacionales en la actualidad es primordial el poder


asegurar que en el futuro se podrán seguir presentando. No se puede seguir
dañando el planeta sin tener en cuenta que ello no permitirá un desarrollo
sostenible y probablemente en un futuro más cercano del imaginado los resultados
negativos de las acciones que contaminan y destruyen el planeta se revertirán
contra quienes hoy las ejecutan.

9- VENTAJAS COMPARTIVAS DINÁMICAS

Cada vez es más clara la tendencia de los productos con valor agregado a tener
una vida efímera en los mercados. Quizás por el afán de los productores de
competir a través de proporcionar a sus consumidores la satisfacción de más
necesidades latentes, los productos fácilmente se pueden volver obsoletos. Lo
anterior ha acentuado la importancia de la I-D y especialmente del “conocimiento
aplicado”, expresado en la habilidad para presentar productos con características
más convenientes para quienes los adquieren. Las naciones que cuentan con
productores poseedores de las cualidades indicadas, seguramente podrán
mantener una ventaja frente a las demás de una manera permanente.

Hasta décadas anteriores las ventajas comparativas se podían mantener sin


mayores esfuerzos por periodos muy largos de tiempo en la gran mayoría de
productos. Hoy en los productos industriales (recuerde que de acuerdo al primer
rasgo de los negocios internacionales actuales, estos tienen supremacía sobre los
demás) mantener la ventaja significa un esfuerzo permanente y dinámico. Toma
así fuerza la afirmación: “Quien se queda quieto, va para atrás”, por ello las
ventajas comparativas obligatoriamente debe ser dinámicas.

Aún en los productos primarios, los países que logran extraer el mayor beneficio
de sus relaciones comerciales con el exterior, son aquellos que permanentemente
están mejorando para mantenerse en la vanguardia del mercado mundial y que
para ello están en constante búsqueda de agregar valor a los productos que
desean exportar.
Con urgencia las empresas están en un permanente perfeccionamiento de sus
labores con el ánimo de mejorar calidad y reducir costos. Las economías de
escala, las curvas de aprendizaje y especialización, el uso creativo y eficiente de
los recursos y factores de producción la constante I+D, los nuevos diseños, las
tecnologías avanzadas en la producción y el mercadeo creativo e inteligente son
objetivos tras los cuales las empresas de hoy invierten sus capacidades.

Este rasgo de los negocios internacionales de la primera década del siglo XXI,
probablemente será factor determinante en los cambios que en el mundo
económico se vislumbran. El conocimiento aplicado como factor básico de
producción, la brevedad del ciclo de los productos en los mercados, la mayor
movilidad de los factores de producción, el nuevo orden internacional y los nuevos
estilos de las formas de producción tienen como una de sus causas la necesidad
de dinamizar las ventajas comparativas.

Para finalizar esta característica es pertinente aclarar que se hace referencia


únicamente a la ventaja comparativa, toda vez que para el presente libro, la
esencia de la ventaja competitiva es la permanente búsqueda de la satisfacción de
más necesidades latentes. Como en la literatura de estos temas se tiene a la
ventaja comparativa como la piedra angular del comercio internacional es desde
ya importante hacer énfasis en la urgencia para países que cuentan con esta clase
de ventajas de luchar de manera constante por mantenerlas, mediante la
consecución de habilidades que aplicadas, logren la creación de mayores valores
agregados. Expresado de otra forma, el alcanzar en la actualidad una ventaja en
el comercio internacional, no es otra cosa que empezar la búsqueda para
aumentar o por lo menos mantener la ventaja conquistada.

10- PREDICCION DE ALTO CRECIMEINTO DE CIERTOS PAÍSES

Especialistas en los temas económicos están haciendo predicciones que apuntan


a afirmar que ciertas economías de países en desarrollo lograrán, gracias a los
elevados crecimientos, pasar a ocupar primeros puestos dentro de las economías
más desarrolladas. El banco de inversión Goldman Sachs ha publicado el informe
“Soñando Con Los BRIC (el término BRIC es un acrónimo de las iniciales de los
cuatro países: Brasil, Rusia, India y China): el camino al 2050”. El informe predice
que para el año 2.050 Brasil, Rusia; India y China estarán entre las ocho
economías más grandes del mundo. El pronóstico se fundamenta en los modelos
de acumulación de capital, el crecimiento de la productividad, los altos
crecimientos en el PIB, aspectos demográficos y territoriales, la acumulación de
reservas internacionales y algunos aspectos políticos. La acumulación de capital
que esta presentando China, como resultado de los superávit en balanza de
pagos, la mayor productividad frente a la tasa de inversión y la propensión al
ahorro. Para el caso de las otras tres naciones, si bien actualmente no tiene los
niveles de China es de esperar que logre niveles elevados, cercanos a los que
presentará China. La productividad en China, India y de alguna manera en Rusia y
Brasil, permite pensar que la productividad de la mano de obra será mayor que el
crecimiento de los salarios en estos países. En el 2005 el PIB de China creció
11.5%, el de India 8.6%, Rusia aumentó su PIB en 7.6 y Brasil solo en 3.4%. Los
tres primeros países crecieron muy por encima del promedio mundial. El elevado
número de población que presentan los cuatro países, podrían llegar a ser base
para crear unos mercados internos muy grandes que se convertirían en motores
de desarrollo económico. En este punto los cuatro países deben trabajar en una
mejor distribución de los ingresos, que se deben reflejar en un PIB percápita
similar al de las naciones más desarrolladas. China, Rusia e India poseen altos
volúmenes de reservas internacionales que les permiten un mejor acceso a los
mercados financieros mundiales y finalmente se debe tener en cuenta que las
cuatro naciones son o vienen de modelos políticos de izquierda. Esta
característica podría ser enfocada para un desarrollo más equitativo y homogéneo
que asegure niveles constantes de crecimiento.

La predicción BRIC prevé que en el 2050 China sería la economía más grande del
mundo, Estados Unidos descendería al segundo lugar, India sería la tercera
economía, Japón estaría en el cuarto puesto, Rusia llegaría al quinto lugar y Brasil
estaría en la sexta posición. China se vislumbra como la fábrica del mundo, India
como el motor de los servicios tecnológicos internacionales, Rusia como el
generador de energía y Brasil el poder agrícola. Al revisar en el 2007 los factores
que sirven de base al pronóstico BRIC, se aprecia que las previsiones en términos
generales se están cumpliendo. Lo anterior permite creer que estas cuatro
naciones estarán entre las poseedoras de las diez economías más desarrolladas
del mundo, sin que necesariamente estén entre las seis primeras. La predicción
sobre China e India son más seguras.

Además de los países BRIC, existen otras naciones que presentan características
que permiten pensar que podrían llegar a tener desarrollos tan importantes como
los que se prevén para los cuatro BRIC. Sudáfrica, Corea, Malasia son entre otros
países, quienes presentan esas posibilidades.

La importancia de estas predicciones para los negocios internacionales, radica en


los efectos que podrían tener en las cinco clases de negocios internacionales si se
llegase a cumplir los pronósticos. En el comercio internacional habría espacio para
los países que exporten las materias primas, insumos y todo lo que requieren las
mayores producciones de los BRIC y similares. Igual, se puede presumir que
aquellas naciones que en la actualidad están exportando productos en los cuales
las naciones en desarrollo están dirigiendo sus objetivos, si no logran niveles de
competitividad, serán reemplazadas en los mercados mundiales por estos nuevos
actores. La inversión extranjera directa, tomara nuevos caminos y podría dirigirse
de manera mayoritaria hacia los países que están en crecimientos tan elevados.
Las operaciones financieras internacionales se encausarán a los mercados
financieros que financien estos crecimientos. Las empresas se interesarían más
por asociarse con compañías que operen en las economías que muestren
crecimientos extraordinarios. Finalmente, los factores de producción serían
atraídos, gracias a mejores remuneraciones hacia los BRIC y similares. Lo
anterior, implica riesgos y oportunidades. Las empresas que no se preparen para
afrontar de manera inteligente, la aparición de esta clase de naciones serían
eliminadas. Aquellas compañías que entiendan este fenómeno como la creación
de mercados en los cuales los mejores actores son quienes sobreviven,
indudablemente, cosecharan grandes éxitos.

Las anteriores once características son las de mayor relevancia en los negocios
internacionales actuales. Es de interés para quienes se dedican o van a trabajar
en el campo internacional el tenerlas en cuenta para la proyección de esas
actividades. Si las tenemos presente en la planeación, operación y control de los
negocios internacionales seguramente anticiparemos resultados y evitaremos
dificultades. El escenario en el cual actúan y actuarán los empresarios en su labor
internacional está delimitado por estas características. En los siguientes párrafos,
veremos la importancia que en el estudio de los negocios internacionales
representan estas características.

También podría gustarte