Está en la página 1de 9

GUIA DE ACTIVIDAD 2

Guía de Trabajo Remoto 2020-2


Asignatura 17103. Diseño III. Grupo 1

Docente Arq. Myrna Arevalo

Semestre Arquitectura III semestre

TALLER DE VIVIENDA.
UNIDAD 1. VIVIENDA Y HÁBITAT. ANÁLISIS
MODULO1: ENTENDER LA VIVIENDA COMO OBJETO ARQUITECTÓNICO
ACTIVIDAD 2. ANALISIS INTERNO

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
Realizar el análisis del componente funcional y espacial de la vivienda propia o donde se reside.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
El estudiante aprenderá de manera empírica a analizar los componentes funcional y espacial de
una vivienda, para interpretarla como objeto arquitectónico y como sistema.
Se solicita al estudiante que realice el análisis interno de la vivienda para interpretar su
funcionamiento respecto a las características físicas funcionales y ambientales.
En esta actividad, tomando como base el levantamiento arquitectónico, deberá realizar el
análisis de las circulaciones, zonificación, repartos, recorridos, estructura funcional y estado de
las relaciones espaciales, así mismo deberá establecer el primer aspecto de la relación de la
vivienda con su entorno, este se encuadra dentro de las características de relación con el
ambiente, consiste en todas aquellas relaciones con el medio ambiente que impactan en el
desarrollo de las actividades y usos dentro de los espacios de la vivienda, como por ejemplo la
iluminación y ventilación natural, el confort acústico y lumínico.

CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD
Cada componente de debe ser desarrollado en planchas independientes, en el formato (tamaño
de papel) que sea cómodo de trabajar, el único requisito es que el formato empleado para la
entrega sea uniforme. Cada plancha debe estar organizada con su marquilla, identificación del
contenido, identificación del estudiante, identificación de la actividad y convenciones
empleadas. Además del plano con el análisis, es decir el gráfico, deberá ser complementado con
una descripción del análisis desarrollado, es decir un texto donde demuestre la identificación y
análisis de los componentes que se relacionan a continuación.
Componentes de la actividad:
Plancha 1. Circulaciones
Plancha2. Zonificación
Plancha 3. Relaciones espaciales (reparto funcional)
Plancha 4. Orientación y ventilación natural
Plancha 5. Confort lumínico
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Con base en el plano del levantamiento arquitectónico de tu casa, debes realizar el análisis de
cada uno de los aspectos indicados en el contenido de la actividad.
El ejercicio consiste en identificar y analizar las relaciones espaciales y funciones de la vivienda
de forma objetiva.

1. Circulaciones: son analizadas estableciendo los elementos de esta y graficándolos en el


plano de la vivienda con trazos que evidencien sus características. Estos elementos son:
a. configuración del recorrido que se clasifica en lineal, radial, espiral, en trama,
rectangular y compuesta.
b. relaciones recorrido-espacio, estos recorridos se puedan catalogar así: pasar
entre espacios, atravesar espacios o terminar en un espacio, que deberá ser
indicado con convenciones.
c. formas del espacio de circulación, está determinada por el tipo de espacio de
circulación en si es cerrada, abierto por un lado o por ambos lados. En este caso
debe anexar un plano en corte (sección) de las circulaciones.

En este ejemplo la circulación esta


configurada por un recorrido lineal y
establece unas relaciones con los espacios
pasando entre ellos y el principal remate es
el baño, pero finalmente se requiere
atravesar el espacio de la sala para acceder
a la alcoba 3 y el balcón. La forma del
espacio de circulación es cerrada de
dimensiones estrechas.

Figura 1. Circulaciones en una vivienda. Fuente: Elaboración propia.


Para comprender y analizar estos conceptos deberá consultar la bibliografía relacionada a
continuación: CHING, Frank. Capítulo 5. Circulaciones en CHING, Frank Arquitectura, Forma,
Espacio y Orden. Gustavo Gili, Méjico. 1985. Pag 227-276.

El análisis en este sentido consiste en una descripción de las formas de aproximación o vista
exterior del edificio y el acceso o transición entre el exterior al interior del mismo, además de
indicar como está configurada la secuencia de espacios, así como los límites, nudos y remates de
la circulación. Complementariamente debe identificarse el tipo de espacio de circulación al que
corresponde, por ejemplo, si es un pasillo, galería, escaleras, ascensores etc. Ver ejemplo en la
figura 1.

Es necesario definir también demarcar la circulación en la vivienda haciendo una delimitación del
espacio donde se desarrollan los flujos. Ver ejemplo en la figura 2.

Figura 2. Espacios de circulación. Fuente: Elaboración propia.

2. Zonificación: Las viviendas están conformadas por zonas fácilmente identificables de


acuerdo con la agrupación de los espacios con funciones afines y situación de intimidad
buscada, en ese sentido es necesario clasificar en el plano los espacios que pertenecen
cada una de ellas asignando una convención sea en color o en trama de dibujo. Con el fin
de identificar la cercanía, relación y agrupación de los espacios de acuerdo con la afinidad
y complementariedad de las actividades y usos en el espacio. De esta forma se catalogan
en:
a. zona de servicios espacio que sirven en la alimentación, suministro, pero también a
la higiene o saneamiento de los habitantes de la vivienda, estos pueden ser, baños,
cocina, alacenas, zonas de labores, patios de labores, almacenamiento, garajes etc.
b. Zona intima: agrupa espacios donde se desarrollan las actividades con mayor grado
de intimidad de la vivienda y que deben estar protegidas de la servidumbre, es decir,
visuales desde el interior o exterior que permitan que personas ajenas a la familia
observe las actividades intimas de la familia. Estos espacios generalmente son las
alcobas y el estar de alcobas, pero existen otros reconocidos dependiendo del grado
de intimidad que se quiera lograr o permitir.
c. Zona social: los espacios relacionados son espacios íntimos de la vivienda pero que
admiten un grado de intimidad mas permisivo de servidumbre, son espacios donde
se permite la interacción con personas ajenas a la familia y donde se desarrollan
actividades que pueden ser compartidas con otras personas, además en algunos
casos estos pueden ser observados por personas en el exterior sin que esto implique
inconvenientes.
El análisis en este respecto tiende al análisis de la compatibilidad entre las
actividades, la agrupación o dispersión de estas y el grado de intimidad permitido o
no en el reparto funcional de los espacios. Ver ejemplo en la figura 3.

Figura 3. Zonificación de una vivienda. Fuente: Elaboración propia.

3. Relaciones espaciales: establece las relaciones de compatibilidad, afinidad o


incompatibilidad, a través de matrices, diagramas o planos que permiten describir cómo
se establecen las relaciones entre los espacios existentes de la vivienda. De esta forma
se puede definir las siguientes compatibles, incompatibles, críticas, neutrales o
necesarias.
• Compatible: Indica la relación entre dos espacios que funciona adecuadamente
por ser afines o que coexisten sin impedimento con otra.
• Incompatible: Indica la relación entre dos espacios que funciona generando
conflictos por no ser afines o que coexisten con impedimento con las funciones
o actividades de los espacios.
• Neutral: son relaciones que no tienen ninguna implicación negativa o positiva
• Crítica: Son relaciones que generan impedimentos muy graves para el desarrollo
de los usos y actividades, esta puede combinarse con los otros tipos de relaciones
• Necesaria: Indica que existe una relación indispensable para las actividades que
se realizan en los espacios, por lo tanto, deben estar ligados.

Ver ejemplo en la figura 4.

Figura 4. Relaciones entre espacios de una vivienda. Elaboración propia.

4. Orientación y ventilación natural


La orientación del espacio está relacionada con los puntos cardinales a los cuales están
dirigidas las aperturas (vanos, ventanas, puertas) hacia el exterior fachadas del espacio.
Así si la fachada de ventilación o iluminación del espacio está ubicada hacia el norte se
indica que el espacio está orientado hacia el norte.

En el ejercicio se debe indicar la orientación de cada espacio en relación con los puntos
cardinales a los cuales están dirigidas sus aperturas al exterior. Además, dependiendo
de la ubicación geográfica se debe establecer, la dirección de los vientos que favorecen
cada espacio. Así debe diferenciar los espacios que se benefician con ventilación natural
diferenciándolos de los espacios que no tienen una ventilación natural , información
que se puede descargar en la página del IDEAM ubicando el centro urbano más cercano
al lugar de residencia: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/rosas/viento.htm

La ventilación natural puede permitirse por los elementos de apertura de cada espacio y
que además estén dirigidos hacia la dirección de los vientos dominantes, por otra parte,
los espacios que no estén dirigidos hacia la dirección de los vientos o que no tienen
aperturas al exterior no gozan de una ventilación natural optima.

Figura 5. Régimen Anual de Viento en Barranquilla. Fuente: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/rosas/viento.htm

La lectura de la rosa de los vientos destaca las direcciones de procedencia de vientos


durante el año, indica los porcentajes y velocidades de vientos que necesitamos saber
para definir en qué dirección vamos a contar con mayor tiempo de ventilación, por
ejemplo, en Barranquilla, los vientos predominantes vienen en dirección Noreste con un
porcentaje del 34% al año, le siguen los vientos procedentes de dirección norte en un
28%. Los espacios que abren a esas direcciones tienen una ventilación durante la mayor
parte del año y con velocidades entre 3,4 y más de 17,2 m/seg.

5. Confort lumínico
De la misma forma este aspecto será estudiado de manera perceptiva, en este se indicarán las
zonas de mayor cobertura de la luz y las zonas de penumbra en cada espacio de la vivienda. La
iluminación natural es el aspecto que será analizado dependiendo de la cantidad de luz que
suficiente para el desarrollo adecuado de las actividades en el espacio sin necesidad de usar luz
artificial durante el día.

El análisis de la orientación, ventilación natural y el confort lumínico será registrado en la


siguiente matriz:
NOMBRE DEL
ORIENTACION VENTILACIÓN ILUMINACIÓN
ESPACIO

Tabla 1. Matriz de registro de Orientación, ventilación e iluminación de los espacios de la vivienda. Fuente: Elaboración
propia.

En orientación se debe indicar si el espacio es abierto en dirección Norte, Sur, Este, Oeste,
Noreste, Noroeste, Sureste o Suroeste. En la ventilación se indicará si es Óptima, Regular o Nula
y la iluminación se calificará como Iluminado, Con penumbras u Oscuro. Ver ejemplo en la tabla
2.
NOMBRE DEL
ORIENTACION VENTILACIÓN ILUMINACIÓN
ESPACIO
Hall No aplica Nula Oscuro
Con
Alcoba 1 Sur Regular
penumbra
Iluminado por
Alcoba 2 Oeste Regular
las tardes
Alcoba 3 Suroeste Regular Iluminado
Sala Sur Regular Iluminado
Con
Comedor No aplica Nula
Penumbra
Con
Cocina Oeste Regular
penumbra
Zona de Iluminado por
Oeste Regular
Labores las tardes
Iluminado por
Baño Oeste Regular
las tardes

Tabla 1. Ejemplo de Matriz de registro de Orientación, ventilación e iluminación de los espacios de una vivienda. Fuente:
Elaboración propia.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
CHING, Frank. Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. Gustavo Gili, Méjico. 1985.
WHITE, Edward. Manual de conceptos de formas arquitectónicas. Editorial Trillas. Barcelona.
1987.
SERRA, Rafael. Arquitectura y Climas. Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona. 1999
HERNANDEZ, Carlos. Un Vitruvio ecológico, principios y práctica del proyecto arquitectónico
sostenible. Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona. 2010 (7° Ed)

FECHA DE ENTREGA.
La entrega del Borrador para revisión se debe hacer el 25 de octubre a través de Google drive, la
ruta se indica en las pautas de entrega.
La entrega del análisis en “Limpio” se realizará en la entrega del primer parcial, recuerde el que
parcial se entrega en las fechas programadas a través de sicvi.

Los trabajos deberán ser escaneados y compilados en un mismo archivo en formato pdf.

En la socialización en clase deben contar cuales fueron los inconvenientes del ejercicio y como
los lograron superar.

PAUTAS DE ENTREGA (FORMATO Y MEDIOS)


El documento con el contenido de la actividad deberá ser cargado en la carpeta de Google Drive
denominada “Actividad 2” dentro de la carpeta “ACTIVIDADES” de la carpeta compartida
“DIII_20202_EST”

Ruta en la carpeta compartida: DIII_20202_EST/ACTIVIDADES/ACTIVIDAD 2

El material de estudio puede ser consultado por internet o en la base de datos de la biblioteca de
la universidad. Sin embargo, este estará disponible en la carpeta Unidad 1 de la ruta de
conocimiento.

El archivo debe ser denominado así, fecha de entrega separada por puntos (DD.MM.AA),
Actividad (Act) y número al que corresponde y finalmente el Apellido del estudiante en
Mayúscula seguido por la Inicial de su primer nombre; poner guion bajo ( _ ) para separar fecha
actividad y nombres del estudiante del estudiante, por ejemplo: 25.10.20_Act2.AREVALOM.pdf

Por favor cuidar el formato del nombre del archivo para no tener inconvenientes al momento de
realizar las revisiones.

CRITERIOS DE EVALUACION
La actividad será evaluada en el primer parcial sin embargo se hace entrega del borrador para
llevar un seguimiento de aprehensión de los conocimientos por parte del estudiante. Además,
con el fin de realizar ajustes si los hubiere.

El porcentaje al que equivale corresponde al 20% del primer parcial, recuerde que este será
evaluado en la fecha indicada para el primer parcial.

Los criterios de evaluación son los siguientes:

a- ¿el estudiante evalúa las características de los elementos de circulación en la vivienda


acorde con las indicaciones aportadas por el docente?
b- ¿el estudiante reconoce las zonas que agrupa espacios afines en la vivienda, resaltando
los conflictos presentados por esta agrupación?
c- ¿el estudiante asigna una cualificación del tipo de relaciones que se presentan en la
vivienda?
d- ¿el estudiante califica el confort lumínico y ventilación natural en la vivienda,
estableciendo la relación con la orientación de cada espacio?

RUBRICA DE LA EVALUACIÓN
De acuerdo con los lineamientos del reglamento estudiantil vigente de la Universidad, la
evaluación se realiza cuantitativamente en un rango de 1 a 5 donde 1 equivale a la menor nota
obtenida y 5 es la máxima. Con ese criterio la evaluación se define con la siguiente rúbrica:

5: (excelente). El análisis supera las expectativas en términos de creatividad en la comprensión,


interpretación, capacidad de redacción y visual y síntesis.
4: (superior al promedio). EL análisis es exhaustivo, está bien investigado, se realiza con diligencia
y se completa con éxito. El análisis completa los niveles y contenidos solicitados demostrando
potencial para la excelencia.
3: (promedio). El análisis cumple con los requisitos mínimos. Las sugerencias en clase no se llevan
a cabo con rigor o dedicación, EL análisis está incompleto en los componentes y situaciones que
se presentan en la vivienda.
2: (escueto). El análisis es incompleto, Las habilidades básicas que incluyen habilidades gráficas,
habilidades de interpretación y comprensión no se presentan con una lógica y no son apropiadas
para el nivel.
1: (no presentado). El análisis no está resuelto. El objetivo no se cumple al no ser presentado el
análisis solicitado.

Finalmente animarlos a hacer el estudio de su vivienda, comprenderán los conceptos


relacionados con su funcionamiento.

MYRNA INES AREVALO CARMONA


Arquitecta Docente TCO Universidad del Atlántico

También podría gustarte