Está en la página 1de 3

Doctor Juan Villalba

Bibliografía

Alba, S. (2005). Episemia o pansemia: la contagiosa destrucción del lenguaje. Rebelión.

Recuperado el 5 de agosto de 2020 en https://www.rebelion.org/noticia.php?

id=17232.

Berlin, I. (1993). Dos conceptos de libertad. En cuatro ensayos sobre la libertad. Oxford:

Oxford University Press.

Donaire, J. A. (2015). Libertad de expresión y "Discurso de odio religioso"La construcción

de la tolerancia en la era postsecular. fomento social No. 70, 211.

Emcke, C. (2017). Contra el odio. (B. Santana, Trad.) Barcelona: Tauros.

https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9788430618842&li=1&idsource=3001

Faúndez, L. H. (2004) Los limites a la Libertad de Expresión. Universidad Autonoma de

Mexico. Mexico (1ª. Edición).

Fuente, O. P. (2010). Libertad de expresión y el caso del lenguaje del odio. Una

aproximación desde la perspectiva norteamericana y la perspectiva alemana.

Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho (21), 1-38.

Galbán, L. P., Rodríguez, L. C., & Fernández, M. M. (Mayo - Agosto de 2009). La Guerra

Psicológica contemporánea conceptos esenciales y características. Humanidades

Medicas V.9 No. 2.

Goldstein, F. I. (2006). Las Operaciones Psicológicas la Guerra del Golfo Pérsico. Air &

Space Power Journal- Español. Recuperado el 25 de agosto de 2020 de Airpower

Journal:http://www.au.af.mil/au/afri/aspj/apjinternational/apj-

s/1996/3trimes96/goldstein.html
González, S. A., Castrillón, x., Gutiérrez, E., & Mantilla, M. (2005). Akayesu: La Primera

Condena Internacional por Genocidio. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ifex. (2003). Rwanda. Juicio De «Medios Del Odio» Termina en condenas. Recuperado el

20 de agosto de 2018 de https://ifex.org/es/juicio-de-medios-del-odio-termina-en-

condenas/

Jacoby, J. (2007). Una Iniciativa para procesar a Ahmadineyad. Palabras que matan.

Artículo en libertad digital Recuperado de: el 28 de mayo de 2018

https://www.libertaddigital.com/opinion/exteriores/palabras-que-matan-

1276232782.html.

Jiménez, J. M. (2013). Dos conceptos de libertad y otros escritos. Isaiah Berlin. Extoikos

(9), 101-106. Recuperado el 20 de Agosto de 2020

Mill, J. S. (1859). Sobre la Libertad. Madrid: Aguilar.

Observatorio Madrileño contra la Homofobia, transfobia y bifobia. (2016). Delitos de odio

en el código penal. 1-2. Recuperado el 2 de febrero de 2019, de

https://www.contraelodio.org/recursos/es_cp_articulo.pdf

Olga Jubany, M. R. (2018). Las palabras son armas. Barcelona: Edicion de la Universidad

de Barcelona.

Osorio, A. H. (julio de 2010). Precisiones sobre los tipos penales de guerra en el código

penal Colombiano. (Leyer, Ed.) Revista Facetas Penales, 7-39.

Pignatelli y Meca, F. (s.f.). Los crímenes de guerra en el Estatuto de la Corte Penal

Internacional. El Derecho Internacional.

Romano, V. (2007). La intoxicación lingüistica. El uso perverso de la lengua. Barcelona: El

Viejo Topo.
Serrano, P. (2008). Medios violentos Palabras e imágenes para el odio y la guerra. España:

El viejo Topo.

Sierra, A.G . (2009). Discursos del Odio. Cuadernos de ateneo de la Laguna No. 24, 5-18

Vité, S. (Marzo de 2009). Tipología de los conflictos armados en el Derecho Internacional

Humanitario: conceptos Jurídicos y situaciones reales. International Review of teh

Red Cross (RICR No. 873). Obtenido de https://

https://www.icrc.org/es/international-review/article/tipologia-de-los-conflictos-

armados-en-el-derecho-internacional

Vivanco, I. M. (2006). La justificación del derecho penal en Jakobs y sus consecuencias en

el ejercicio de la potestd jurisdiccional en un estado constitucional. Anuario de

Derecho Penal y Ciencias Penales (1), 111-134.

También podría gustarte