Está en la página 1de 5

MICRODISEÑO CURRICULAR

FACULTAD: Ingeniería PROGRAMA: Agrícola


1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
NOMBRE DEL CURSO: TOPOGRAFÍA
CÓDIGO: BEINAG04 No. CRÉDITOS: 3 CARACTER: Teórico-Practico
INTENSIDAD SEMANAL: Clases: 2 Laboratorio y/o practicas: 2
REQUISITOS: Dibujo
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Ciencias Básicas de Ingeniería

UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR:


Adecuación de Tierras. Ingeniería Agrícola

COMPONENTE: Básico

TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica Trabajo presencial Trabajo Independiente Total


Del Estudiante Clases Laboratorios Prácticas Dirigido Autónomo (Horas)

Horas/Semestre 32 0 32 32 48 144

Total Horas 64

2. PRESENTACION:
El curso contiene los sistemas utilizados en los levantamientos topográficos con sus
componentes planimetría y altimetria e induce y capacita a los estudiantes en la ejecución de
trabajos necesarios para el soporte de los proyectos de ingeniería. Las practicas permiten
desarrollar habilidades para el buen uso de los equipos como también el manejo de las técnicas
desarrolladas.

3. JUSTIFICACIÓN.
Como parte de las ciencias de la Tierra, ayuda a conocer una determinada área con el fin de
soportar el desarrollo de cualquier proyecto de ingeniería. Su carácter teórico practico entrega
herramientas muy temprano a los estudiantes que les permite comprender y vincularse a los
diferentes trabajos preliminares de Ingeniería.
4. COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERALES
INTERPRETATIVAS:
Utilizar el lenguaje adecuado con base en los conceptos que se manejan en la disciplina de
topografía.
- Conocer y aplicar principios y metodologías para recoger la información de campo que
luego se traduce en una representación grafica básica para la interpretación y diseño de
proyectos de ingeniería.
ARGUMENTATIVAS:
SABER - Contribuir a la solución de problemas de ingeniería, con base en los conceptos vistos en el
curso.
PROPOSITIVAS:
- Presentar planes y proyectos encauzados a solucionar necesidades básicas de una
comunidad.
- Realizar informes de las prácticas desarrolladas y plantear aplicaciones en casos
específicos de ingeniería.
- Suministrar datos o información de diseño que se requieran en la construcción de obras de
infraestructura.
HACER:
- Adquirir habilidades para el manejo y mantenimiento de los equipos utilizados en topografía.
- Fomentar el trabajo en grupo mediante el desarrollo de prácticas e informes en la aplicación de las
diferentes técnicas topográficas.
- Adquirir habilidad para manejar el tiempo en forma racional
- Conocer y utilizar con más solvencia los métodos y procesos de consulta al buscar fuentes de
información, requeridas en la redacción de los informes o en la profundización de lo temas de
investigación.
- Mejorará su capacidad de expresión oral y escrita, mediante la preparación y exposición
de informes.
SER:
-El estudiante comprenderá la importancia de la topografía , dando un uso racional a los recursos
naturales.
-Entenderá la importancia de ser etico en la aplicación del conocimiento al servicio de la sociedad.
- Tener un comportamiento ajustado a la responsabilidad y el cumplimiento.
- Entenderá que el desarrollo de una región esta asociado a la creatividad en proyectos basados en sus
conocimientos.

5. UNIDADES TEMÁTICAS (U.T.)


DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE (horas)
TOTAL
No. Trabajo Presencial Trabajo Independiente
NOMBRE DE LAS U. T. HORAS
Clases Lab. Prácticas Dirigido Autónomo

1 Conceptos Básicos 4 4 8 12 28
2 Planimetría 14 14 12 18 58
3 Altimetria 14 14 12 18 58
TOTAL 16 32 32 64 144
6. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES TEMÁTICAS (U.T.)

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
U.T. SEMANA CONTENIDOS TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS H.T.P. H.T.I.

Generalidades. Definiciones. Exposición del programa.


Sistemas de evaluación. Realización de prácticas - Clase Magistral
1 1 Conformación de grupos de trabajo. Topografía: Definición.
Clases de distancias. Unidades de medida. Mediciones con - Lecturas 4 10
cinta.
Aplicaciones geométricas para salvar obstáculos en las - Clase Magistral
1 2 mediciones con cinta. Levantamientos topográficos. Cartera - Lecturas
de campo. Comisión topográfica. Cartera de oficina. 4 10

Levantamiento con cinta. Medición de ángulos con cinta. - Clase Magistral


Descomposición geométrica de un polígono. Calculo de -Practica 4 5
2 3 área. Escalas. Ejercicios de aplicación. Elaboración de un -Talleres
plano. Formatos para dibujo.
Descripción equipos de precisión. Manejo de equipos. Usos - Clase magistral
y cuidados. Norte. Ángulos y direcciones. Rumbo y - practica 4
2 4 5
Azimuth. Levantamientos de precisión. - Lecturas

Levantamiento por radiación. Calculo de área por - Clase Magistral 4 5


2 5 coordenadas. Dibujo por proyecciones - practica
- Taller
Levantamiento por Base Medida. Calculo de área por - Clase Magistral
2 6 coordenadas. Dibujo por coordenadas - practica 5
4
- Taller

Levantamiento por poligonales. Poligonal abierta. Calculo - Clase Magistral


2 7 de coordenadas -Practica
- Taller 4 5
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
U.T. SEMANA CONTENIDOS TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS H.T.P. H.T.I.

Poligonal cerrada. Grado de precisión, error en distancia, Clase Magistral


2 8 eror en ángulo. -Practica 4 5
- Taller

2 9 EVALUACION SEGUNDA UNIDAD 4

Nivelación. Cotas. Sistemas de nivelación. Taller deC- Clase magistral


3 10 aplicación. Nivelacion Simple -Practica 4 5
- Taller

Nivelación compuesta Clase magistral


-Practica 5
3 11
Perfiles. Usos y aplicaciones. Pendientes. Cotas rojas o de - Taller 4
proyecto..

Curvas de nivel. Interpretación. Usos. Volúmenes. - Clase Magistral


3 12 Pendientes .Sistemas de levantamientoNivelación por fajas - Taller 4 5
- Lecturas

Nivelación por Radiación - Clase Magistral 4


3 13 Elaboración de planos. Interpolaciones -Practica 5
- Taller
Nivelación por cuadricula . - Clase Magistral
3 14 . Perfiles a partir de curvas de nivel. -Practica 4 5
- Taller
Levantamiento Taquimetrico. - Clase Magistral
3 15 -Practica 4 5
- Taller

3 16 EVALUACION TERCERA UNIDAD


4

H.T.P. = Horas trabajo presencial H.T.I. = Horas trabajo Independiente


7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
UT ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN %
-Informes escritos
1 -Parcial 30
- sustentaciones
-Informes escritos
2 -Parcial 30
- sustentaciones
-Informes escritos
3 -Parcial 40
- sustentaciones
TOTAL 100 %

8. BIBLIOGRAFÍA

a. Bibliografía básica:

- Torres y Villate 1998 Topografía Editorial Norma

b. Bibliografía complementaria

- Breed Bone 1969 Topografía Ediciones Urmo


- Pérez José Joaquín 1984 Topografía Aplicada.Editorial Universidad Santo Tomas.

DILIGENCIADO POR GILBERTO ALVAREZ LINARES


FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: Enero 31 de 2008

También podría gustarte