Está en la página 1de 14

ENTREGA 1 DERECHO COMERCIAL Y LABORAL

ENTREGA 1 (SEMANA 3)

INTEGRANTES

Yulieth Alejandra Rodríguez López Código 1911021831

Juan Jacobo Campuzano Aristizábal Código 1921022571

Edison Obdulio Hernandez Torres Código 1911023503

Andrey Camilo Palomares Palacios Código 1521020928

Sergio Andrés Orduz Orduz Código 1921020119

TUTORA

Ketty Margarita Guerrero Ardila

PREGRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA


2020

pág. 1
CONTRATO LABORAL A TÉRMINO FIJO

Entre los suscritos, CRISTIAN ALEXANDER MANRRIQUE domiciliado en la ciudad de Tunja,

identificado con la cédula de ciudadanía 7.243.657 de Tunja, quien en su calidad de

REPRESENTANTE LEGAL de SOLUCIONES AMBIENTALES —Boyacá y de otra parte JAVIER

MALDONADO, identificado (a) con la cédula de ciudadanía No. 1.052.345.675 de Paipa, que en

adelante se denomina el (la) TRABAJADOR, hemos convenido celebrar el presente Contrato

Laboral a término Fijo por un periodo de 9 MESES que se regirá por las siguientes cláusulas:

, previas las siguientes CONSIDERACIONES:

CLÁUSULAS: CLAUSULA PRIMERA. - OBJETO: Prestar servicios de apoyo a Ia gestión de carácter

temporal como apoyo administrativo en la empresa Soluciones Ambientales-Boyacá (Tunja).

CLAUSULA SEGUNDA. - PLAZO DE EJECUCIÓN: Nueve 9 meses, durante los cuales el trabajador

iniciará labores a partir del 11 de septiembre de 2020, con una jornada laboral ordinaria de 8

Horas.

CLÁUSULA TERCERA SALARIO: EL TRABAJADOR devengara un salario mensual de UN MILLÓN

CINCUENTA MIL CIENTO TREINTA Y DOS MIL PESOS M/C ($1.050.132), pagaderos en forma

mensual, que incluye la remuneración de los descansos dominicales y festivos

CLAUSULA CUARTA: OBLIGACIONES Cumplir las obligaciones concretas del puesto de trabajo

conforme a los principios de la buena fe y diligencia. Cumplir las medidas de seguridad e higiene

que se adopten. Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio de su función

directiva.

pág. 2
CLÁUSULA QUINTA: TRABAJO EXTRA, EN DOMINICALES Y FESTIVOS: El trabajo suplementario o

en horas extras, así como el trabajo en domingo o festivo en los que se deba concederse

descanso, será remunerado conforme a la ley, al igual que los respectivos recargos nocturnos. Es

de advertir que dicho trabajo debe ser autorizado por el empleador o sus representantes, para

efecto de su reconocimiento.

CLÁUSULA SEXTA: PRÓRROGA: El contrato celebrado bajo este término, puede ser prorrogado

hasta tres veces. Una vez cumplidas sus prorrogas, se convierte automáticamente en un contrato

a término fijo a un año.

CLÁUSULA SEPTIMA: Horario. El trabajador se obliga a laborar la jornada ordinaria en los turnos y

dentro de las horas señaladas por el empleador, pudiendo hacer éste ajustes o cambios de

horario cuando lo estime conveniente. Por el acuerdo expreso o tácito de las partes, podrán

repartirse las horas jornada ordinaria de la forma prevista en el artículo 164 del Código Sustantivo

del Trabajo, modificado por el artículo 23 de la Ley 50 de 1990, teniendo en cuenta que los

tiempos de descanso entre las secciones de la jornada no se computan dentro de la misma.

CLAUSULA OCTAVA: Periodo de prueba: Acuerdan las partes fijar como periodo de prueba los

primeros ___15___ días de labores que no es superior a la quinta parte del término inicial ni

exceda dos meses. Durante este periodo las partes pueden dar por terminado unilateralmente el

contrato. Este periodo de prueba solo es para el contrato inicial y no se aplica en las prórrogas.

CLAUSULA NOVENA: Derechos del trabajador según el código sustantivo del trabajo.

De Acuerdo a la ley colombiana y a la constitución política de Colombia del 1991, los trabajadores

tienen derechos; los cuales están protegidos por el estado a su vez estos serán reflejados en este

pág. 3
contrato, las cuales pueden ser ejercidas en cualquier momento por el empleado firmante del

contrato.

9.1 La Empresa tiene completo conocimiento de la protección del estado hacia el empleado, a su

vez entiende que velará por los derechos de sus trabajadores que firmen el presente contrato de

acuerdo al ARTÍCULO 9°. Código sustantivo del trabajo PROTECCIÓN AL TRABAJO. El trabajo goza

de la protección del Estado, en la forma prevista en la Constitución Nacional y las leyes. Los

funcionarios públicos están obligados a prestar a los trabajadores una debida y oportuna

protección para la garantía y eficacia de sus derechos, de acuerdo con sus atribuciones.

9.2 La Organización afirma que, sus trabajadores contemplan un estatus de igualdad asumiendo

sus garantías y protección según el ARTÍCULO 10. Código sustantivo del trabajo IGUALDAD DE

LOS TRABAJADORES. Todos los trabajadores son iguales ante la ley, tienen la misma protección y

garantías, y, en consecuencia, queda abolida toda distinción jurídica entre los trabajadores por

razón del carácter intelectual o material de la labor, su forma o retribución, salvo las excepciones

establecidas por la Ley.

9.3 la empresa entiende y acata el derecho del trabajador a la libre asociación y a su vez al

derecho de huelga según el ARTÍCULO 12. Código sustantivo del trabajo DERECHOS DE

ASOCIACIÓN Y HUELGA. El Estado colombiano garantiza los derechos de asociación y huelga, en

los términos prescritos por la Constitución Nacional y las leyes. ARTÍCULO 13. MÍNIMO DE

DERECHOS Y GARANTÍAS. Las disposiciones de este Código contienen el mínimo de derechos y

garantías consagradas en favor de los trabajadores. No produce efecto alguno cualquiera

estipulación que afecte o desconozca este mínimo.

pág. 4
9.4 el empleado tiene derecho a la remuneración pactada por su trabajo dentro del organización

siempre velada por el ARTÍCULO 27. Código sustantivo del trabajo REMUNERACION DEL

TRABAJO. Todo trabajo dependiente debe ser remunerado.

9.5 asumiendo las leyes colombianas del trabajo, cualquier pérdida de utilidades de la empresa

no podrán ser cobradas a sus empleados sin embargo el empleado podrá participar en las

ganancias de utilidades siempre que esté pactada está en el presente contrato y bajo las

circunstancias estipuladas según el ARTÍCULO 28. Código sustantivo del trabajo REMUNERACION

DEL TRABAJO, UTILIDADES Y PÉRDIDAS. El trabajador puede participar de las utilidades o

beneficios de su empleador, pero nunca asumir sus riesgos o pérdidas.

CLAUSULA DECIMA: Deberes del trabajador firmante

Según el código sustantivo del trabajo, el trabajador tiene deberes con la organización

contratante, como lo dicta en su artículo 48, la cual lo obliga a acatarlas y a su vez su

incumplimiento son razón para la terminación del contrato unilateralmente, por parte de la

organización contratante. Estos deberes se estipulan en los siguientes apéndices:

10.1 la realización del trabajo por parte del trabajador contratante deberá ser realizada

exclusivamente por él, a no ser de que se le dictamine instrucciones contrario es situaciones

excepcionales, es así que se aplica el Artículo 48 apéndice 1a. Realizar personalmente la labor, en

los términos estipulados; observar los preceptos del reglamento y acatar y cumplir las órdenes e

instrucciones que de modo particular la impartan el empleador o sus representantes, según el

orden jerárquico establecido.

10.2 Toda información que pertenezca a la organización de carácter clasificado y reservado, no

podrá ser expuesta al público sin previa autorización escrita por parte de la misma a no ser que

pág. 5
alguna de esta atente contra la integridad de uno de sus trabajadores en este caso el trabajador

será protegido y cobijado por la constitución de la república de Colombia de 1991 y el Artículo 48

2a. No comunicar con terceros, salvo la autorización expresa, las informaciones que tenga sobre

su trabajo, especialmente sobre las cosas que sean de naturaleza reservada o cuya divulgación

pueda ocasionar perjuicios al empleador, lo que no obsta para denunciar delitos comunes o

violaciones del contrato o de las normas legales del trabajo ante las autoridades competentes.

10.3 Dada la total confianza en la selección y a su vez la validación del valor como parte de la

organización, se entrega material perteneciente a la organización para su posterior uso de

acuerdo a la actividad realizable por parte del empleado firmante, es así que este a su vez deberá

velar por mantener su integridad y durabilidad máxima en lo posible a no ser que este se

deteriore por las condiciones dadas por el Artículo 48 3a. Conservar y restituir un buen estado,

salvo el deterioro natural, los instrumentos y útiles que le hayan sido facilitados y las materias

primas sobrantes.

10.4 La organización mantiene una cultura de respeto por parte de todos los naturales

pertenecientes a estas, por tanto el ambiente debe de ser rigurosamente respetuoso en el trato a

cada uno de los que pertenecen y no pertenecen a esta, es así que cualquier situación contraria a

esta disposición, por parte del empleador firmante se hará uso del derecho de terminación de

contrato por parte de la organización contratante, respaldados por el Artículo 48 Código

sustantivo del trabajo 4a. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y

compañeros.

CLAUSULA DECIMO PRIMERA: Obligaciones del Empleador.

pág. 6
11.1 Como empresa entendemos que, durante la ejecución de una labor se requiere de

herramientas idóneas, por tanto, es compromiso de nosotros además de respetar la ley según el

Artículo 57. Obligaciones especiales del empleador. poner a disposición de los trabajadores, salvo

estipulación en contrario, los instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la

realización de las labores.

11.2 la empresa asume mantener la máxima integridad a sus empleados otorgando sus

elementos mínimos de seguridad protegiéndolo de acuerdo al Código sustantivo del trabajo

Artículo 57. Obligaciones especiales del empleador. Procurar a los trabajadores locales

apropiados y elementos adecuados de protección contra los accidentes y enfermedades

profesionales en forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud. Procurar a los

trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra los accidentes y

enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.

3.Como empleadores es nuestra obligación mantener la integridad de nuestros empleados en

casos fortuitos o siniestros es así que atendiendo al Código sustantivo del trabajo Artículo 57.

Obligaciones especiales del empleador prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de

accidente o de enfermedad. A este efecto en todo establecimiento, taller o fábrica que ocupe

habitualmente más de diez (10) trabajadores, deberá mantenerse lo necesario, según

reglamentación de las autoridades sanitarias.

4. de acuerdo a lo pactado en el contrato es obligación de nosotros el pago justo y en los tiempos

establecidos de acuerdo a Código sustantivo del trabajo Artículo 57. Pagar la remuneración

pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

CLAUSULA DECIMO SEGUNDA: Obligaciones del Empleador.

pág. 7
12.1 Atendiendo a los derechos que cobija la ley el empleado deberá atender a la subordinación y

trabajo en pos de la organización firmante según El art. 7 del Código del Trabajo lo define como

una convención entre las partes mencionadas, las cuales tienen derechos y obligaciones que

actúan de manera recíproca: el trabajador está obligado a prestar servicios bajo la subordinación

del empleador, a cambio de que este pague una remuneración determinada por los servicios.

12.2 asume la organización firmante el derecho de exigir mantener un entorno de trabajo a su

empleador firmante completamente aseado y organizado para mantener un estándar

contemplado en la cultura organizacional y manual de comportamiento corporativo establecido

cobijados por el art. 184 y siguientes del Código del Trabajo, donde el empleador se ve obligado a

optar las medidas justas para proteger de manera eficaz la vida la salud de los empleados.

Asimismo, es necesario que se mantengan las condiciones más óptimas de higiene y seguridad en

las ocupaciones

12.3 se tercera la terminación de contrato al empleador de acuerdo a lo contemplado del

Código Sustantivo del Trabajo Artículo 62. Terminación del contrato por justa causa

Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo:

A). Por parte del {empleador}:

1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certificados

falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.

2. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el

trabajador en sus labores, contra el {empleador}, los miembros de su familia, el personal directivo

o los compañeros de trabajo.

pág. 8
3. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera

del servicio, en contra del {empleador}, de los miembros de su familia o de sus representantes y

socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.

4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias

primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que

ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.

5. Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar

de trabajo o en el desempeño de sus labores.

6. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al

trabajador de acuerdo con los artículos 58 y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier

falta grave calificada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos

individuales o reglamentos.

7. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que

posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por

tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea suficiente por sí misma para justificar la

extinción del contrato.

8. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de

carácter reservado, con perjuicio de la empresa.

9. El deficiente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el

rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar

del requerimiento del {empleador}.

pág. 9
10. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones

convencionales o legales.

11. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.

12. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, profilácticas o

curativas, prescritas por el médico del {empleador} o por las autoridades para evitar

enfermedades o accidentes.

13. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.

14. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio

de la empresa.

15. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así

como cualquiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no

haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá

efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al {empleador} de las prestaciones e

indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad.

En los casos de los numerales 9 a 15 de este artículo, para la terminación del contrato, el

{empleador} deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.

B). Por parte del trabajador:

1. El haber sufrido engaño por parte del {empleador}, respecto de las condiciones de trabajo.

2. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves inferidas por el {empleador}

contra el trabajador o los miembros de su familia, dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro

del servicio por los parientes, representantes o dependientes del {empleador} con el

consentimiento o la tolerancia de éste.

pág. 10
3. Cualquier acto del {empleador} o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un

acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.

4. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que

pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el {empleador} no se allane a modificar.

5. Todo perjuicio causado maliciosamente por el {empleador} al trabajador en la prestación del

servicio.

6. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del {empleador}, de sus

obligaciones convencionales o legales.

7. La exigencia del {empleador}, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en

lugares diversos de aquél para el cual se le contrató, y

8. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de

acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave

calificada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o

reglamentos.

12.4 Se reservará el derecho de suspensión de contrato por parte del empleador de acuerdo a lo

estipulado por la ley Código Sustantivo del Trabajo Artículo 51. Suspensión

El contrato de trabajo se suspende:

1. Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su ejecución.

2. Por la muerte o la inhabilitación del empleador, cuando éste sea una persona natural y cuando

ello traiga como consecuencia necesaria y directa la suspensión temporal del trabajo.

3. Por suspensión de actividades o clausura temporal de la empresa, establecimiento o negocio,

en todo o en parte, hasta por ciento veinte (120) días por razones técnicas o económicas u otras

pág. 11
independientes de la voluntad del empleador, mediante autorización previa del Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social. De la solicitud que se eleve al respecto el empleador deberá informar

en forma simultánea, por escrito, a sus trabajadores.

4. Por licencia o permiso temporal concedido por el empleador al trabajador o por suspensión

disciplinaria.

5. Por ser llamado el trabajador a prestar el servicio militar. En este caso el empleador está

obligado a conservar el puesto del trabajador hasta por {treinta (30) días} después de terminado

el servicio. Dentro de este término el trabajador puede reincorporarse a sus tareas, cuando lo

considere conveniente, y el empleador está obligado a admitirlo tan pronto como éste gestione

su reincorporación.

6. Por detención preventiva del trabajador o por arresto correccional que no exceda de ocho (8)

días por cuya causa no justifique la extinción del contrato.

7. Por huelga declarada en la forma prevista en la Ley.

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA. - PRESTACIONES SOCIALES: El empleado disfrutará de todas las

prestaciones sociales señaladas en el Código Sustantivo del Trabajo y demás leyes Laborales

vigentes para instituciones de esta naturaleza.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA - DOTACIÓN: El empleado con contrato laboral a término fijo que

devengue una suma mensual inferior o igual a dos SMMLV, deberá recibir de su empleador, tres

veces al año, un par de zapatos y un vestido de trabajo acorde con la labor desempeñada. La

dotación se ha de entregar al trabajador cada 4 meses para un total de tres dotaciones al año.

Cada dotación debe constar de un vestido (Pantalón y Camisa) y un par de zapatos. La dotación se

deberá entregar al trabajador a más tardar en las siguientes fechas: 29 de abril, 29 de agosto y 15

pág. 12
de diciembre. La dotación se entregará al trabajador que, al momento de la entrega de la

dotación según las fechas fijadas por la ley, haya cumplido más de tres meses trabajando para la

empresa. El trabajador está obligado a utilizar la dotación suministrada. Si no lo hace, el

empleador ya no queda obligado a suministrar dicha dotación del periodo siguiente.

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA. - VACACIONES: Las vacaciones laborales corresponden a 15 días

hábiles de descanso remunerado por cada año de trabajo. Si el trabajador no lleva un año de

trabajo, las vacaciones se le reconocerán en porción al tiempo laborado, sin importar cuanto sea

este. Las vacaciones se remuneran con base al salario que el trabajador esté devengando

mensualmente al momento de salir a vacaciones.

CLÁUSULA DECIMO SEXTA - El presente contrato reemplaza y deja sin efecto a cualquier otro

contrato, verbal o escrito, que se hubiera celebrado en las partes con anterioridad.

CLÁUSULA DECIMO SEPTIMA: Cualquier modificación al presente contrato debe efectuarse por

escrito y anexarse en este documento.

Para constancia se firma por las partes, en la ciudad de Tunja (Boyacá) a los 10 días del mes de

SEPTIEMBRE de 2020.

EMPLEADOR TRABAJADOR
CRISTIAN ALEXANDER MANRRIQUE JAVIER MALDONADO
CC. 7.243.657 de Tunja 1.052.345.675 de Paipa

pág. 13
pág. 14

También podría gustarte