Está en la página 1de 19

Voltaje de flotación

El voltaje de flotación es la tensión a la que se mantiene una batería después de


haber sido completamente cargada para mantener esa capacidad mediante la
compensación de la auto-descarga de la batería. La tensión podría mantenerse
constante para toda la duración de la operación de la célula (tal como en una
batería de automóvil) o podría mantenerse para una fase particular de la carga por
el cargador. La tensión de flotación adecuada varía significativamente con la
química y la construcción de la batería, y con la temperatura ambiente.
Con la tensión adecuada para el tipo de batería y con una compensación
adecuada de la temperatura, un cargador de flotación puede mantenerse
conectado indefinidamente sin dañar la batería.

Tensión (electricidad)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con Potencial eléctrico.

Señal de peligro eléctrico, comúnmente conocido como alta tensión eléctrica.


La tensión eléctrica o diferencia de potencial (también denominada voltaje)12
es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos
puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por
el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones
determinadas. Se puede medir con un voltímetro.3 Su unidad en el Sistema
Internacional de Unidades (SI) es el voltio.
La tensión entre dos puntos  y  es independiente del camino recorrido por la carga
y depende exclusivamente del potencial eléctrico de dichos puntos  y  en el campo
eléctrico, que es un campo conservativo.
Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante
un conductor se producirá un flujo de electrones. Parte de la carga que crea el
punto de mayor potencial se trasladará a través del conductor al punto de menor
potencial y, en ausencia de una fuente externa (generador), esta corriente cesará
cuando ambos puntos igualen su potencial eléctrico. Este traslado de cargas es lo
que se conoce como corriente eléctrica.
Cuando se habla sobre una diferencia de potencial en un solo punto, o potencial,
se refiere a la diferencia de potencial entre este punto y algún otro donde el
potencial se defina como cero.
En muchas ocasiones, se adopta como potencia nulo al de la tierra.
Una carga de ecualización no es nada más que la sobrecarga forzada. Se
elimina la sulfatación de la batería que pueda haberse formado durante las condiciones
de carga baja. ... Por ejemplo si tenemos vasos de una batería opzs en 1,20 gr/lt de
densidad y otros en 1,24 gr/lt es un buen momento para realizar una ecualización.

Todo lo que debes saber sobre la


carga de ecualización de una batería
de auto
BY ENERJET · 25 DICIEMBRE, 2017
Ecualizar una batería de plomo ácido la ayudará a cargar mejor y a durar
más tiempo. Así que no importa si eres experto o un novato reparando, lo
que realmente importa es que sepas qué es y cómo se aplica uno a una
batería de plomo ácido, ya que solo así podrás obtener sacarle el
máximo provecho. Esta simple técnica que se debe hacer de forma
regular y básicamente se define como la sobrecarga controlada de la
batería. A continuación, Enerjet resolverá las dudas más comunes que
se tiene con respecto a la carga de ecualización de una batería de auto.
¿Para qué se necesita una carga de
ecualización?
Una carga de ecualización es necesaria porque las baterías de plomo
ácido tienen problemas de sulfatación que evitan que tengan una óptima
carga.

La sulfatación sucede porque se forman pequeños cristales de sulfato


cuando se usa una batería de plomo ácido. Esto es totalmente normal y
no es dañino, sin embargo, cuando la batería solo está parcialmente
cargada por un prolongado periodo tiempo, estos cristales de sulfato se
convierten en una estructura cristalina y se acumulan en las placas
negativas de la batería. Cuando esto ocurre, evita que la batería se
cargue por completo.
Además, hay una segunda razón por la cual se necesita una carga de
ecualización. Con el tiempo, la batería se volverá más y más inestable,
así que habrá algunas partes sobrecargadas y otras con poca carga. Si
aplicas una carga de ecualización, se corregirán estos problemas de
sulfatación.

Causas de la sulfatación en la batería de


auto
 Cuando las baterías no se encuentran cargadas, desarrollan
sulfatación como resultado.
 La recarga normal de una batería de ciclo profundo con una carga
constante también puede causar sulfatación.
Esto quiere decir que es inevitable en las baterías de plomo ácido.

Tipos de baterías y sus


características
Las baterías son acumuladores que almacenan la electricidad en forma de energía química,
y son una pieza esencial en instalaciones aisladas de autoconsumo.
Mediante los ciclos de carga y descarga, las baterías convierten la energía eléctrica en
energía química (carga), y la energía química en energía eléctrica durante la descarga. Por
lo tanto se dice que son baterías o pilas recargables.
Existen varios tipos de baterías en el mercado, plomo-ácido abiertas, de gel, AGM,
baterías monoblock (variantes de las citadas anteriormente), las baterías estacionarias
y de litio. Cada una con unas características diferentes, diferentes precios y con distintas
finalidades. Descubre cual es la que mejor se adapta a tus necesidades.
Baterías plomo-ácido abiertas
Las baterías plomo-ácido abiertas son las baterías monoblock más baratas
del mercado. Compuestas, por la general, por 6 celdas de 2v (voltios) cada
una conectadas en serie para dar 12v (voltaje más común en estas baterías).

Partes batería plomo ácido


Utilizadas, mayoritariamente, en coches y motos como batería de arranque,
estas baterías también pueden ser usadas en instalaciones de autoconsumo o
sistemas fotovoltaicos. Aunque hay que tener una serie de consideraciones
como que no aguantan muchos ciclos de descarga profunda o el efecto que
tiene la temperatura sobre ellas.

Baterías de gel
Las baterías de gel son baterías selladas que no precisan de mantenimiento
(llenar con agua). Son de tipo VRLA (batería de ácido-plomo regulada por
válvula). Se podría decir que estas baterías son una evolución de las plomo-
ácido abiertas, ya que el electrolito, en lugar de estar en estado líquido, es
una especie de masa espesa gelatinosa.

Partes batería gel


Estas baterías están más enfocadas a los sistemas fotovoltaicos, ya que
soportan un gran número de ciclos de descarga profunda sin sufrir grandes
daños. También son capaces de aguantar largos periodos de tiempo con
cargas que solo alcancen el 80% de su capacidad. 

Baterías AGM
Las baterías AGM son otro tipo de batería sellada VRLA (batería de ácido-plomo regulada
por válvula). Al igual que las de gel, están basadas en la tecnología de las baterías plomo-
ácido y no precisan de mantenimiento. Las baterías AGM (Absorbet Glass Mat, material
absorbente de fibra de vidrio), tienen separadores de fibra de vidrio empapado con el
electrolito.

Partes batería AGM


Actualmente, son las baterías más extendidas gracias a su gran versatilidad. Son muy
recomendadas en instalaciones aisladas de luz ya que presentan una gran resistencia a la
profundidad de descarga, aguantan muchos ciclos de carga y descarga y tienen una gran
resistencia a las vibraciones y a los choques mecánicos.

Baterías de Litio
Las baterías de litio son totalmente distintas a las que te he mostrado hasta ahora y son
también las más modernas. Cuentan con unas características superiores a las baterías
convencionales, entre las que se incluyen una vida útil más larga y que son más resistentes
a las descargas profundas. Por contra son las baterías más caras en la actualidad. 
Partes batería Litio
Este tipo de baterías no necesitan mantenimiento ni emiten ningún tipo de gas, lo que las
hacen adecuadas para el interior del hogar sin problemas. Las baterías de litio son utilizadas
en multitud de aparatos y se han popularizado en muchos segmentos, y también son muy
recomendables en instalaciones de autoconsumo.
Características de las baterías
Hay tres características principales que definen las baterías de acumulación:

1. La cantidad de energía que pueden almacenar --> en Watios-hora


(Wh)
2. La máxima corriente que pueden entregar (descarga) --> en
Amperios-hora (Ah) y capacidad (C)
3. La profundidad de descarga que puede sostener --> dato
porcentual (%)

Cantidad de energía que pueden almacenar


Los Watios-hora (Wh) de una batería, pueden calcularse multiplicando su
voltaje nominal (v), por la corriente máxima (Ah)
Wh = voltaje nominal x Ah

Máxima corriente que pueden entregar


(descarga)
Los amperios-hora (Ah) es un valor que nos dará el fabricante de la
batería y lo encontraremos impreso en la etiqueta que llevan todas las
baterías pegadas en el recipiente. Para obtener este valor, el fabricante
somete a la batería a una prueba de descarga a una corriente constante, el
tiempo que transcurre en pasar de una carga del 100% a una del 20% es el
que determinará los Ah.

Por ejemplo:

Una batería con una capacidad (C) de 300Ah

Tiempo de descarga (Estándar) = 20horas


Corriente (durante la prueba) = 15A

Este valor en Ah hay que saberlo interpretar un poco, ya que es solo un


valor de referencia para clasificar las baterías y dado el caso, y cogiendo la
batería del ejemplo anterior, esta no podría entregar 300A durante una hora.
Esto supondría acelerar la reacción electroquímica y como consecuencia
aumentaría la resistencia interna de la batería lo que se traduciría en una
bajada del voltaje de salida.
Si por el contrario, tuviéramos una corriente de descarga inferior a la
especificada, por ejemplo de 10A, si que se cumpliría la relación de Ah. La
batería de 300Ah del ejemplo, podría sostener este valor durante 30 horas.
Corriente como valor fraccional

Los fabricantes también dan como corriente de descarga un valor fraccional


de su capacidad en Ah, estos valores pueden ser C/10, C/20, C/50, C/100,
etc. Este valor representa la cantidad de horas de descarga que puede estar
una batería entregando la corriente especificada (Ah), con un flujo
constante de energía. En nuestro ejemplo, C/30 representarían 10A y C/60
serían 5A.
Es aconsejable, en instalaciones aisladas, comprar una batería que nos diera
una capacidad C/100 con el consumo que tengamos o queramos darle a
nuestra instalación. Así nos aseguraríamos 3-4 días de electricidad en caso
de que las condiciones meteorológicas no nos permitieran generarla.  

Profundidad de descarga
La profundidad de descarga es un valor porcentual (%), que representa la
cantidad de energía que podemos extraer de la batería. Para saber este valor
hay que calcular los Watios-hora (Wh) de la batería, luego en función de la
energía entregada determinamos el tanto por ciento (%).

Siguiendo el ejemplo:

Si la batería era de 300Ah y 12v:

12v x 300Ah = 3600Wh

Si se han consumido 1800Wh, la profundidad de descarga es del 50%


Autodescarga de las baterías
La autodescarga es un proceso por el cual una batería pierde su carga
(aunque no este conectada a ningún aparato), con el paso del tiempo. Este
fenómeno depende de la temperatura ambiente y acaba afectando a todos
los tipos de baterías en mayor o menor rapidez.
Por eso es aconsejable, si vamos a almacenar una batería durante un
tiempo, que la carguemos al 100% antes de guardarla y que realicemos
alguna carga de tanto en tanto.
El proceso de autodescarga puede llegar a hacer inservible una batería, ya
que si llega a agotarse del todo se sulfatarán las placas de su interior.
Cuando esto sucede se dice que la batería se ha sulfatado.

¿Qué es una batería de ciclo profundo?


Las baterías de ciclo profundo guardan energía de modo que las fuentes de la
corriente eléctrica las recarguen por medio de los alternadores, paneles solares,
molinos de viento, etc. ... Se necesita mucha corriente de arranque y que
una batería pueda entregar esa energía en corto tiempo.

¿Cómo cargar una batería de ciclo profundo?


Une el cable negro negativo (-) del cargador al terminal negativo en la batería o
conjunto de baterías. Otra vez, asegúrate de que la conexión esté limpia y firme.
Enchufa el cable de la fuente de alimentación a una salida con conexión a tierra de
120 VAC. El cargador deberá estar encendido.

¿Cuál es la batería de gel?


Una Batería de Gel es una batería sellada cuyo electrolito es un gel de sílice que
no es líquido y el material del separador es el mismo que en Agm, fibra de Vidrio.
-Mantienen la carga más tiempo siendo almacenadas. -Mejor rendimiento a
temperaturas bajas. -Mayor capacidad de entrega de corriente.

Carga de igualación (ecualización)


Los elementos que forman una batería no son completamente
iguales en cuanto a sus características eléctricas, principalmente
resistencia interna, pérdidas de electrolito, estratificación etc. Los
valores de tensión se van haciendo diferentes. Para evitar esos
desequilibrios, se debe proceder a sobrecargar moderadamente
la batería para que todo el material activo se convierta en Plomo
y óxido de Plomo. Se recomienda hacerlo cada seis meses y en
cualquier caso cuando la densidad del electrolito en algún vaso
sea inferior en mas de 0,01 valor medio de toda la batería.

El proceso en sí consiste en prolongar la carga ordinaria con una


intensidad no superior al régimen final de carga (C5), hasta que
las lecturas del voltaje de la batería y la densidad de todos los
elementos se conserven constantes durante un periodo de
tiempo no inferior a 2 horas. Durante el proceso se producen
gases, por lo que el lugar debe estar bien ventilado. 

Todo esto se podría hacer de manera manual, pero lo que es


habitual es ayudarnos del regulador de carga y programarlo para
que que lo haga de automática. El inversor también es capaz de
hacerlo y sin necesidad de programar nada.
¿Qué significan las siglas ICP?
ICP son las siglas para Interruptor de Control de Potencia. Como su nombre
indica, su finalidad es controlar que la demanda de potencia que reclama tu
instalación no supere tu potencia contratada. O lo que es lo mismo, que no utilices
más potencia de la que tienes contratada.

¿Qué es el ICP y para qué sirve?


El Cuadro de Mando y Protección (CMP), conocido como cuadro de interruptores,
es un conjunto de elementos para proteger la instalación eléctrica y sus
usuarios/as. El Interruptor de Control de Potencia (ICP), sirve para limitar el uso
de la potencia que tenemos contratada. .

 Cuadro General de Mando y


Protección (CGMP)

El suministro
monofásico a la vivienda llega desde la Derivación Individual al Cuadro General de
Mando y Protección (CGMP), inicio de la instalación eléctrica interior de la
vivienda. Del CGMP parten los circuitos independientes que configuran la
instalación interior (alumbrado, tomas de corriente genéricas, tomas de cocina y
horno, tomas de lavadora y lavavajillas, y tomas de los  cuartos de baño).

Se sitúa en la entrada de la vivienda, y aloja todos los dispositivos de seguridad y


protección de la instalación interior de la vivienda:
Interruptor General (IG).
Es un interruptor magnetotérmico encargado de proteger frente sobrecargas o
cortocircuitos la instalación interior de la vivienda al completo. El Interruptor
General (IG) corta la corriente de forma automática cuando se detecta un gran
aumento en la intensidad de corriente circulante. El IG también permite
su activación de forma manual, en caso de reparaciones, ausencias prolongadas,
etc.

El interruptor diferencial (ID)


 

Ocultar

Se trata de un
interruptor de protección de los usuarios de la instalación frente posibles
contactos accidentales con aparatos eléctricos metálicos cargados con tensión,
debido a una fuga de corriente en la instalación.

Los PIAs
Los PIAs son interruptores automáticos magnetotérmicos cuya función es
proteger cada uno de los circuitos independientes de la instalación interior de la
vivienda, frente a posibles fallos en la instalación:

 Sobrecargas: un exceso de consumo eléctrico en una vivienda puede


provocar que la intensidad de corriente circulante se haga mayor que la intensidad
de corriente máxima que soportan los conductores del circuito independiente.
 Cortocircuitos: sobreintensidades provocadas por contacto directo
accidental entre fase y neutro (debido al deterioro en los aislantes de los cables,
presencia de agua, etc.).

Un interruptor magnetotérmico ofrece una doble protección:

1) Protección térmica: lámina bimetálica que se deforma ante una sobrecarga


. La deformación de la lámina actúa en el contacto del interruptor y desconecta el
circuito.
2) Protección magnética: se basa en una bobina que, al ser atravesada por una
corriente de cortocircuito, atrae una pieza metálica que produce la  apertura de los
contactos del interruptor, desconectando el circuito.

En el CGMP se instala un PIA por circuito independiente de la vivienda, que


protegerá de forma individual el circuito independiente que tiene conectado.

¿Qué es una batería?


Una batería es un dispositivo que utiliza medios químicos para almacenar la
energía eléctrica y se puede encontrar en cualquier número de formas, tamaños,
voltajes y capacidades.

Cuando dos materiales (generalmente diferentes) se sumergen en una solución


(electrolito) ellos conducen la electricidad entre los “platos” causando un potencial
eléctrico. El valor del potencial (o voltaje) depende de los materiales de la placa y
el electrolito utilizado. Algunos ejemplos son el ácido-plomo, (Ld-AC), níquel-
cadmio (Ni-Cad), litio, plata alcalina.

Baterías de Níquel-Cadmio (Ni-Cad)


Las Baterías de Ni-Cad se utilizan en las aplicaciones modernas de UPS. Cuando
se utílizan, es casi siempre en aplicaciones que requieren las baterías para
funcionar en condiciones extremas de temperatura o cuando la vida útil de trabajo
de más de 20 años son esenciales.

Baterías de Ácido-Plomo
La celda de Plomo-Ácido usa placas de plomo y placas de óxido de plomo inmerso
en un electrolito de ácido sulfúrico. En el uso de esta combinación cada celda
desarrolla un potencial de dos volts nominales.

Una batería es simplemente un número de celdas conectadas entre sí con un


determinado voltaje y capacidad. La capacidad se define en Amperes hora (Ah).
Como regla general, a mayor cantidad de celdas más alto es el voltaje de la
batería y a mayor tamaño de las placas mayor será la capacidad de la batería.

Por conveniencia, las baterías se fabrican en bloques de 12 volts utilizando seis


celdas, pero también están disponibles en seis volts (tres celdas), cuatro volts (dos
celdas) y dos volts (una celda).

Hay dos tipos principales de baterías de plomo-ácido que pueden ser utilizados en
aplicaciones de UPS:

Abierto – ventilado
Sellado o Ácido Plomo de Válvula Regulada (VGLA)

Comparativo entre Baterías Níquel Cadmio y Ácido Plomo


Las baterías plomo ácido son relativamente baratas y están presentes muy
frecuentemente en nuestra vida diaria, ya que arrancan millones de automóviles
todos los días, brindan energía a los sistemas de emergencia o UPS a los
sistemas de maniobras de las centrales eléctricas que iluminan nuestras casas y
dan energía a nuestras fábricas trabajando en conjunto con las UPS, etc.; pero el
plomo, el componente principal de la estructura para el grupo de placas y el cual
forma el material activo para los electrodos negativos, no es totalmente estable en
el electrolito de ácido sulfúrico. Esto resulta en corrosión y la eventual estructura
falla y además se auto descarga de la placa negativa.

Si los materiales activos son dejados en condición de descarga, el producto de


sulfato de descarga de plomo se convierte en forma irreversible en una
permanente pérdida de capacidad. A menos que se tomen las adecuadas
precauciones, los diseños de válvula regulada pueden sufrir de incremento en
corrosión de la de placas positivas y del grupo de barras negativas. Más aún, el
gas de hidrógeno asociado con la auto descarga puede resultar en una acelerada
pérdida de capacidad y drenado del electrolito.

El material de las baterías Níquel Cadmio  es más estable en el electrolito y se


mantiene en una forma recargable cuando se almacena durante prolongados
periodos en un estado de descarga. La falla de la estructura como consecuencia
de la corrosión es usualmente despreciable y la vida de servicio es generalmente
mayor que las baterías de ácido plomo.

De cualquier manera, el estado de la variable de oxidación y la morfología de los


materiales activos, además del efecto de flotación en una carga flotante
prolongada puede resultar en una reducción del rendimiento de las baterías de
Stanby de emergencia. Este efecto tiene que ser compensado por un incremento
del tamaño de las baterías. La operación a una alta y baja temperatura es más
factible que un diseño ácido plomo, pero el servicio extendido a una muy alta
temperatura resultará en la reducción del tiempo de vida.

La elección entre las baterías Plomo Ácido y Níquel Cadmio para una aplicación
en particular dependerá en una combinación que esté en conformidad con los
requerimientos técnicos y el precio. Comparados con los materiales de níquel
cadmio, la principal limitante técnica de una batería de plomo ácido es su
rendimiento a bajas temperaturas, su vida reducida a altas temperaturas y la
permanente pérdida de capacidad resultante de una recarga incompleta.

Esto coloca las limitaciones en su uso en aplicaciones donde la batería no puede


ser completamente cargada por un largo periodo de tiempo. Las celdas de válvula
regulada tienen otra desventaja tales como el drenado y la corrosión del grupo de
barras, las cuales pueden ser mencionadas a altas temperaturas y pueden resultar
en una rápida e inesperada pérdida de rendimiento.

Con base en un costo por ampere-hora, las baterías de níquel cadmio tienen
aproximadamente el doble de precio que las de plomo-ácido, y esto se incrementa
tres veces cuando la diferencia de voltaje es contabilizada. Un factor importante de
la mitigación es la potencia de salida superior de las baterías níquel cadmio y el
pequeño tamaño de la celda necesaria para aplicaciones de alta potencia, la cual
resulta en un bajo costo.

Generalmente las baterías de ácido plomo son preferidas por la mayoría de las
aplicaciones donde el abuso de las condiciones de operación pueden ser evitadas
grandemente debido a su bajo costo inicial. De cualquier manera, cuando se
presentan temperaturas extremas, recarga inferior, sobrecarga y abusos
mecánicos, las baterías de níquel cadmio probablemente sean la más efectiva
opción sobre todo.

Almacenamiento, Cuidado y Mantenimiento


Las baterías deben ser considerados un eslabón débil en cualquier aplicación de
UPS porque tienen una vida útil finita y si se deja en el servicio el tiempo
suficiente, sin duda requerirá el reemplazo. Asimismo el medio ambiente en el que
se mantiene, tiene un efecto sobre la vida útil de la batería.

Por esta razón, se debe tener mucho cuidado en la selección y tamaño de las
baterías en una instalación de UPS.

Los factores que más afectan a la vida útil de una batería se discuten a
continuación:

Almacenamiento: El almacenamiento o vida útil de una batería VRLA es


generalmente de 12 a 18 meses a 20°C, a partir de que es cargada. Las baterías
VRLA nunca deben ser almacenadas en un estado de descarga o de descarga
parcial. Siempre almacene las baterías en un ambiente seco y limpio, fresco en su
embalaje original. En caso de almacenamiento de 12 meses o más se requiere
adicionalmente de carga complementaria adicional.
Vida de Diseño: Todas las baterías tienen una vida de diseño y ésta es una cifra
citada del  fabricante de baterías basada en ciertas suposiciones acerca de cómo
la batería se utilizará y el medio ambiente en el que se va a mantener.
Lamentablemente, el “mundo ideal” del ingeniero de diseño de la batería no puede
ser igualada por la aplicación del “mundo real” del sistema de UPS.
Sulfatación: Si la batería tiene una tensión en circuito abierto menor a su valor
nominal, entonces la sulfatación puede ser la causa. Cuando la batería se deja en
un estado de descarga o por periodos prolongados de almacenamiento, los
cristales de sulfato de plomo comienzan a formarse, actuando como una barrera
para la recarga y la prevención de la operación normal de la batería. Dependiendo
del grado de sulfatación, una batería puede ser recuperada por una corriente
constante de carga a un voltaje más alto con la corriente limitada a un décimo de
la capacidad de la batería durante un máximo de 12 horas.
Sobrecarga: La carga óptima se basa principalmente en tensión, corriente y los
factores de temperatura que están relacionados entre sí y todos los cuales pueden
causar sobrecarga. Tensiones de carga excesiva obligan a una sobrecarga de
corriente en la batería, que se disipará en forma de calor, una puede causar la
emisión de gases a través de la válvula de seguridad (de ahí el término reguladas
por válvula). Dentro de un breve plazo esto corroe el material de la placa positiva y
acelera el final de la vida de la batería.
Temperatura: La mayoría de fabricantes recomienda para las baterías una
temperatura de funcionamiento de 20° a 25°C.  Las temperaturas extremas
destruyen las baterías. Las bajas temperaturas tendrán poco efecto sobre la vida
útil de la batería, pero reducirán el rendimiento de la misma.
Descarga Profunda: Cuando la batería se descarga en la medida en que su
sobretensión de carga cae por debajo de un límite predeterminado, la batería se
considera por arriba de descarga. En caso de sobre descarga extrema de la
batería se dice que es una descarga profunda y de alta capacidad y tanto la
batería como su vida útil se verán afectadas negativamente.
Elegir el tamaño correcto de batería:
Las Baterías del UPS son dimensionadas para proporcionar energía de respaldo
de emergencia para el caso de una pérdida total o parcial de la alimentación de la
entrada de corriente alterna. Estadísticamente el 95% de todas las perturbaciones
de la red duran menos de cinco minutos con todo y lo más probable es que duren
muchas horas.

Una batería de UPS típica debe ser capaz de soportar la carga durante el tiempo
determinado por el usuario y disponer de una capacidad adicional suficiente para
dar tiempo a un generador para arrancar, o por un cierre ordenado de la carga o
aplicación.

Consideraciones
La duración del tiempo de respaldo (autonomía) que se requiere está
principalmente en función del proceso que se está protegiendo. Sin embargo, las
siguientes preguntas también deben ser consideradas:

También podría gustarte