Está en la página 1de 16

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 02

CURSO: DEONTOLOGIA Y ÉTICA PROFESIONAL

DOCENTE: JEIDEN REVILLA ARCE

Jaén – Perú, junio de 2020


ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................ 3

2. CONTENIDO TEMÁTICO............................................................................................................... 3

3. DESARROLLO.................................................................................................................................. 3

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS.................................................................... 6

ÉTICA Y MORAL................................................................................................................................. 6

RAMAS DE LA ÉTICA ........................................................................................................................ 6

ÉTICA PROFESIONAL.. ..................................................................................................................... 8

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA.................................................................................................. 8

MORAL ................................................................................................................................................. 8

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA MORAL ................................................................................... 8

PLANOS DE LA MORAL .................................................................................................................... 8

TIPOS DE MORAL ............................................................................................................................... 9

CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL. .............................................................................................. 9

RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL. ............................................................................................ 9

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL ............................................................................................10

PROBLEMAS ETICOS .......................................................................................................................10

RELACION DE LA ÉTICA CON LAS DEMÁS CIENCIAS. ............................................................10

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ..................................................................................................11

5. GLOSARIO.......................................................................................................................................14

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................16

2
1. INTRODUCCIÓN.
La presente guía de aprendizaje nos permitirá conocer
la ética y la moral como ciencia y como forma de
actuar. La ética es, pues, aquella instancia desde la cual
juzgamos y valoramos la forma como, de hecho, se
comporta el hombre y, al mismo tiempo, la instancia
desde la cual formulamos principios y criterios acerca
de cómo debemos comportarnos y hacia dónde
debemos dirigir nuestra acción. La ética profesional

Imagen 1. Ingeniero
constituye en parte un conjunto de preceptos
Fuente. Google imágenes. Tomado de shorturl.at/rzFO1 declarativos que influen en el accionar moral de las
personas, así mismo, constituye una ciencia de los valores que van a gobernar la vida del ingeniero. La
ética y moral profesional está orientado a desarrollar competencias éticas, cívicas para el ejercicio de la
ciudadanía y el cumplimento del marco normativo de la ingeniería civil. Los contenidos que nos ocupara
la presente guía es esclarecer y analizar la naturaleza de los conceptos fundamentales e internalizar los
principales preceptos de la ética profesional.

2. CONTENIDO TEMÁTICO.

Ética y moral. Naturaleza, origen y significado. Características.


La ética como ciencia. Disciplinas
Relación con las ciencias.

3. DESARROLLO.

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES INTERROGATIVOS. (Actividad N° 01)

Sólo lee atentamente e interioriza las preguntas siguientes las cuales te servirán de guía en el estudio del
tema de ética y moral.
¿Qué es la ética?
¿La ética es objetiva o subjetiva?
¿Puede haber diversas éticas?
¿La ética se aplica a las instituciones?
¿Cómo tomar decisiones éticas?
¿Qué situaciones éticas o no éticas se presentan en las instituciones?
¿Cómo se relacionan ética, moral y la ingeniería?

3
Ilustración 1. Reflexiones
Fuente. Google imágenes. Tomado de shorturl.at/dgsK2

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS DE INICIACIÓN Y REFLEXIÓN. (Actividad N° 02)


Reflexiona. Lee reflexivamente los textos (pensamientos sobre ética) y luego coméntalo dos de ellas por
escrito para que posteriormente me lo remitas.

1. Pocas personas son capaces de demostrar un principio de ética común cuando su deliberación está
envenenada de emociones.
…………………………………………………………………………………………………………..
2. Más que a nada, le temo a la orfandad ética.
…………………………………………………………………………………………………………..
3. La búsqueda de la humildad es lo más importante, especialmente si quieres edificar una ética, si
quieres alcanzar una cierta moral.
…………………………………………………………………………………………………………..
4. La historia de la ética es un triste relato de ideales maravillosos que nadie cumple.
………………………………………………..………………………………………………….

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO O DE APRENDIZAJES.


(Actividad N° 3)

Utilizando la información de la presente guía de aprendizaje. Recursos Tics. El lenguaje multimedia y


audiovisual. Teléfono móvil. Material de escritorio (papel, reglas, etc.) desarrolla las diferentes
actividades educativas indicadas en la actual documento.
4
TRABAJAMOS CON LA INFORMACIÓN.

REFLEXIONA Y CONTESTA.

Lee y subraya el material de lectura de la presente guía y luego anota dos relaciones existentes entre
la ética y las demás ciencias sociales que se describen.

…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..…..………………………

COMPRENDEMOS LA EXPLICACIÓN DE ÉTICA Y DE MORAL Y LUEGO UTILIZAMOS


ADECUADAMENTE LOS CONCEPTOS QUE SE EXPLICAN.

Lee la información sobre las ramas de la ética y la moral que se encuentran en el desarrollo temático de la
presente guía y posteriormente completa el cuadro siguiente. (Para ello te servirá de ejemplo el descrito en la
rama de la ética llamada ética médica)

¿Cuál es el objeto de estudio de las Elabore dos preguntas o interrogantes


Rama de la ética sobre las ramas de la ética.
siguientes ramas de la ética?

Ética normativa

Meta ética.

Ética Empírica.

Conjunto de reglas y normas que ¿Qué se entiende por ética médica?


Ética médica. regulan el comportamiento del ¿Por qué no se cumple la ética
médico o de profesionales de la salud médica?

Ética profesional

Moral social

ARGUMENTA.

Escribe dos ejemplos propios de tu realidad sobre la conducta ética o moral de los ciudadanos (Desarrolla esta
parte después de haberlo leído reflexivamente el contenido temático descrito líneas abajo)
…………………………………………………………………….……………………………………………
……………………………………………………………….……………………………………….…………

5
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS.

ÉTICA Y MORAL

Ética. La ética es una palabra


proveniente del vocablo
griego ἠθικός el cual posteriormente
derivó al idioma latín como ethĭcus, y
éste derivó de êthos que tiene su
traducción al español como “carácter”.
La ética es entendida como la ciencia
encargada de estudiar las conductas
morales de las personas y
consecuentemente promover los
principios y valores éticos. La ética
como una ciencia normativa de la
rectitud de los actos humanos según
principios últimos y racionales. La Ética
es la ciencia de la conducta humana, que
estudia la forma de actuar que tenemos
todos los hombres frente a nuestros
semejantes y la manera en la que nos
desenvolvemos en nuestras actividades
diarias. La Ética es un conjunto de
conocimientos sistemáticos, metódicos
y racionales basados en la experiencia y fundados en principios

RAMAS DE LA ÉTICA
LA ÉTICA NORMATIVA. Se llama ética normativa a la rama de la filosofía moral que estudia y relaciona
los criterios de lo que moralmente es correcto o incorrecto. De esta manera, intenta establecer normas o
preceptos formales para el comportamiento. Uno de sus desafíos es demostrar como se puede justificar los
diferentes estándares básicos éticos o morales. Espinar, F & García, S. (2005)
BIOÉTICA. Se centra en estudiar los hechos controversiales dentro del ámbito biológico y medicinal.
Ética militar. Encierra al conjunto de normas y ensayos que sirven para guiar a las fuerzas armadas en sus
accionares, teniendo en cuenta valores y principios éticos.
ÉTICA AMBIENTAL. Se ocupa de estudiar y analizar la relación existente entre los humanos y el medio
ambiente.
METAÉTICA. Es la rama de la ética que se encarga del estudio de la naturaleza de la ética y del lenguaje
moral, sus propiedades, juicios, actitudes y declaraciones. La meta ética es una rama de la ética, la cual tiene
como interés principal el análisis del lenguaje moral. Sánchez, D. (S. F.)

ÉTICA APLICADA. Se trata de la aplicación “práctica” de la ética, en diversos ámbitos, como por ejemplo
en los campos legal, empresarial, la medicina, la bioética, etc., es decir, se trata de la rama de la filosofía ética,
que se encarga del estudio y aplicación de los valores éticos en la vida cotidiana en varios ámbitos abarcando
entre otros, a todos los campos éticos del ámbito profesional, mismos que constituyen su campo de estudio.
ÉTICA RELIGIOSA. Se trata de la ética que cuenta con grandes influencias de las ideas religiosas (ideas
morales y valores religiosos).

6
ÉTICA DESCRIPTIVA. La ética descriptiva interpreta las formas de percepción de las personas de los
conceptos y categorías que guían la acción humana y el pensamiento moral. Trata de esclarecer que entiende
la persona por moral y los demás conceptos relacionados con esta palabra.

Estudia además la tradición histórico cultural del fenómeno moral de un grupo social o pueblo y el modo
práctico de los procesos sociales en el que se produce el fenómeno moral. Sánchez, D. (S. F.)

ÉTICA APLICADA. La ética aplicada se encarga del análisis de situaciones particulares en un contexto
definido, donde entran en juego prácticas y oficios que manejan sus propios códigos y que pueden someter al
individuo a conflictos internos entre lo que dicta su moral y lo que puede ser correcto dentro del campo en el
que se aplica. Liferder. Com (S. F.)

ÉTICA EMPÍRICA. Se le denomina de esta manera a aquella ética que se va formulando a partir de la
experiencia y observación propias, en una oposición a la ética formal, que se basa en la idea o máxima, de que
la bondad o maldad, se puede catalogar a partir de un rasgo meramente formal, como la posibilidad de que
pueda ser universalizada.

ÉTICA CÍVICA. Se trata de aquella que busca que los comportamientos de los individuos, sean los correctos
para el buen funcionamiento dentro de la sociedad en la que se vive, basándose en valores cívicos, como
podrían ser el respeto a las instituciones, leyes y reglas, así como los derechos de los demás, para de esta
manera obtener una convivencia social pacífica.

ÉTICA APROBATIVA. Se habla de ética aprobativa, cuando la persona se rige para sus actos, luego de la
aprobación de alguien (una autoridad, que bien podría ser por ejemplo alguno de los padres u otra figura de
autoridad), es decir, se trata de las ocasiones en que para la realización de un acto se solicita permiso a alguien.

ÉTICA MÉDICA. Esta es la rama de la ética que se halla en el ámbito profesional de la medicina y la salud,
implicando al conjunto de reglas y normas que regulan el comportamiento del médico o de profesionales de la
salud, en cuanto a su manejo para con los pacientes, sus enfermedades y padecimientos. Norma el
comportamiento del médico ante sus pacientes, implicando tanto las responsabilidades que se adquieren en la
relación estricta de médico-paciente, como en las relaciones intrapersonales que se dan entre ambos como las
de amistad entre otras.

ÉTICA CONTRACTUAL. Es la parte de la ética que se encarga de las interrelaciones entre individuos o
grupos, que forman una parte de una sociedad (contractual), en donde las interrelaciones solo buscan el
beneficio mutuo entre los miembros de dicha sociedad. Es la parte de la ética que busca evitar la lesión de los
derechos de las partes, en pro del beneficio común. Su nombre de contractualismo o contractualista, se deriva
del vocablo contrato, entendiéndose que se trata de la ética que se relaciona dentro del concepto de que la
sociedad surge como un contrato original entre los humanos.

7
ÉTICA PROFESIONAL. La ética Profesional es reconocida como la ciencia normativa que estudia los
deberes y los derechos de los profesionales en el cumplimiento de sus actividades Profesionales.
A la Ética Profesional también se le conoce como Deontología Profesional ya que se encarga del estudio y
tratado de los deberes y comportamiento de los Profesionales en el desempeño de sus actividades Profesionales
y personales.
La ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de las funciones propias de un cargo dentro
de un marco ético. En muchos casos tratan temas de competencia y capacidad profesional, además de temas
específicos propios de cada área.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA.

Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas.


Es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea
directriz de su propia conducta.
La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a comprobación.
Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia, iniciando por la
Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la libertad. ▪ Es práctica, ya que es funcional y por lo
tanto congruente con mi propia personalidad. ▪ Es normativa, porque establece su propio carácter por medio
de normas o leyes personales.

MORAL
Conjunto de normas, reglas o imperativas que son producto de una determinada época o sociedad.
Considerando el enfoque sociológico, se la define como normas que surgen de la propia sociedad y que solo
gracias a ella cobran la fuerza necesaria para imponerse a toda la población.
La moral objetiva está constituida por aquellas normas universales, que constan de hechos sociales, y que
existen más allá de que después cada individuo decida o no tomarlas para su vida. Mientras que, por el
contrario, serán subjetivas aquellas que se dan en torno a las creencias de cada uno, por lo tanto, pierden el
carácter universal, y que su existencia o reconocimiento dependerá de que el ser humano las acate.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA MORAL


Entre los elementos tenemos. Norma o códigos morales que regulan las acciones. Sujeto libre y consiente
capaz de acatar o realizar estas normas. Valores inherentes a las normas o reglas de conducta (bien, bondad,
justicia, honor, fidelidad, entre otros) Lefeder. Com (S. F)

PLANOS DE LA MORAL
PLANO NORMATIVO. Constituidos por el conjunto de normas que regulan el comportamiento de un grupo
humano determinado

PLANO FACTICO. Comprende los actos realizados conforme a la moral imperante.

8
TIPOS DE MORAL
MORAL INDIVIDUAL. Comprende las normas morales y los actos relacionados con ellas, son los códigos
meramente humanos que nos establecemos nosotros mismos, amonestados solo a conciencia (individual) y
establecidos para dominar nuestra conducta, solo de acuerdo a nuestros intereses personales y para nuestra
vida en sociedad.

MORAL SOCIAL.
Es el fundamento para la definición de las necesidades e intereses sociales, concientizado por las personas que
encuentran en ella su expresión normativa, actúa como sistema objetivo en relación con la conducta individual
por lo tanto es un sistema determinado por normativas en las que se especifican las necesidades e intereses de
la sociedad, clases o grupos. Sánchez, D. (S. F.)
La moral social es la conciencia de lo que es bueno y de lo que es malo, lo que puede hacerse y lo que no se
debe hacer.
Relación entre moral individual y social: Su principal relación es que ambas se fundamentan en la regulación
moral, para poder hacer un estudio de la conciencia moral social hay que partir de la conciencia moral
individual trabajan de la mano, de esta, manera pues normarse el comportamiento del individuo dentro de la
sociedad.
Diferencia entre moral social e individual: La moral social, es la moral impuesta por la sociedad en la que vive
la persona, es decir, lo que la comunidad dicta como correcto o incorrecto. La moralidad individual es la que
una misma se dicta, es decir el criterio de la persona, no el de toda ciudad o comunidad o sociedad en la que
una vive. La conciencia moral social se identifica por su estabilidad mientras que la conciencia moral
individual es dinámica, variada y se comprende como las exigencias generales dirigidas a todos los ciudadanos
de una sociedad dada, percibidas y realizadas en una variante irrepetible que en la práctica moral expresa la
individualidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL.
La moral es el hecho que encontramos en todas las sociedades, es el conjunto de normas a saber que se
transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias
respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica; estas normas se utilizan para orientar la
conducta de los integrantes de esa sociedad.

Manejan asuntos que pensamos que dañarían o beneficiarían significativamente a los seres humanos.
Los estándares morales no se establecen o cambian por cuerpos de autoridad específicos.
Los estándares morales deben referirse a otros valores incluso el interés personal. Se base en consideraciones
imparciales. Están asociados con emociones y vocabularios especiales. Ramirez, F.; Álvarez, V. (2014)

RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL.


Si hablamos de moral, estamos refiriéndonos al conjunto de normas de comportamiento que usualmente
son aceptadas por una sociedad, razón por la cual, encontramos una estrecha relación entre la moral
y la ley, porque hacemos mención a lo que es correcto o no hacer. Si hablamos de ética, en cambio, hablamos

9
de una reflexión sobre las moralidades dispares en las sociedades, los puntos de vista. Es por esto, que la ética
consta de tener una actitud crítica sobre la moral y también sobre las leyes.

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

Ilustración 2. Ética y Moral


Fuente. Lefeder. Com (S. F)

PROBLEMAS ETICOS
• El problema de la libertad humana.
• El problema de los valores.
• El problema del fin y los medios.
• El problema de la obligación moral
• La diferencia entre ética y moral.
• El problema de la diversidad de sistemas morales

EJEMPLOS DE MORAL

ALTRUISMO

Ser altruista quiere decir ayudar a los demás sin esperar nada a cambio

VIVIR DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS DE LA SOCIEDAD

Nuestra sociedad crea reglas para cada aspecto de nuestra vida. Por ejemplo: cómo debemos comportarnos en
nuestras casas, en el colegio, en el trabajo, entre otros. Seguir estas reglas nos hace personas morales.

SER GENEROSO

La generosidad es un valor moral que se refiere a la capacidad de los seres humanos de compartir lo que tienen,
no solo las posesiones materiales sino también aspectos inmateriales como la alegría y el optimismo

RELACION DE LA ÉTICA CON LAS DEMÁS CIENCIAS.


RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA PSICOLOGÍA.
La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en
el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo
estudia el acto como objeto material, (conducta) el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o
maldad de dichos actos y dicta normas de cómo deben estos.

10
RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA SOCIOLOGÍA.

Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es
una ciencia de derechos. Reyes, L. (S. F.)

RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y EL DERECHO.


El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo,
difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:
Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son
heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).
Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una
obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho
y viceversa).
Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan
un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha
establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimiento de ellas, y para llevar a cabo
dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.)

LA ÉTICA Y LA ECONOMÍA

La ética se halla vinculada con la economía como ciencia de las relaciones económicas que los hombres
contraen en el proceso de producción. Esa vinculación tiene como base la relación efectiva, en la vida social,
de los fenómenos económicos con el mundo moral. Se trata de una relación en un doble plano.

En cuanto que las relaciones económicas influyan en la moral dominante en una sociedad dada.
En cuanto a que los actos económicos (producción de bienes mediante el trabajo y apropiación y distribución
de ellos) no pueden dejar de tener cierta coloración moral. La actividad del trabajo, la división social del
trabajo, las formas de propiedad de los medios de producción y la distribución social de los productos del
trabajo humano, plantean problemas morales y la ética como ciencia que es no puede dejar de aparte estos
problemas que se plantean. Reyes, L. (S. F.)

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN DEL LOGRO DE CONOCIMIENTOS


Y SABERES O APRENDIZAJES. (Actividad N° 04)

EXAMINA TUS CONOCIMIENTOS.

CONCLUYE (Paráfrasis). Con tus propias palabras elabora dos conclusiones sobre qué se entiende
por moral y ética respectivamente.

……………………………………………………………………………………………………………

11
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

COMPRUEBO MIS SABERES.

COMPARA. Menciona dos semejanzas y dos diferencias existentes entre la moral y la ética

Semejanzas Diferencias

DESARROLLAMOS LO APRENDIDO AL DESARROLLAR EL PUPILETRAS.

INDICACIÓN. Encierra las palabras escondidas en él pupiletras del vocabulario ético. Las cuales pueden
encontrarse escritas en dirección horizontal, vertical o diagonal.

A P R I O V A L O R E S N N I V O
É T I C A H J K L Ñ Z X C V B B N
V E R D A D E R R G H J J R X H O
A P O S T E R B I O É T I C A T R
C E R T E Z A V G H S T I C A S M
Z X C C V V S O C I A L E S E M A
A S C D T E C N O É T I C A E R S
R A M O R A L T U R A L E S B Q V
R A C I O N A L A S D F G H M D O
Q W R C O N O C I M I E N T O I O
Q W E D E M O S T R A B L E Y U K
M O R A L T Y Y E R T T U O P C J
A S D F A N T I V A L O R X C V V
C O N O C I M I E N T O E R T H A

VOCABULARIO ÉTICO.
VALORES
ÉTICA
VERDAD
BIOÉTICA
ANTIVALOR
NORMAS
TECNOÉTICA
CONOCIMIENTO
METAÉTICA
MORAL
Ilustración 3.
Fuente. Google imágenes. Tomado de
shorturl.at/vLWY2Explica.

12
COMPRENSION

Empleando tu propio léxico (mas no con los términos que se explican en el texto descrito líneas arriba) define
cada uno de los siguientes conceptos o palabras.
Moral.
………………………………………………………………………………….………………………………
Moral social
…………………………………………………..…….………………………………………………………..
Metaética
…………………………………………………………………………………………………………………
Ética empírica
…………………………………………………………………………………………………………………

COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES.

Lee con atención las freses que están contenidas en el cuadro siguiente y luego contesta si es verdadera o falsa
(marca con una X en el recuadro correspondiente de V o de F)

Apreciación V F

El campo de estudio de la ética son las acciones y los valores del individuo frente a
situaciones cuyos resultados pueden afectar en muchos niveles a otros individuos
La Psicología no se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos
humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética se interesa en cómo
debe ser ese acto
la ética social aparece en todas las relaciones que mantenemos con los otros por
distintas razones, que pueden ser económicas, políticas, laborales, ciudadanas o,
incluso, circunstanciales.
la ética ciudadana no observa un conjunto de reglas relacionadas con la forma
adecuada de comportarnos en los espacios públicos, no solo respetando los derechos
del otro, sino siendo amables y bondadosos con quien los demás
la ambiental manera en que nos relacionamos con el medio ambiente implica ciertas
normas éticas, que se basan en el respeto y cuidado de la naturaleza, los animales,
los recursos y el equilibrio ecológico de un lugar.
la moral no es un conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y que son
usadas por todos los individuos de una sociedad

13
INDICACIÓN DE LA ÉTICA – MORAL COSTUMBRISTA.

RECUERDA.
Es necesario desarrollar las actividades dos (2), tres (3) y cuatro (04) de la presente guía de aprendizaje y
remítelo al docente de la asignatura mediante el WhatsApp u otro medio que dispones.

5. GLOSARIO

INTELEGIBLE.

Lo que puede ser entendido. El objeto del entendimiento o intelecto. Espinar, F & García, S. (2005)

JUICIO.

En el ámbito moral, el juicio trata de discernir y resolver un conflicto, siempre tendiendo a propugnar lo
bueno y condenar lo malo, desde una postura razonable. El juicio de valor es el pensamiento de lo correcto
o errado de algo, basado en un conjunto o sistema particular de valores. Ramirez, F.; Álvarez, V. (2014)

ACTITUD.

La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer
las cosas.

PRINCIPIO.
Es la base o fundamento de algo. Se le puede llamar principio a los valores morales de una persona o
grupo
LEY MORAL.

14
La ley moral es el fundamento básico y obligado de la conducta de las personas.
En otros términos, la ley moral debe coincidir con la ley suprema del universo, la ley natural, que a su
vez no es sino la ley eterna o divina. Esto es, ley moral, ley natural y ley eterna son la misma cosa. (ley
moral. Ley es la ordenación de la razón al bien común, promulgada por quien tiene el cuidado de la
comunidad). La ley moral supone el orden racional establecido entre las criaturas, para su bien y con
miras a su fin, por el poder, la sabiduría y la bondad del Creador. Instituto Tecnológico Tijuana. (S. F.)

DEONTOLÒGICO.

Hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas
morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales
de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y,
al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. Restrepo, C. (S. F.)

VIRTUD.

Una virtud es una cualidad humana que permite a quien la posee tomar y llevar a término las decisiones
correctas en las situaciones más adversas para cambiarlas a su favor. Las virtudes se consideran cualidades
positivas, y se oponen a los vicios. Restrepo, C. (S. F.)

NORMA.

Es una regla u ordenación del comportamiento dictada por una autoridad competente, cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción. Instituto Tecnológico Tijuana. (S. F.).

15
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Ramirez, F.; Álvarez, V. (2014) Ética y deontología profesional. Jurídicas. Lima – Perú
Sánchez, D. (S. F.) Ética y Moral profesional. Universidad Alas Peruanas. Lima – Perú
Lefeder. Com (S. F) Ética y moral. Tomado de https://www.lifeder.com/ejemplos-etica-moral/
Espinar, F & García, S. (2005) Deontología. Segunda edición. Lima – Perú.
Instituto Tecnológico Tijuana. (S. F.) Taller de ética. Tomado de
https://sites.google.com/site/eticataller1/home
Reyes, L. (S. F.) Relación de la ética con las demás ciencias. Tomado de
https://lazaroreyesgonzalez.wordpress.com/2011/11/07/relacion-de-la-etica-con-las-demas-
ciencias/
Liferder. Com (S. F.) ¿Cuál es el campo de estudio de la ética? Tomado de
https://www.lifeder.com/campo-estudio-etica/
Restrepo, C. (S. F.) Ética y valores. Tomado de https://sites.google.com/site/eticavaloresbul/glosario
Google imágenes. Tomado de shorturl.at/dgsK2
Google imágenes. Tomado de shorturl.at/rzFO1

16

También podría gustarte